lunes, 27 de enero de 2025

"Nacimiento de Roberto Mario Pareja Calamet"

El 28 de enero de 1903 nacía en la ciudad de Montevideo, Roberto Mario Pareja Calamet, otro de los descendientes de Celestina Arrúe López de Castilla de Areta. Ese mismo día recibía en la pila de la Iglesia Metropolitana los óleos bautismales, suministrados por el Presbítero, don Eusebio Rius. Siendo sus padrinos, Alberto Calamet (hijo), y Ema Clementina Pareja Areta de Shaw Wells.
Hijo de Adolfo Nicolás Pareja Areta, nacido en Montevideo el 6 de diciembre de 1869, y bautizado en la Iglesia Matriz por el presbítero, don Santiago Estrázulas y Lamas, el 10 de febrero de 1871. Apadrinado por el Gral. Carlos Lacalle y Zelayeta, representado por Juan Manuel Areta Arrúe y Celia Areta Arrúe de Arrúe. Casado el 10 de junio de 1898 con Elenita Calamet Álvarez Mouliá, del clan Suviela. Hija de Alberto Noel Calamet e Isabel Marcela Álvarez Díaz. Hermana de Julia Calamet Álvarez, mujer de Federico Capurro Ruano, -(hijo de Federico Capurro de Castro y Ema Ruano de Arteaga). Nieta materna de Javier Álvarez Susviela, nacido en 1814 y casado en 1839 con Carmen Díaz Romero, hija del rico andaluz, don José Díaz Cancino, quien durante el coloniaje llegó a tener en Montevideo cinco casas de negocios "de trato comerciable y mercantil de géneros y efectos", dejando una suculenta fortuna para repartir entre sus tres hijas, la citada Carmen, Carlota, luego mujer del porteño, Pedro de Lezica y Juana, casada con Agustín de Viana y Estrada.

La ceremonia civil se efectuó a las 9 de la noche, en casa de la novia, siendo testigos del novio, el señor Jacobo Adrián Varela Berro educador y político uruguayo, -(marido de Elisa Vásquez Acevedo), y el doctor José Pedro Massera, filósofo, y senador por el Partido Colorado en el período 1927-1933, recordado en el nomenclator de Montevideo, en la plaza pocitense que lleva su nombre, casado con Ema Lerena Joanicó. Los de la contrayente fueron, don Pedro Sáenz de Zumarán y Álvarez Susviela y don Pedro Piñeyrúa, fuerte industrial, saladerista, turfman, y accionista del Banco Comercial. La Iglesia de Lourdes fue testigo de la ceremonia religiosa, siendo apadrinada por la señora Clementina Areta Arrúe de Pareja y el señor Alberto H. Calamet
Por su parte, nuestro homenajeado formó un principal hogar al casar con Julia María Gómez Barros, nacida en Cerro Largo, el 18 de julio de 1906, hija de Estanislao Hermenegildo Gómez Ituarte y Felipa Barros. Cabe destacar que Julia era tía carnal de Aída Celia Pacheco Gómez, "Morisca", unida en matrimonio el 20 de marzo de 1938 con Eduardo Shaw Pareja, también descendiente de la citada Celestina Arrúe López de Castilla de Areta.
De esta unión son fruto un hijo y una hija.

Jorge Roberto Pareja Gómez, nacido el 19 de septiembre de 1927 y bautizado en la Parroquia San Juan Bautista de Nuestra Sra. de los Pocitos el 30 del mismo mes. Sus padrinos fueron sus abuelos, Adolfo Nicolás Pareja Areta y Ema Calamet Álvarez-Mouliá de Pareja Areta.
Casado con Ima-Sul Rostán Bó, padres de Roberto Luis Pareja Rostán y Claudia María Pareja Rostán, esta última casada con Rolando Martinelli, padres de María Laura y Jerónimo Martinelli Pareja.

Julia Elena Pareja Gómez, nacida en Cerro Largo, el 21 de agosto de 1929, quien entregó su mano en matrimonio a Darío Varela Trigo.
Matrimonio del que nacen:

María Fernanda Varela Pareja, casada con Fernando Matarazzo.

María del Rosario Varela Pareja.

Ignacio Darío Varela Pareja.

María Pia Varela Pareja.

domingo, 26 de enero de 2025

"Los Patricios"

¿Qué es lo que nos hace diferentes?



A mi entender es el sentido de pertenencia y patriotismo, el amor por nuestro país, ese que forjaron nuestros mayores, haciéndonos sentir orgullosos por la historia y memoria de los ancestros, la cual admiramos, respetamos y aprendemos a no manchar con nuestras acciones.

En mi casa, como creo que en la de muchos de ustedes, no se estilaba hablar abiertamente de estos temas, solo se mencionaba de forma subrepticia en alguna reunión familiar.

Pero a mis 18 años recién cumplidos, habiendo iniciado mi cruzada por rearmar nuestra historia familiar y para ser honesto, luego de haberme mandado una macana, mamá me dijo:

"Diego, ya eres mayor de edad, pero no independiente, en esta familia nadie lo es por completo, siempre serás parte de... y en tal sentido, tu que sientes orgullo por ser descendiente de, recuerda que ello no nos hace más que nadie, tan solo diferentes, y ésto conlleva tener más responsabilidades que el común de las personas. Somos una familia pública y como tal, debemos mantener nuestro nombre limpio, ya que es lo mínimo que se espera de nosotros"

"Si tropiezas, no solo lo haces tú - si no- cada uno de los integrantes de esta familia y mancillarías la memoria de esos antepasados a los que tanto admiras y por los cuales somos lo que somos".

Tal vez, en ese aleccionamiento de mi madre, el cual nunca he olvidado, radica nuestra esencia y todo nuestro ser, deber y proceder. Somos diferentes al resto, sobre todo a cierta clase emergente, advenediza, tanto política, como empresarial, sin pasado ni gloria, ni ancestros a quien rendirle respeto, ni linaje al cual honrar. Gente llena de codicia y mal haber, que solo quiere escalar para engullirse de poder, ocupando cargos que otrora, el patriciado supo ennoblecer.

“Ser gente bien es ser bien educado, es tener una tradición de buena moral. Es el concepto de la hidalguía española que trajeron los labradores que llegaron a estas tierras. Es un sentido del honor, de la decencia, de evitar la traición. Esa es la quintaesencia del patriciado." dijo Silva y Antuña.

"Los patricios son los linajes donde los demás intentan mirarse como en un espejo, con esa carga de virtudes y glorias, de leyendas y maldiciones que han tejido el misterioso manto de seducción de los abolengos más rutilantes del mundo, con esa sutil e invisible autoridad capaz de elevar a la categoría de modelo todo cuanto hacen, dicen y tienen a su alrededor..." dijo Ricardo Goldaracena.



Este posteo me remonta a la historia familiar, precisamente cuando nuestro trastatarabuelo, don José Antonio Arrúe de Ipenza, allá por el 1700 y largo, decide comprar un campo en el Paso del Durazno, el cual luego sería la histórica estancia "Azotea de Arrúe".
Quien le vendía el campo era un tal Callorda, también estanciero, el cual se presentaba como "Juez Jubilado de la campaña de la Banda Oriental", contando con la confianza de los gobernadores de Viana, La Rosa, del Pino y Vértiz. Pero más allá de estas credenciales, lo que le faltaba a este "buen hombre", eran los títulos de propiedad del campo por el cual estaba recibiendo los fondos de nuestro trastatarabuelo a cuenta del precio total del campo. Por consiguiente, él y su también "respetable" mujer (o al menos eso hacían ver), le enviaron el compromiso de compra venta con sus respectivas firmas.

Mientras tanto, el latifundista don Fernando Martínez Alonso de la Peña (de quien luego su descendencia casaría repetidas veces con la de José Antonio) andaba notoriamente ofreciendo por su parte la venta del mismo predio poseído por el vasco Arrúe y le denunciaba por hacer uso de sus tierras para cría de ganado, además del negocio de su bote en el Yí. Situación que lleva inesperadamente a prisión a Arrúe, persona honesta y ponderada en la zona, causando la mutación del concepto general.

Ya en Montevideo nuevamente, Arrúe fue bien asesorado y compra de inmediato el campo a Martínez, operación realizada por el escribano Palomino, con escritura otorgada el 11 de septiembre de 1789.

Ya poseedor de sus casi 60.000 mil hectáreas, nuestro ancestro, aún con su orgullo y honra herida, no podía dejar que mancharan el buen nombre de su familia. Así que se fue a la capital virreinal a reclamar judicialmente su cuenta por el dinero que Callorda y su mujer habían cobrado, pero por sobre todo, para dejar constancia de su honorabilidad. La demanda se basó en los papeles firmados (pero sin valor) que la pareja le entregaba, esta se inició en octubre de 1792 y el juicio terminó en mayo del 93´. Parece increíble que Arrúe hiciera el viaje, se estableciera siete meses en Buenos Aires y gastara, vaya a saber cuánto en asesoramientos, por el prurito de cobrar una suma notoriamente inferior a sus desembolsos. Esto deja evidencia que nunca fue el dinero su motor, si no, la limpieza de su nombre por haber ido a prisión injustamente y dar un ejemplo ejemplarizante. Dicho expediente se encuentra en Buenos Aires. (Archivo de la Nación, Sala 9. 40. 3.2). Por suerte para nosotros, somos una de las familias del viejo patriciado mejor documentadas y todo es comprobable.

Misma documentación que trajo y se conserva de don José Antonio Arrúe de Ipenza, -el patriarca de nuestra familia- al llegar a estas tierras, conteniendo información de su nobleza, ya que era lo que se estilaba entonces entre la gente de su condición, donde demostraba su filiación de hidalguía legítimamente aprobada y conformada según la disposición de los fueros, para que en esa virtud, Juan Bautista, Ignacio y Martín de Arrúe Olaso Irazusta, y su descendencia (entre ellos nuestro trastatarabuelo) gocen en la villa y todos los territorios la calidad de nobles, hijosdalgos de sangre y solar conocido.
Y con esto vuelvo al principio, el peso del honor, del nombre de la familia, y el orgullo y deber de mantener la sangre limpia nunca se debe olvidar y por tal, debemos actuar en consecuencia.
Aquí el retrato de nuestra trastatarabuela, digna representante del viejo patriciado, doña Bernarda Castilla -perdón, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres, si se quiere ser más exacto con los documentos que con la simplicidad que ella usó su propio nombre.

La fidelidad del pincel de Cayetano Gallino condensó en el retrato toda la sencillez de una estampa patricia ajena a frivolidades y notas rumbosas. Envuelta en un sobrio chal claro que contrasta con la intensa oscuridad que sirve de fondo al lienzo, expresión ambigua en la mirada y el pelo recogido en un moño que remata el peinetón, así, tal cual, severa, sin afeites.

De tal palo, tal astilla- valga por una vez el difundido aforismo, si de su parienta la reina católica solían admirar sus contemporáneos lo mucho que podía durarle un vestido remendado, de la matriarca criolla de abolengo hispano retratada por el pintor italiano pudieron también admirarse similares prendas de virtud y una misma vara de austeridad para medir los tiempos de holgura, como los de sacrificio.

Dio dos robustos linajes al patriciado, ARRÚE y ARRIÉN -, sobrevivió a dos maridos, fue madre y abuela de guerreros y hombres de negocios, de ella descendieron dos presidentes de la República, -no de cualquiera-, de la Oriental del Uruguay- y distintas personalidades en el Río de la Plata y Europa. Supo vivir tiempos de fortuna y padeció con abnegación los infortunios, murió anciana y quedó aposentada en el cuadro, mirando desde allí a la posteridad.

Así la describe el historiador y especialista en genealogía, don Ricardo Goldaracena en "El libro de los Linajes", exquisita obra que recopila a las familias pertenecientes al patriciado criollo.

Dato no menor y sobre todo para estos tiempos, es que en su casa de la calle 25 de mayo, hoy museo, declarada de valor histórico patrimonial y la cual aparece en la guía inglesa de Ciudad Vieja fue escenario del ciclo de talleres para el Centro Cultural de España, sobre la liberación de la esclavitud, -y es que precisamente en esa casa, vivieron y trabajaron para la familia, las que luego serían las dos primeras negras libertas del país, María y Felipa.
Doña Bernarda pide a Lavalleja por su liberación, creyendo que el modo más digno de solemnizar el nacimiento de una República, es dar públicamente su libertad. Reclamo que tuvo a bien el Gobierno concederle por las justas razones que constan en la carta escrita luego por su yerno, Juan Manuel Areta Landuaceres (marido de Celestina Arrúe López de Castilla), expediente que se conserva en el Archivo General de la Nación, y es la resolución que determina que Felipa y María fueran las dos primeras negras libertas del Uruguay.

Retrato exhibido en la “Exposición Cayetano Gallino” del Salón Nacional de Bellas Artes de Montevideo en junio de 1944. Reproducido fotográficamente y numerado “6” en el correspondiente catálogo. Casi 200 años han transcurrido desde que el maestro Gallino la inmortalizó, desde ese momento siempre a estado a cuidado de la familia y ella cuidando de nosotros.

jueves, 23 de enero de 2025

"Nacimiento de Miguel Pantazoglu Pareja"

Hoy recordamos el nacimiento de nuestro querido Miguel Pantazoglu Pareja, descendiente de aquella emblemática pareja perteneciente al viejo patriciado criollo, compuesta por el estanciero, Comandante del Regimiento de Milicias de Caballería y Alcalde Ordinario en Durazno, don José Antonio Arrúe de Ipenza y doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres.

Hijo primogénito del Cónsul y Agregado Cultural de Grecia en Uruguay, Gregorio Pantazoglu Kalemani y de María Beatriz Clementina Pareja Brown, casados el 5 de marzo de 1941 en la Parroquia Stella Maris de Carrasco
. Los otros tres hijos menores del matrimonio se llamaron: Constantino, Alejandro, y Pablo Pantazoglu Pareja.
Nieto materno de Fernando Eulalio Pareja Areta, nacido en Montevideo el 12 de febrero de 1876, casado con Betty Brown Jacobson.

Bisnieto de José Pareja Barredo, casado en 1867 con Clementina Areta Arrúe, hija esta última del muy distinguido Coronel de las Guardias Nacionales y activo miembro de la Hermandad de la Caridad, don Juan Manuel Areta Landuaceres, descendiente de la antigua casa Carrasco Melo-Coutinho, y de Celestina Arrúe López de Castilla, unidos en matrimonio el 25 de julio de 1828 en la Iglesia Matriz de Montevideo.

El 19 de diciembre de 1968, Miguel Pantazoglu Pareja produce otro enlace patricio dentro del clan familiar al tomar la mano en matrimonio de Virginia Capurro Ameglio.
Hija de Pedro "Pacaco" Capurro Etchegaray, reconocido médico, nacido en Montevideo el 11 de enero de 1912, casado con una muy distinguida, Elina Ameglio Fynn, nacida en Montevideo el 10 de enero de 1925. Nieta paterna de Haroldo Capurro Ruano -del Clan Castro- y Élida Etchegaray Etchepareborda. Bisnieta materna de Francisco Ameglio Aguerreberry y Valentina Fynn Butler, y de Isidro Pedro Fynn Gutiérrez y Valentina Butler Basañez. Descendiente de doña María Joaquina del Corazón de Jesús López de Castilla y Cáceres de Muxica y Zubeldía.
Padres de María Pantazoglu Capurro, nacida el 1 de abril de 1978, casada con Marcelo Federico Alzola Abella, padres de Clementina.
Siempre te estaré agradecido por el empuje que me diste en esta cruzada por la recopilación de nuestra historia familiar. Abrazo al cielo querido Miguel!

lunes, 20 de enero de 2025

"Hoy celebramos a Patricio Shaw Pacheco"

El 20 de enero de 1938 nacía en la ciudad de Melo, otro de los descendientes de Celestina Arrúe López de Castilla de Areta, bautizado con el nombre de Patricio Eduardo Shaw Pacheco, quien siguió con la tradición familiar de la cría de ganado al igual que su padre, el ingeniero agrónomo, Eduardo "Eddie" Shaw Pareja, conocido como "El Inglés", casado con Aída Celia Pacheco Gómez, "Morisca".
Patricio es nieto paterno de Charles John Shaw Wells, nacido el 1 de abril de 1871, quien fuera el primer retoño de la estirpe Shaw en Uruguay. Descendiendo de él la rama oriental de la familia, cuando a sus 27 años toma la mano en matrimonio de Ema Clementina Pareja Areta, señorita de noble cuna, descendiente de primeros pobladores, nacida el 11 de febrero de 1874. Hija de José Pareja Barredo y Clementina Areta Arrúe, casados en 1867, y nieta materna del distinguido Coronel de las Guardias Nacionales, Juan Manuel Areta Landuaceres y Celestina Arrúe López de Castilla, casados en la Iglesia Matriz de Montevideo el 25 de julio de 1828.
Sobrino nieto entre otros de Alejandro Shaw Wells, quién tomó la mano en matrimonio de María de la Concepción Howard Arrién, otra descendiente de la matriarca patricia, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién; y de Ricardo Shaw Wells, quien fuera presidente de la Cámara Nacional de Comercio Ganadero, casado el 14 de noviembre de 1898 con Julia Ana Villegas Vidal, siendo padres de Julia Elena Shaw Villegas, casada en 1ras nupcias con Raúl Arocena Capurro -(ascendentes de los Arocena Shaw, Arocena Storm, Pérez del Castillo Arocena, Ravecca Pérez del Castillo, y Mangino Arocena; y en 2das nupcias con Eduardo Rodríguez-Larreta Arocena, abogado, legislador, y fundador del diario "El País").

Bisnieto de Charles Shaw MacLean, quien naciera el 20 de febrero de 1847, siendo el primer Shaw criollo, casado el 15 de junio de 1870 con Flora Parker Wells Warren, nacida el 7 de mayo de 1850, descendiendo de ellos la rama oriental. Tataranieta de John Shaw Stewart, fundador de este brillante linaje que reprodujo en estas tierras los mismos rasgos de grandeza de sus mayores, nacido el 21 de febrero de 1819 en Glasgow, Escocia, Reino Unido, misma ciudad donde contrajo matrimonio en 1841 con Mary MacLean Hardy, nacida el 12 de enero de 1820. En octubre del próximo año se encontró Shaw MacLean radicado en Buenos Aires, ciudad donde nacen sus seis hijos. Hombre decidido y emprendedor, al igual que muchos anglosajones que con su buena visión mercantil y mucha audacia lograron ocupar un sitial de preferencia en lo más granado de la sociedad rioplatense.
En estas comarcas su bisabuelo había instalado un negocio de importación de maquinara agrícola y otros insumos, fundando la casa de comercio "Juan Shaw e hijos", casa que también operó en Montevideo, ubicada en la calle Rincón de la Ciudad Vieja. En Argentina introdujo el primer molino, el primer arado de acero y otros implementos agrícolas entonces desconocidos para el campo argentino. Y en su afán de innovar, la firma Shaw fue también la primera concesionaria de los automóviles "Ford".


Por su parte, nuestro homenajeado contrajo matrimonio en la ciudad de Melo el 24 de junio de 1967 con Ana María Ocariz Olmos, nacida en Cerro Largo el 11 de abril de 1942, matrimonio sin descendencia.

jueves, 16 de enero de 2025

"Matilde Melchora Capdevila Díaz"

El 16 de enero de 1826, nace en uno de los hogares más respetables de Buenos Aires, Matilde Melchora Capdevila Díaz, hija de don José Antonio Capdevila Fernández-Melián y doña María Ignacia Díaz Gómez-Cueli. Nieta materna de Diego Calvo Vaz, nacido el 2 de septiembre de 1787, y de María Josefa Florentina Díaz Gómez Cueli, dama de linajudos antecedentes, enraizada a la casa Carrasco Melo-Coutinho, de vieja prosapia luso-hispano criolla, descendientes de los Incas del Perú y de una interminable nómina de monarcas europeos del medioevo.

Matilde era hermana entre otros, de Josefa Capdevila Díaz, mujer de Francisco Simón Gutiérrez Riera, matrimonio del que nace en Buenos Aires, el 19 de abril de 1842, Concepción Vicenta Gutiérrez Capdevila, casada el 7 de octubre de 1858 con Saturnino Enrique Unzué Rey.
Padres de Ángela Unzué Gutiérrez-Capdevila, unida en matrimonio sucesivamente a Rodolfo Jorge de Álzaga Piñeyro y Félix Gabino de Álzaga Piñeyro, importante hacendado, naciendo de este último matrimonio, la histórica saga de los Álzaga Unzué; María de los Remedios Unzué Gutiérrez-Capdevila, marquesa Pontificia, casada con el rico hacendado, Ángel Torcuato del Corazón de Jesús de Alvear Pacheco; matrimonio que apadrinó a Magdalena Rosa García Calvo, hermana de nuestra homenajeada; Saturnino José Unzué Gutiérrez-Capdevila, "Tío Saturno", marido de Inés Ruperta Dorrego Lezica, padres de Juana María Díaz Unzué, casada con el 11vo duque de Luynes y de Chevreuse, Philippe Aime Louis Marie Dieudonné Jean D'Albert de Luynes, familia dueña entre otros, del famoso castillo Dampierre, el cual estuvo en posesión de la familia durante casi cuatro siglos; y de la muy recordada "Tía Cochonga", como cariñosamente le llamaban sus sobrinos a Concepción Natalia Unzué Gutiérrez-Capdevila, unida en matrimonio a Carlos María del Rosario Hilario Casares Martínez de Hoz.
En Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1843, Matilde forma un enlace histórico al entregar su mano en matrimonio a su primo hermano, Carlos Eulalio Francisco Valentín Calvo Díaz. Diplomático e historiador argentino nacido el 26 de febrero de 1824 en Uruguay, quien se educó en Buenos Aires y actuó en la vida pública de la Argentina. Como diplomático representó a Paraguay y Argentina en Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Rusia y Austria. En 1899 fue admitido como embajador ante la Santa Sede, cargo que ejerció durante varios años.
Era hijo de Diego Calvo Vaz, nacido el 2 de septiembre de 1787, y de María Josefa Florentina Díaz Gómez Cueli.

En su adolescendia había estudiado Leyes y se especializó en Derecho internacional. En 1844, temas de salud hacen que se ausente a Europa para restablecerse. A su regreso desempeñó en Montevideo, desde 1853 al 58, los cargos de vicecónsul, cónsul y cónsul general y encargado de Negocios del Estado de Buenos Aires. En 1859 ocupó una banca en la Legislatura de Buenos Aires, en cuyo año intervino eficazmente en el pacto de conciliación. Vinculado al dictador del Paraguay, López, éste le ofreció la representación de su Gobierno ante la Corte de Inglaterra para tratar y resolver la célebre cuestión Caustall, cargo que aceptó con miras altamente patrióticas, en cuyo desempeño obtuvo y alcanzó un extraordinario triunfo diplomático. Continuaba asumiendo la representación paraguaya en Londres, hasta que en 1863, por un acto de delicadeza, presentó a López su renuncia irrevocable. Desde entonces se dedicó exclusivamente al estudio, publicando en 1868 su notable obra sobre derecho internacional, la cual publicó en Francia y fue su obra más importante, "Derecho internacional teórico y práctico de Europa y América", en dos volúmenes y poco antes de una versión francesa. En él expone el principio que luego se conocería como "Doctrina Calvo". El libro fue muy bien acogido por los especialistas, y en 1887 la primera edición en francés se amplió a 6 volúmenes. Cabe destacar que sus escritos han tenido una influencia decisiva en el desarrollo del Derecho internacional en el siglo XX. Además de esta obra monumental ha dado a luz otras sobre Derecho e Historia americana, que le han merecido ser nombrado miembro del Instituto de Francia, de la Academia de la Historia de Madrid, oficial de la Orden de la Legión de Honor y de otras muchas Asociaciones. Durante largos años ha sido comisario de emigración en París y ministro plenipotenciario de su país en Berlín, Viena, San Petersburgo y la Santa Sede. Moría en París, el 2 de mayo de 1906, y en diciembre del mismo año fueron repatriados sus restos, en el Palais de la Paix en La Haya (Holanda), se puede visitar el Busto de este destacado ciudadano.

De esta unión clánica nace en Buenos Aires, el 19 de noviembre de 1847, Carlos Calvo Capdevila, Diplomático que desempeñó su función como Cónsul General en Londres, luego fue Ministro Plenipotenciario en Colombia y Venezuela. En París, el 13 de noviembre de 1868, contrajo matrimonio con Magdalena de Vinent Kindelan, nacida en 1855, originaria de La Habana, Cuba, hija de Santiago de Vinent Vives y Gola, nacido en Mahón, Islas Baleares, y de Cristina de Kindelan Sánchez Griñán.
Fruto de de la unión de Carlos y Magdalena, nace en París, el 15 de noviembre de 1871, Delia Calvo Vinent Kindelan, quien daría su mano en 1888 al distinguido diplomático argentino, Aureliano Julián García Fernández, matrimonio ascendiente del aristocrático linaje García Calvo, el cual perpetuará su descendencia la unión de ambos apellidos hasta el presente.

sábado, 11 de enero de 2025

"Festejo por partida doble"

El 11 de enero de 1829, Juana Arrúe López de Castilla daba a la familia un nuevo entronque patricio al entregar su mano en matrimonio a un no menos linajudo, don Juan Gualberto García Susviela. Su marido era descendiente de uno de los clanes más representativos del patriciado criollo, nacido el 12 julio de 1804 en Montevideo, luego radicados en Buenos Aires. Hijo de Faustino Xavier García de la Peña y Ana Susviela Llano -quien al enviudar de Faustino contrae segundas nupcias con el Vista de Aduana, Alejandro Álvarez de Cavieces. Nieto por línea materna de don Pedro Susviela y Cenarro, hombre de fortuna y prestigio entre sus vecinos, lo cual le permitió integrar el Cabildo como Fiel Ejecutor.

De este histórico matrimonio descenderá nuestra otra homenajeada del día de hoy, Bettina Pascual Menéndez, nacida el 11 de enero de 2001, hija del ex polista y hoy destacado referee internacional de polo, Martín Ezequiel Pascual y Bettina Menéndez Elía, casados el 17 de diciembre de 1998 en la Iglesia de San Agustín de Buenos Aires.

Por la profesión de su padre, y la pasión de su familia por el polo, Bettina ha sido testigo de los principales torneos del mundo, su abuelo Toto, fue un ex jugador y dueño de un club de polo. Y de su lado materno desciende la saga de polistas Menéndez Elía, siendo nieta de Eduardo Menéndez Hume y Bárbara de Elía García-Calvo.

Felicidades Bettu!!!

jueves, 9 de enero de 2025

"Celebrando a "Bebe" Fernández Dánvila"

Hoy celebramos el cumpleaños de Daniel Fernández Dánvila, apasionado del polo como tantos en la familia y descendiente de doña María Joaquina del Espíritu Santo López de Castilla y Cáceres de Muxica y Zubeldía.

Hijo de Daniel Fernández Ameglio, casado en primeras nupcias con Cristina Dánvila Whitaker, y en segundas, con Susana Gallinal Algorta -(descendiente de doña Catalina Eugenia López de Castilla y Cáceres de Rojas y Pachón). Nieto de Alberto Bernardo Fernández Goyechea, abogado, estanciero y directivo de FNC, entre tantas otras empresas, nacido en Montevideo el 23 de mayo de 1917, y casado con Valentina Ameglio Fynn, nacida en Montevideo el 25 de octubre de 1922.
Sobrino paterno de Valentina Fernández Ameglio, mujer de Willy O`Brien Artagaveytia; Elbio Fernández Ameglio, casado con Mercedes Danvila Whitaker; Alberto Fernández Ameglio, marido de Beatriz Lerena Herrera; Martín Fernández Ameglio, casado con María Adelina Bolo Bolaño; Horacio Fernández Ameglio, unido en matrimonio con Jacinta Seré; María José Fernández Ameglio, mujer de Gonzalo Secco; Guzmán Fernández Ameglio; y Marcela Fernández Ameglio, casada con David Stirling Crevoisier, nuestro querido "Davicito", una especie de "Rey Midas del Polo", figura indiscutida de Sotogrande, haciendo de éste, un punto clave del polo mundial, al fundar el Santa María Polo Club junto a Enrique Zobel y Ramón Mora Figueroa, así como el "Ayala Polo Club", dos de los clubes más prestigiosos del mundo, padres entre otros, de David "Pelón" Stirling Fernández, alguien que no necesita mayor presentación siendo un 10 de hándicap y considerado uno de los mejores jugadores de polo del mundo, recientemente retirado; y de Santiago Stirling Fernández, quien siguiendo los pasos de sus mayores, además de ser un reconocido jugador de 6 de hándicap, se ha perfeccionado en la cría de caballos e industria de este deporte, fundando el Stirling Polo.
Por su lado paterno, es bisnieto de Elbio Fernández Algorta y Josefina Goyechea Piñeyro Del Campo; y tataranieto del Dr. Elbio Fernández, abogado y magistrado, uno de los fundadores de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, casado con Dolores Algorta Villademoros, hermana de Enrique Algorta Villademoros, marido de Rosa Camusso Estavillo, descendiente de doña Catalina Eusebia López de Castilla y Cáceres de Rojas y Pachón.

De su lado materno, es bisnieto del distinguido médico, Francisco Ameglio Aguerreberry, nacido el 8 de enero de 1895, casado en Montevideo en 1921 con Valentina Fynn Butler, nacida el 28 de noviembre de 1897, hija de Isidro Pedro Fynn Gutiérrez, quien forma otro enlace patricio al tomar la mano en matrimonio de la señorita Valentina Butler Basañez. Y a su vez descendiente de doña Bernardina Micaela Lorenza Gutiérrez y Muxica, nacida en Montevideo el 8 de mayo de 1838, recibiendo los óleos baustismales en la pila de la Iglesia Matriz de Montevideo el 12 de diciembre de 1838, apadrinada por el 1.° Presidente del Estado Oriental del Uruguay, el Gral. don Fructuoso Rivera y su mujer Bernardina Fragoso de Rivera. Su casamiento quedó registrado en 1862 con Isidro Fynn Bardier, destacado hombre de negocios e integrante de la Sociedad Fundadora del Pueblo Ferrocarril, hoy Villa Colón, a quien una calle de ese barrio recuerda. Hijo de John Fynn Patterson y María Magdalena Bardier García, por ende hermano de la citada Carmen Fynn Bardier, casada con Guillermo Gutiérrez y Mujica.
Sobrino bisnieto de Miguel Ameglio Aguerreberry, casado con Clara Young Rose, padres de Francisco Ameglio Young, nacido en Montevideo, el 19 de noviembre de 1923, marido de Olguita Rodríguez-Ilarraz Bonomi, abuelos de Miguel Ameglio Rodríguez-Ilarraz, marido de Julita Elena Bonino Gerona, descendiente de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién.

Felicidades Campeón!!!

Cuadro de foto: Con su padre y hermanos/ junto a su mujer, Nani Castro// en familia con la nueva generación Fernández Castro.

martes, 7 de enero de 2025

"Nacimiento de María del Pilar"

El 7 de enero de 1884, en un principal hogar capitalino, nacía María del Pilar Howard Arrién. Hija de aquella emblemática pareja compuesta por Thomas W. Howard Haanan, nacido en el Condado de Yorkshire, Inglaterra, emigrado a Estados Unidos a muy temprana edad junto a sus padres, George Howard y Ana Hannan Williams. Thomas, quien fuera el 1er Cónsul Norteamericano en Uruguay, había llegado a estas tierras como contador de un buque de guerra, integrando el núcleo fundador de la colonia estadounidense en nuestro país. Aquí fue rico hombre de negocios, siendo jefe de la casa exportadora de cueros, T.W. Howard, además de importante hacendado con grandes extensiones de campo en los departamentos de Lavalleja, Rocha y Florida, mientras se desempeñaba como dirigente de la Asociación Rural del Uruguay, cargo que ocuparía hasta el día de su muerte, ocurrida durante un viaje de negocios a El Cairo, el 12 de febrero de 1910. Su madre se llamó, Bernarda Arrién Bianqui, distinguida dama, descendiente de la matriarca patricia, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién.
Sus padres, eran propietarios de un espléndido palacete en Ciudad Vieja, casona de veraneo en Pocitos y regio apartamento en París donde pasaban seis meses al año. Cuentan las anécdotas que Bernarda solía organizar exquisitas veladas donde concurría lo más selecto de la sociedad y rivalizaban sanamente con sus parientes políticos, los Shaw, en quien brindaba la fiesta más opulenta en ese Montevideo, en donde cada hogar tenía su día de recibo, abriendo sus elegantes salones mientras las visitas esperaban ser anunciadas por los mucamos. Los lunes los de Enriqueta Salterain de Lessa, o los de Flora Wells de Shaw, los martes los de Isabel Buysan de Irureta-Goyena o Eloisa Ibarra de Seré, los miércoles los de Herminia Rodríguez Susviela de Ramírez, los jueves en lo de la marquesa de Medina, o en lo de Matilde Regalía Montero de Rossen, los sábados los de Julia Acevedo de García-Lagos, los de Sofía Platero de Idiarte-Borda, o los de Pilar Herrera de Arteaga.

Al momento de formar su familia, María del Pilar, entregó su mano en matrimonio a Francisco García-Lagos Rodríguez-Larreta. Hijo de Horacio García-Lagos, destacado industrial, integrante del directorio del Ferrocarril Central, y Teresa Rodríguez-Larreta, casados el 17 de enero de 1871.

Nieto paterno del poderosísimo magnate del Siglo XIX, don Doroteo García Arguibel, y doña Carolina Lagos Villarino, perteneciente a una rica familia porteña, casados en Buenos Aires, el 24 de octubre de 1833. Don Doroteo, su abuelo, era fuerte terrateniente y hombre ligado a las más diversas actividades públicas y privadas, quien a los veintiséis años, ya formaba su hogar e ingresaba al Tribunal del Consulado de Comercio. Cuatro años después era Diputado, durante la Guerra Grande -fiel a Oribe-, luego Ministro de Hacienda de Pereira y Fundador de la Sociedad Agrícola del Rosario Oriental y de la Asociación Rural en 1871. Así como a mitad del siglo se lo encuentra como accionista de la Compañía Oriental de Seguros Marítimos, el Banco Comercial y fundamentalmente en la Sociedad de Población y Fomento.

De su lado materno, era nieto de don Francisco Antonio Rodríguez, natural de esta ciudad, y de doña Manuela Josefa de la Resurrección de Larreta y Torres, nacida en Lima, con matrimonio bendecido en Montevideo, el 30 de julio de 1832. Siendo su descendencia quien perpetuaría la unión de ambos apellidos hasta el presente. No obstante su origen peruano, la familia de la contrayente estaba vinculada a la Banda Oriental desde el coloniaje, ya que su padre, José Antonio de Larreta, vasco de San Sebastián, tuvo negocios en Montevideo, desde donde embarcaba alimentos, artículos de tienda y diversos frutos con destino a Lima, ciudad en la que desde antes de la caída del poder español se hallaba establecida la casa de Armendáriz y Larreta. Por su parte, Francisco Antonio Rodríguez, acumuló sólida fortuna en el ejercicio del comercio, se había formado en los años de la patria vieja junto a don Manuel Durán, su padre adoptivo, de quien aprendió pautas de laboriosidad y destreza que le permitieron manejarse hábilmente en el complejo mundo de los negocios. Con el tiempo, su figura, inconfundible por un rasgo albino, se hizo respetable en los altos círculos mercantiles capitalinos.

Francisco era hermano de Teresa García-Lagos Rodríguez-Larreta, mujer de Ricardo Sanguinetti Vega -(ascendentes entre otros, de las familias: Vilaró Schroeder; Aishemberg Vilaró; Queirolo Vilaró; Gómez-Platero Queirolo; Otegui Vilaró; Vilaró Vera; Vilaró Barreix; Vilaró Pritsch; Dymenstein Vilaró); Horacio García-Lagos Rodríguez-Larreta, casado con Ema Capurro Ruano (hija de Federico Capurro Castro y Ema Ruano de Arteaga); Carlota García-Lagos Rodríguez-Larreta, unida en matrimonio a Ricardo Hughes Gómez; Doroteo García-Lagos Rodríguez-Larreta, casado con Amalia Isabel Ramírez Areco; Sara García-Lagos Rodríguez-Larreta, contrajo matrimonio con Conrado Hughes Gómez; y Marta García-Lagos Rodríguez-Larreta, entregó su mano en matrimonio a Ricardo Garzón Garzón. Así como sobrino paterno del Dr. Ildefonso García-Lagos, casado con Julia Acevedo Vásquez; y de Alberto García-Lagos, marido de Faustina Sara Gómez Lenguas.
Sobrino materno de Osvaldo Rodríguez-Larreta, casado con Justina Hornung; Carlos Justino Rodríguez-Larreta, marido de Agustina Maza y Oribe; Manuela Rodríguez-Larreta, casada con el Dr. Lindoro Forteza; Aureliano Rodríguez-Larreta, unido en matrimonio con Matilde Arocena Artagaveytia; y de Luis Rodríguez-Larreta, quien tomó la mano en matrimonio de Celia de Arteaga Ricardo y Garay -(hija de don Clodomiro de Arteaga y Urbana Ricardo y Garay -antiguos dueños del Diario La Nación).

María del Pilar Howard Arrién y Francisco García-Lagos Rodríguez-Larreta, tuvieron dos hijos:

Mauricio Bernardo García-Lagos Howard, quien nace el 15 de noviembre de 1911 y muere en 1979.

Marcela Sabina García-Lagos Howard, hermana melliza, bautizada el 25 de diciembre del mismo año. Siendo sus padrinos, Horacio García-Lagos y Bernarda Arrién.

El 6 de septiembre de 1934, contrajo matrimonio dentro del clan familiar, al entregar su mano a su primo hermano, Diego Shaw Howard. Fuerte industrial, nacido en Montevideo, el 4 de abril de 1906, en el Palacio que poseía su familia, ubicado en la calle Zabala y Sarandí de Ciudad Vieja, mismo que supo recibir en 1924, al príncipe italiano, Humberto de Saboya. y en agosto del próximo año, la visita del príncipe de Gales. Espléndida residencia muy próxima a la de su tío José Shaw MacLean, ubicada en la esquina de la Plaza Zabala con la calle Rincón, actual sede de Scotiabank.

Diego era hijo de Alejandro Shaw Wells y María de la Concepción Howard Arrién. Descendiente de una opulenta familia británica, nieto paterno de Charles Shaw Mac-Lean y Flora Parker Wells Warren.
Sobrino entre otros de Ricardo José Shaw Wells, quien fuera presidente de la Cámara Nacional de Comercio Ganadero, casado el 14 de noviembre de 1898 con Julia Ana Villegas Vidal, siendo padres de Julia Elena Shaw Villegas, casada en 1ras nupcias con Raúl Arocena Capurro -(ascendentes de los Arocena Shaw, Arocena Storm, Pérez del Castillo Arocena, Ravecca Pérez del Castillo, y Mangino Arocena; y en 2das nupcias con Eduardo Rodríguez-Larreta Arocena, abogado, legislador, y fundador del diario "El País"); y de Charles John Shaw Wells, marido de Ema Clementina Pareja Areta -(hija de Clementina Areta Arrúe de Pareja Barredo, otra descendiente de don José Antonio Arrúe de Ipenza y doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres), padres de Ernesto Shaw Pareja, nacido el 22 de julio de 1902, quien forma otro enlace dentro de la familia, al tomar estado con su prima, Susana Howard Tocavent, hija de Thomas Howard Arrién y Eufemia Tocavent.

Por su parte, Marcela y Diego al llegar la Segunda Guerra Mundial, junto a su cuñado, Jorge Shaw Howard, viajaron a Gran Bretaña como voluntarios, donde Diego se desempeñó en la Artillería Real, Marcela en radares y Jorge en la Real Fuerza Aérea.

viernes, 3 de enero de 2025

"Recordamos el nacimiento de Luisito Caviglia Lacalle"

También un 3 de enero, nacía Luis Alberto Caviglia Lacalle, hijo de Oscar Caviglia Poch e Inés Celestina Lacalle de Herrera. Nieto materno de Carlos Pedro Lacalle, quien el 6 de abril de 1940, tomó la mano en matrimonio de María Hortensia de Herrera Uriarte, señorita de linajudos antecedentes, se puede decir que por las venas de ambos contrayentes corría la historia del Partido Blanco y del Río de la Plata.

Descendiente por los Lacalle de don Carlos Lacalle y García, -Alcalde y Defensor de los Esclavos de Nuestra Señora de los Remedios de Rocha, casado con María del Carmen Zelayeta y Núñez, (hija de don Miguel Antonio Zelayeta Balderrain, vecino de prestigio en Maldonado y Rocha, siendo Regidor, Alférez Real y Alcalde de la Santa Hermandad, y miembro de la acreditada Hermandad de la Cofradía del Santísimo, donde tuvo el codiciado cargo de Hermano Mayor).

También del distinguido Gral. de Brigada y Ministro del Tribunal Militar de Apelaciones, don Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta, casado con Celestina Areta Arrúe, hija de quien fuera miembro de la Hermandad de la Caridad y Coronel de las Guardias Nacionales al servicio del gobierno del Cerrito durante la Guerra Grande, don Juan Manuel Areta Landuaceres, -(descendiente de la casa Carrasco Melo-Coutinho, siendo una de las seis familias fundacionales de Montevideo, y del primer gobernador donatario de la Capitanía del Espíritu Santo, un fidalgo real y conquistador portugués de nombre, Vasco Fernándes Coutinho, llegado al Brasil el 23 de marzo de 1535); y de doña Celestina Arrúe López de Castilla, nacida en Montevideo, el 13 de marzo de 1812, hija del hidalgo estanciero, Comandante del Regimiento de Milicias de Caballería y Alcalde Ordinario en Durazno, don José Antonio Arrúe de Ipenza y doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres. Nieto de don Martín Arrúe Olaso Irazusta y doña Ana Francisca de Ipenza Campos Arteaga, casados el 23 de abril de 1730; y del estanciero e integrante del Cabildo en su función de Alcalde de la Santa Hermandad, don Juan López de Castilla y Rojas Calderón, -varón de la casa de Castilla, oriundo de Andalucía, quien llega a América en 1756, integrando el cuerpo de los Reales Ejércitos- y de la criolla, doña Luisa Francisca Cáceres González de la O, proveniente de una familia argentina, afincada con campos en Canelones, luego muy emparentada con los Artigas Carrasco Melo-Coutinho.

"Crónica de un histórico enlace"

El 3 de enero de 1825, un histórico enlace se celebraba en la Parroquia de San Pedro de Durazno. No cualquiera, se unían en matrimonio mis trastatarabuelos, don Juan Bernardino Arrúe López de Castilla y doña María de la Natividad Laguna y Martínez. En la misma, ofició como padrino del novio, -a falta de su difunto padre-, su amigo en aquel entonces, el Gral. José Fructuoso Rivera, siendo testigos, el Gral. Julián Laguna Delgado-Melilla y doña Clara Martínez de Laguna.
El novio, Juan Bernardino Arrúe López de Castilla, nace en Montevideo en 1800, siendo el primer hijo varón del hidalgo estanciero, Comandante del Regimiento de Milicias de Caballería y Alcalde Ordinario en Durazno, don José Antonio Arrúe de Ipenza y doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres. Nieto de don Martín Arrúe Olaso Irazusta y doña Ana Francisca de Ipenza Campos Arteaga, casados el 23 de abril de 1730; y del estanciero e integrante del Cabildo en su función de Alcalde de la Santa Hermandad, don Juan López de Castilla y Rojas Calderón, -varón de la casa de Castilla, oriundo de Andalucía, quien llega a América en 1756, integrando el cuerpo de los Reales Ejércitos- y de la criolla, doña Luisa Francisca Cáceres, nacida el 26 de junio de 1746.

En Montevideo había adquirido instrucción y cultura adelantada, la cual revelan sus futuras actuaciones públicas, prueba de ellos dan los oficios, sumarios, y hasta proclamas de su puño y letra con elegante caligrafía.
Siendo adolescente queda huérfano de padre, lo cual en la medida de lo posible se hizo cargo de la administración de la vasta heredad, teniendo que trasladarse a San Pedro de Durano, donde la familia era dueña de la histórica estancia "Azotea de Arrúe", la cual comprendía 60.000 hás, con su casco histórico ubicado del otro lado del Yí, en la actual Santa Bernardina.
A pesar de los lazos parentales y amistad que lo unían a los clanes Oribe y Viana, Arrúe mantuvo cordiales relaciones de amistad con el Gral. Rivera y su familia. En el tiempo de los Dragones de la Unión, fue constante proveedor de ganado para consumo del regimiento. A la estancia familiar -existen muchas referencias documentales- solían ir a pasar temporadas aquél y doña Bernardina, antes y después del alzamiento libertario del año 25. Y al surgir las discrepancias con el Gral. Lavalleja, se decidió por Rivera, de quien habría de ser años más tarde duro adversario.
Juan Bernardino nunca eludió los deberes patrióticos de la hora y anduvo incorporado en las filas guerreras junto al Gral. Laguna, que lo llamó desde la frontera para desempeñar comisiones; o cuando desde Canelones lo mandaron al puerto de Las Vacas con bastimentos y gente para la escuadra de Brown.

Al tiempo que iba creciendo en su incipiente carrera militar, se convertía en hombre casi imprescindible en la Villa de San Pedro en cuanto fuere menester integrar cargos públicos. Prueba de ello es su nombramiento como delegado suplente del titular electo ante el primer Gobierno Patrio. Excepción hecha de los de carácter judicial, desempeñó todos, Mesas electorales, Consejos de Administración -que presidió-, Comisiones escolares, Colector Tesorero General "del que fue condecorado" por Rivera, según un oficio dirigido por él a Soriano, y otros.

En 1826, por elección popular, ocupó el cargo de Defensor de los Pobres, similar a lo que hoy conocemos como Defensor de Oficio, y en 1831 a pedido expreso del Gobierno, -atendiendo la demanda de Luis de Larrobla -primer Administrador General de Correos-, acepta la responsabilidad de la Administración de Correos de esa plaza, no cualquiera, si no, la más antigua. Este ciudadano al que Durazno le debe homenajes, fue el 1er Jefe Político y de Policía del Departamento, investidura que ocupó a fines de 1830 y en 1835 nuevamente por disposición de Oribe, llevando el Salón de Honor de esa Jefatura su nombre, quedando constancia de su actividad, moderación y acierto con que se desempeñó. Muy pocos habitantes civiles y criollos acreditaban como él, antecedentes y condiciones tan recomendables.
Ocupando ese cargo, se produce el levantamiento del 36´, por lo cual no dudó en participar en la guerra comandando la Guardia Nacional, mientras el Cnel. Latorre lo reemplazaba. El 19 de septiembre de 1836, con el grado de Coronel, y bajo las órdenes de Ignacio Oribe, hermano de nuestro pariente y fundador del Partido Blanco, el Brigadier Gral. Manuel Oribe y Viana, dio batalla en Carpintería, contra las fuerzas revolucionarias de su ex viejo amigo y compadre, el Gral. Fructuoso Rivera. Enfrentamento que dio origen a las “divisas” de los “blancos” y los “colorados”, y en la que se leía la inscripción, "Defensores de las Leyes".
El 22 de octubre de 1837, se liberaba en el Departamento de Artigas, la Batalla de Yucutujá. Enfrentamiento entre las tropas gubernistas que comandaba el presidente Manuel Oribe y los revolucionarios de Fructuoso Rivera, apoyado este último por el general unitario, Juan Galo de Lavalle y los riograndenses de Piratini. Sería el último enfrentamiento en el que participaría nuestro trastatarabuelo, el Coronel de las Guardias Nacionales, Jefe Político efectivo y fuerte estanciero del Durazno, don Juan Bernardino Arrúe López de Castilla.
El "Defensor de las Leyes", prensa brava del gobierno, estuvo a tono con las violencias del momento. Respecto a aquel suceso infortunado dijo en sus columnas "Consagramos a las vez, nuestra veneración a la memoria del patriota don Bernardino Arrúe, sacrificado por los vándalos de Rivera en Defensa de la Constitución de la República"

Si el linaje y desempeño de Juan Bernardino era brillante, no menos rutilante fue el de nuestra trastatarabuela, María de la Natividad Laguna Martínez, dama patricia, nacida el 25 de diciembre de 1810, portadora de espléndido linaje, descendiente de primeros pobladores, como podrán leer en las siguientes líneas.

Hija del Prócer de la Independencia, héroe del Rincón, de Sarandí e Ituzaingó, Jefe del Estado Mayor del Ejército y 1er Ministro de Guerra y Marina del Uruguay, el Gral. Julián Laguna Delgado-Melilla y de Clara Martínez, resuelta matriarca patricia, que embarazada junto a su marido le dicen "¡basta!" al virrey godo, plegándose a la admirable alarma de 1811, integrando el Éxodo del pueblo Oriental, tras el caudillo Artigas. En el padrón aparecen con cuatro carruajes, un hijo menor, dos hijas, cuatro esclavos y una esclava, al igual que su hermana, Ana María Martínez, mujer del estanciero, juez y comisionado don José Más de Ayala y Texera, registrados con un hijo menor, su suegra y tres esclavos.
En 1829, su padre, el Gral. Laguna, adquiere el antiguo casco y parte del campo de la histórica estancia "La Calera de las Huérfanas", misma que tiempo atrás supo administrar Juan de San Martín, padre del prócer argentino, el Gral. José de San Martín, donde nacerían tres de sus hermanos y que partir de 1815, según el reglamento artiguista, es repartida entre más de 40 personas en suertes de estancia, reparto posteriormente anulado tras la derrota del caudillo, disponiendo el gobernador bonaerense, Manuel Dorrego, un nuevo fraccionamiento y venta, razón por la cual entra en posesión del Gral. Laguna Delgado-Melilla.
Era nieta paterna de don Hermenegildo Laguna y de Vera,-estanciero en el Rincón de las Gallinas y Molles-, y de doña Teodora Antonia Delgado-Melilla y de Saá.

Sobrina paterna de Juan Pablo Laguna y Delgado-Melilla, nacido el 20 de junio de 1767, recordado constituyente de 1830, diputado por Soriano a la 1ª Asamblea General Constituyente y Legislativa, a quien una calle del nomenclator capitalino recuerda; Angela Antonia Ramona Laguna y Delgado-Melilla, nacida el 22 de abril de 1774; y de Juana María Laguna y Delgado-Melilla, quien formó un principal hogar al entregar su mano en matrimonio a Bartolomé Ortiz Luro, unión de la que nacen, Ignacia Ortiz Laguna, casada con el militar blanco, estanciero y saladerista, Felipe Argentó Martí, célebre por su participación en las guerras civiles del Uruguay durante el siglo XIX, siendo en la Guerra Grande, encargado de la Defensa de Paysandú. De este matrimonio descienden dos ramas de la familia Argentó Ortiz; Argentó Ortíz; Ribero Argentó -dos ramas-, y Argentó Paullier, entre otras.

Sobrina nieta paterna, de Juan Miguel Laguna y de Vera, casado con doña Lucía de Lugo y Bravo, padres de Rufina Antonia Laguna y Lugo, nacida el 12 de junio de 1774, mujer de quien fuera dos veces Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gobernador y Capitán General Provisorio del Estado Oriental del Uruguay desde 1828 a 1830, don José Rondeau, matrimonio con descendencia en de las familias Marques Muñoz; Muñoz Oribe; Biraben Muñoz; Biraben Álzaga; Álvarez Muñoz (Clan Susviela); Álvarez Montero Zorrilla; Stewart Biraben; Stewart Reyes; Derqui Muñoz; Mansilla Derqui; Mansilla Del Campo; Mansilla Lanusse; Del Campo Mansilla; Del Campo Menéndez; Mackintosh Derqui; Muñoz Maines Rodríguez-Larreta; Muñoz Larreta; Muñoz Larreta Vargas-Guillemette, Marques Maines; Marques Maza; Lessa Marques; Lessa Marques Seré; Ruete Marques; Ruete Seré; Ruete Sanguinetti; Ruete Oddo, entre otros.).
Así como de don Manuel Delgado-Melilla y Saá, importante ganadero en Canelones y Lavalleja, casado con doña Josefa Hernández y Ferráz, padres de doña Bernardina Josefa Agustina Delgado-Melilla y Hernández Ferrás, casada el 9 de abril de 1823, con el ganadero, Eugenio Lorente, matrimonio con principal descendencia; y del estanciero y distinguido militar de la Independencia, el Gral. Pedro Delgado-Melilla y Hernández Ferrás, héroe de la Batalla de Ituzaingó, Rincón y Sarandí. "En 1821, cuando el Gral. Rivera fundó la ciudad de San Pedro del Durazno en uno de los rincones de los llamados, "campos de los marinos", pertenecientes a la sucesión de don Melchor de Viana, Delgado Melilla delineó la planta urbana de Durazno, donde una calle lleva su nombre". Este ilustre ciudadano, había casado en Canelones, el 2 de mayo de 1818, con María Lizarda de Oyarzábal y Barragán, siendo padres de Delfina Delgado-Melilla Oyarzábal, quien formó otro entronque patricio al entregar su mano en matrimonio a don Juan José Facundo Aguiar y Medina; Gregoria Delgado-Melilla Oyarzábal, y Justina Delgado-Melilla Oyarzábal, ambas hermanas, casadas consecutivamente con don Felípe Wenceslao Hermógenes Regúles Lopez de los Ríos, con destacada descendencia en en Río de la Plata en las familias: Regules Delgado-Melilla; Moratorio Regules; Regules Mendilaharsu; de Tezanos Regules; Lerena Regules; de Yéregui Lerena; de Yéregui Montero; Regules Larriera; Castellanos Regules; Márquez Castellanos; Regules Fernández; Regules Reyes Lerena; Regules Rospide; Sheppard Regules; Regules Rücker; Echeverria Regules; Arechavaleta Echeverria; Arechavaleta Ferber; Lavista Arechavaleta; Ramela Regules; Vázquez-Barriere Ramela; Ramela de Anchorena; Gruss Ramela; Regules Zabaleta; Regules Ponce de León; Regules Ameglio; Regules Behrens; Regúles Zorrilla de San Martín; Pueyrredón Regules; García-Mansilla Pueyrredón; García-Mansilla Anchorena; Gabastou Pueyrredón; Santamarina Gabastou; y Segura Pueyrredón, entre otras.
Bisnieta de don Andrés de la Cruz Laguna y doña Antonia Josefa de Vera y Padrón, y de doña Agustina Antonia de Saa y Suárez de León, descendiente de primeros pobladores, unida en matrimonio a don Juan Delgado-Melilla Arias, quien había servido en España en el regimiento de infantería de Badajoz, estando en 1721 en Ceuta, y que en 1727 se lo encuentra tomando parte en el sitio y ataque a Gibraltar. Integrante del contingente de los 200 soldados de infantería, embarcados en Cádiz el 22 diciembre de 1728, con destino al Río de la Plata. En estas tierras sirvió en la compañía de Francisco de Cárdenas, y después en la de Mateo de Gogenola. Retirado del servicio militar en 1730, fue el vecino poblador que más veces integró el Cabildo, además de ganadero en el NW de la ciudad, donde desde hace más de 150 años, una localidad recuerda el nombre de Melilla, en honor a este ilustre servidor que también supo ser Hermano Mayor de la Archicofradía del Santísimo Sacramento y de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asis.
En ese hogar cargado de méritos patrióticos vinieron los ochos hijos del matrimonio Arrúe Laguna:

Juan Bernardino Arrúe Laguna, nace el 27 de septiembre de 1825 en San Pedro del Durazno, recibiendo los óleos bautismales el 23 de diciembre del mismo año en la parroquia de de dicha localidad, suministrados por el Teniente de Cura, don Pedro Nolasco Prado, y apadrinado ni más ni menos que por el fundador del Partido Colorado y primer presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay, el Brigadier General, don José Fructuoso Rivera y su mujer, doña Bernardina Fragoso de Rivera.
En 1853 se unió en matrimonio con su prima hermana, Laura Areta Arrúe -(hija de Juan Manuel Areta Landuaceres y Celestina Arrúe López de Castilla). Nacida en Montevideo el 31 de mayo de 1830, misma ciudad donde recibió los óleos bautismales el 10 de julio del corriente año en la Iglesia Matriz, siendo sus padrinos, el empresario, político, y constituyente de Uruguay en 1830, Pedro Francisco Berro Etchebarne, y su abuela doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe de Ipenza.
De esta clánica unión, práctica común entre los integrantes del patriciado criollo, nacen los siete hijos de la estirpe Arrúe Areta, a la que pertenecen:

Alberto Arrúe Areta, nacido el 22 de agosto de 1854, recibiendo los óleos bautismales el 26 de mayo de 1856, suministrados por el Cura Vicario, don Santiago Estrázulas y Lamas; Laura María Petronila Blasa Arrúe Areta, nacida el 3 de febrero de 1857, recibiendo los óleos bautismales el 3 de noviembre de 1857, en la parroquia de San Agustín en la Villa de la Unión. Siendo sus padrinos, su tío materno, Adolfo Areta Arrúe y su abuela, Natividad Laguna de Arrúe López de Castilla; Juan Bernardino Arrúe Areta, nacido el 19 de octubre de 1858 y bautizado el 7 de agosto de 1859 por el Cura Vicario de la Parroquia de San Agustín en la Villa de la Unión; Federico E. Arrúe Areta, quien nace en Montevideo en 1860 y toma la mano en matrimonio el 20 de octubre de 1887, en la Iglesia San Ponciano de la Ciudad de La Plata en Buenos Aires, de la señorita María Celia del Corazón de Jesús Árraga Gómez, nacida en Montevideo en 1862;Juan Evangelista Arrúe Areta, nacido en Montevideo, el 6 de mayo de 1863 y bautizado en la Iglesia de San Francisco de Asis de Ciudad Vieja, el 13 de junio de 1865, siendo sus padrinos, Concepción Platero Illa de Areta Arrúe y Gualberto Arrúe Laguna, quien fue representado por Norberto Areta Arrúe; Anastasia Celestina Arrúe Areta, nacida en Montevideo el 2 de mayo de 1865, recibiendo los óleos bautismales el 13 de junio del mismo año en la Iglesia de San Francisco de Asis de Ciudad Vieja. Fueron sus padrinos, don Antonio Areta Arrúe y Celia Areta Arrúe de Arrúe, en representación del distinguido militar del Partido Blanco, don Benjamín Villasboas; y Celestina Arrúe Areta, nacida en 1868.

De todos los hijos de Juan Bernardino y laura, de quien queda mayor registro hasta el día de hoy, es de su primogénito, el citado, Alberto Arrúe Areta, quien forma un principal entronque al tomar la mano en matrimonio de Hortensia Virginia Gowland Lasala -espléndida dama, nacida en Montevideo en 1870. Hija de Juan Francisco Gowland de Acevedo y de María Eusebia Lasala Furriol. Nieta paterna de John Mallet Gowland Phillips, -(nacido en Londres, siendo el único de los hermanos Gowland Phillip que se quedó en Montevideo, donde fue hombre de múltiples empresas, incursionando en los renglones de importación y exportación de artículos industriales y productos ganaderos, invirtiendo en explotaciones agropecuarias y dueño de una acreditada barraca, la cual se abastecía de los diferentes productos que llegaban a su propio muelle ubicado en la Bahía de Montevideo, inaugurado en 1842, con el nombre "Victoria", en honor a la que fuera su súbdita). Casado el 3 de marzo de 1833, según el rito católico, con doña Fortunata de Acevedo Pérez de Arana, de vieja cepa fundacional, nacida el 14 de octubre de 1810, hija de Vicente de Acevedo Flores y Juana de la Cruz Pérez de Arana Ximénez. Y del distinguido Coronel Blanco, Francisco Lasala y Oribe y María Inés Furriol González.

Sobrina nieta paterna de Daniel Gowland Philips, quien fue comerciante y banquero británico, director del Banco de las Provincias Unidas de Río de la Plata, además de miembro de la junta directiva del Ferrocarril Gran Oeste Argentino, introduciendo en 1856 desde Inglaterra "La Porteña", primera locomotora de vapor de la Argentina; y materna de María de los Ángeles Furriol González, casada con el Brig. Gral. Eugenio Garzón Avellaneda.

Bisnieta del rico comerciante y estanciero, don Thomas Gowland Chamberlayne -con señorío en el Condado de Gloucester, conocido como Maugersbury, descendiente de los barones y duques de Chandos, venido en 1807 como comisionado por el gobierno inglés para fiscalizar los materiales que quedaban en Montevideo después de la evacuación de las tropas del general Beresford, durante la primera invasión inglesa. Habiendo cumplido dicha misión, regresó a Inglaterra, pero este virreinato debió dejarlo tentado, puesto que en 1809 retorna a Montevideo en un buque fletado por él, con mercaderías para vender. En este período, Thomas establece vínculos con los comerciantes criollos y el nuevo gobierno surgido de la Revolución de Mayo. El decreto de la Primera Junta, publicado el 3 de octubre de 1811 en la Gaceta de Buenos Aires lo atestigua. Finalmente, Thomas Gowland Chamberlayne regresa con su familia, arribando a la ciudad de Montevideo el 28 de junio de 1812, siendo vecino en la calle San Miguel, donde fue censado con su mujer e hijos.

Bisnieta por lado materno del linajudo matrimonio conformado por el Teniente Coronel de Ingenieros de los Reales Ejércitos, don Martín Lasala Fernández-Larrazábal, y doña Margarita Oribe y Viana –esta última, hermana del Brig. Gral. y Fundador del Partido Nacional, Manuel Oribe y Viana, y descendiente del primer gobernador español en esta ciudad, don José Joaquín de Viana Sáenz de Villaverde, Mariscal y Caballero de Calatrava, y de doña María Francisca de Alzáybar Ealo y Guesala, más conocida como "La Mariscala".

Los descendientes del matrimonio perpetuaron ambos apellidos unidos hasta el presente. Sus hijos se llamaron: Alberto Carlos, María Clara Magdalena, y Juan Francisco Arrúe Gowland, todos con destacada descendencia en Argentina.

Federico Arrúe Laguna.

María Joaquina Arrúe Laguna.

Lindolfo Justino Arrúe Laguna, nacido el 3 de febrero de 1828, y casado el 5 de abril de 1862 en la Iglesia Nuestra Señora de los Remedios de Nueva Palmira, en Colonia, con su prima hermana, Teresa Dolores Laguna, naciendo de ellos una segunda generación Arrúe Laguna. Sus hijos se llamaron: Lorenzo Justiniano Arrúe Laguna, nacido el 15 de diciembre de 1862, a quien bautizaron el 18 de febrero de 1863 en Nuestra Señora de los Remedios de Nueva Palmira; Remedios Natividad Arrúe Laguna, nacido el 15 de noviembre de 1864, siendo bautizada el 10 de enero de 1865; Clara Consolación Arrúe Laguna, nacida el 22 de junio de 1870, siendo bautizada en Nuestra Señora de los Remedios de Nueva Palmira el 22 de marzo de 1872; y finalmente el benjamín, de quien queda más registro, Julio Arrúe Laguna, nacido el 25 de agosto de 1872, ungido en óleos bautismales el 29 de julio de 1873. Su casamiento quedó registrado el 22 de diciembre de 1899, con Carmen Amalia Alza Domato, nacida en Nueva Palmira, Colonia, el 11 julio 1876. Hija de Santana Joaquín Alza y Cayetana de los Remedios Domato Manrique, casados en Nueva Palmira, el 22 de agosto de 1869. Nieta paterna de Gerónimo Alza Simones, casado el 3 de octubre de 1836 con María Josefa Ecolástica de los Remedios Illescas Barrios, nacida en Las Víboras-Colonia, el 9 de febrero de 1820. Bisnieta de Antolín Tadeo de los Remedios Illescas Ledesma y Micaela Barrios de Alza Mansevillaga. Tataranieta de don Gregorio Illescas de la Torre y doña Victoria Ledesma Castro, casados el 12 de noviembre de 1786, quien por los Illescas, desciende de don Juan de Illescas Nieto y Agüero, casado con doña Isabel Paula de Ferreira Paz; y de don Esteban de los Santos Zarza, unido en matrimonio a doña María Margarita Maldonado Márquez. Por estos dos matrimonios, la contrayente lleva la sangre de los insignes capitanes, don Francisco Nicolás Santos de la Torre, y don Manuel Márquez de Oliveira, ambos casados con descendientes de la linajuda casa Cabral de Melo; González de Agüero; Lara; Osorio; Pérez de Traba; Trastámara; Castilla y tantas más.

Adela Arrúe Laguna, nace el 23 de septiembre de 1874, bautizada el 6 de octubre de 1875, siendo apadrinada por sus tíos Gualberto Arrúe Laguna y Alejandrina Castillos de Arrúe Laguna.
Julio Bartolomé Arrúe Laguna, nacido en Montevideo el 12 de octubre de 1829, fue bautizado en la Iglesia Matriz de Montevideo el 24 de octubre del mismo año. Siendo sus padrinos, el Coronel graduado de Caballería de línea, don Bartolomé Quintero, héroe de la Independencia, -(casado con Juana Fernández de la Sierra y Viana Achucarro, hna. de Prudencia, mujer de José Luis García de Zúñiga García de Zúñiga), y su abuela doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe.
Desde muy joven puso de manifiesto su inteligencia y su predisposición para los estudios y eso le valió una beca para seguir estudiando en Francia, otorgada por el gobierno del Cerrito bajo la presidencia de don Manuel Oribe.

De regreso al país, ya con el grado de teniente 2do del Batallón Nro. 2 de Guardias Nacionales de la capital, va ascendiendo en la carrera militar y en diciembre de 1864 alcanza el grado de Teniente Coronel. Sirve al gobierno de Bernardo Prudencio Berro combatiendo a las fuerzas de Venancio Flores y acompañando al ex presidente, en 1868, cuando éste se dirigió hacia el Fuerte de Gobierno, puso a prueba su coraje secando fuera de combateal centinela. Lamentablemente aquello no salió bien, pues Berro y sus amigos debieron dispersarse con el doloroso final conocido. Arrúe, sí logró eludir a los gubernistas y marchó hacia Buenos Aires.

Formó parte del movimiento revolucionario que comandaba Timoteo Aparicio. En esa lucha, Arrúe intervino en distintos combates en los cuales hubo éxitos y derrotas.

Durante el sitio de Montevideo en diciembre de 1870, se crea el Batallón Unión del cual el Coronel Arrúe será su jefe, a quien acompaña como 2do jefe, Mariano Berro, y ocupan posición, entre otros, los oficiales Ambrosio Carranza, Leopoldo Platero, Manuel Ibarlucea, Cristóbal Plá, José Anavitarte, Miguel Berro y Luis Rodríguez Larreta. Estos infantes, con otros pequeños grupos ocupan el centro en la Batalla del Sauce, donde Timoteo Aparicio es derrotado. Hay bajas en ambos bandos y muchos heridos, donde Arrúe recibe un balazo en la cabeza durante la sangrienta jornada.

La Paz de Abril de 1872, traerá un breve período de inacción. En el 75', el Partido Nacional se divide en netos y principistas, grupo este último al que se adhirió Arrúe, ocupando destacada posición en las filas legalistas.
Caído Ellauri, el Coronel Arrúe, ya emigrado en Buenos Aires es uno de los que integran el grupo armado que procura la reinstitucionalización y entrando por Soriano al mando de un plantel de infantería en una maniobra de admirable destreza toma Mercedes, logrando luego una brillante victoria sobre los coroneles gubernistas, Gaudencio y Galarza en la Batalla de Perseverando el 7 de octubre de 1875. Épica batalla en la cual no se puede olvidar a sus ayudantes, los valientes Mariano Berro, Aureliano Rodríguez Larreta, Luis Rodríguez Larreta y Gonzalo Ramírez, y como secretario a Eduardo Acevedo Díaz.

A partir de ahí se establece en Buenos Aires, cuando en 1887 se constituyó el primer Directorio del Partido Nacional presidido por el Dr. Ernesto de las Carreras y Viana, el nombre de Julio Arrúe figuró en la selecta nómina que integraban además, don Ramón Brito del Pino, Tesorero, don Teodoro Berro; Vocales Dr. Eustaquio Tomé, don Agustín de Vedia, Dr. Aurelio Palacios, don Ramón Artagaveytia, Dr. Joaquín Requena y García, Dr. Vicente Mongrell, Dr. Eduardo Acevedo Díaz, Dr. Vicente Ponce de León, Dr. Juan Ángel Golfarini, Vocales Secretarios Dr. Jacobo Berra, y don Guillermo Melián Lafinur.
El 4 de noviembre de 1897, muere en la ciudad de Buenos Aires, dejando el recuerdo de un excelente soldado y un culto y austero ciudadano que ofrendó al país y al Partido Nacional su coraje, su honor y su hombría de bien. Sus restos, por su expreso pedido, descansan junto a los de su fraternal amigo de todos los tiempos, el Dr. Ernesto de las Carreras y Viana.
Julio Arrúe Laguna fue un orgullo nacionalista, vivió en años de tremendas pasiones, cuando toda controversia política se dilucidaba en los campos de batalla, de donde salir con vida era un milagro o cosa del destino.

Luis Alberto Arrúe Laguna, nacido en 1830, contrae matrimonio el 23 de febrero de 1857 con la entrerriana, Teresa María Gois. De esta unión nace el 12 de diciembre de 1858 Justino Félix Arrúe Gois, quien a sus 28 años, un 4 de marzo de 1886 contrajo matrimonio en la Iglesia Inmaculada Concepción de Federación con María Felisa Juana de la Concepción Escalante Schultz, nacida en la ciudad de Salto el 14 de noviembre de 1863. Unión de la que nacerán sus hijos.
Justino Félix, hacendado y hombre resuelto dedicado al campo y a su familia, en María Felisa encuentra una fecunda y devota mujer con quien verá crecer a sus hijos: un tercer Justino Félix Arrúe Escalante, nacido el 5 de diciembre de 1886 y bautizado el 12 de julio de 1887, en la Inmaculada Concepción de Federación, Entre Ríos; Luis Valentín Alberto Federico Arrúe Escalante, nacido el 14 de febrero de 1888, en Federación, Entre Ríos, misma localidad donde recibió los óleos bautismales el 16 de febrero de 1888; Felisa Aurelia Arrúe Escalante, nacida el 21 de febrero de 1889, quien recibió solemnemente los óleos bautismales en la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Federación, Entre Ríos, el 1 de marzo de 1895, siendo sus padrinos los orientales, José Luis Lamas y Martina Gómez; Modesta Celestina Arrúe Escalante, nacida el 24 de febrero de 1890, y bautizada el 1 de septiembre del mismo año; Máxima Desideria Arrúe Escalante, nacida el 15 de abril de 1891 en Salto, Uruguay y bautizada el 4 de junio de 1907, en la Inmaculada Concepción, Federación, Entre Ríos, Argentina; Francisco Solano Joaquín Arrúe Escalante, quien nació el 24 de julio de 1892 y recibió los óleos bautismales el 17 de febrero de 1894 en la Catedral San Antonio de Padua de Concordia, casado con María Esther Pando Fernández -hija de Narciso Pando y María Fernández Campos-, (padres de Dora Estela Arrúe Pando de Villa; Blanca Arrúe Pando, nacida en Entre Ríos el 1 de diciembre de 1922; y Cármen Sofía Arrúe Pando, nacida en Paraná, Entre Ríos, el 18 de enero de 1926); Emiliano Arrúe Escalante, nacido el 15 de agosto de 1894; Lindolfo Bernardino Arrúe Escalante, nacido el 21 de mayo de 1896; y Bernardino Lindolfo Arrúe Escalante, nacido el 22 de septiembre de 1907 y bautizado el 21 de febrero de 1908, quien lleva los nombres patricios de su bisabuelo y tíos.
Gualberto Arrúe Laguna, nacido en 1832 en Colonia, es él, quien fracciona en 12 suertes de estancias y vende parte de su herencia a los hermanos Sartori, en ellas se fundará el 21 de febrero de 1876, la actual Colonia Arrúe. Las restantes quedarán en manos de sus hermanos. El 6 de febrero de 1875 en Nuestra Señora de los Remedios de Nueva Palmira, queda asentado su casamiento con Alejandrina Castillos. De esta unión nacería el 5 de diciembre de 1875, María Teresa Alejandra Gualberta Arrúe Castillos, Concepción Blanca Arrúe Castillos; y Enrique Arrúe Castillos.
Dolores Natividad Arrúe Laguna, nacida en la Villa de San Pedro de Durazno el 18 de abril de 1836, recibiendo los óleos bautismales por parte del Presbítero don Pedro Elías el 5 de enero de 1837.
A su temprana muerte, sus hermanos Lindolfo, Gualberto y Julio Arrúe Laguna, donan a su nombre la nueva y actual imagen de la Santísima Virgen de los Remedios, patrona titular del Pueblo de Nueva Palmira, haciendo honor a la memoria y compromiso de su citdo abuelo, el Gral. Julián Laguna Delgado-Melilla, quien el 26 de octubre de 1831, un grupo de vecinos del pueblo de Las Víboras y de Las Higueritas, levantando un Acta presidida por el cura, don Felipe Santiago Torres Leyva, y firmada por todos los presentes, establecía que la población en el puerto de las Higueritas pasaría a llamarse "Nueva Palmira", bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, y su padrino sería don Julián.
Así lo atestigua el escrito con fecha 21 de noviembre de 1863, día de la fiesta patronal de la Virgen de los Remedios en Nueva Palmira.

Juana Bernardina Arrúe Laguna, nacida en Colonia, el 12 de junio de 1837 y bautizada el 6 de agosto del mismo año. Siendo sus padrinos, Juan Alberto Pareja y su abuela materna, doña Clara Martínez de Laguna Delgado-Melilla.