jueves, 16 de enero de 2025

"Matilde Melchora Capdevila Díaz"

El 16 de enero de 1826, nace en uno de los hogares más respetables de Buenos Aires, Matilde Melchora Capdevila Díaz, hija de don José Antonio Capdevila Fernández-Melián y doña María Ignacia Díaz Gómez-Cueli. Nieta materna de Diego Calvo Vaz, nacido el 2 de septiembre de 1787, y de María Josefa Florentina Díaz Gómez Cueli, dama de linajudos antecedentes, enraizada a la casa Carrasco Melo-Coutinho, de vieja prosapia luso-hispano criolla, descendientes de los Incas del Perú y de una interminable nómina de monarcas europeos del medioevo.

Matilde era hermana entre otros, de Josefa Capdevila Díaz, mujer de Francisco Simón Gutiérrez Riera, matrimonio del que nace en Buenos Aires, el 19 de abril de 1842, Concepción Vicenta Gutiérrez Capdevila, casada el 7 de octubre de 1858 con Saturnino Enrique Unzué Rey.
Padres de Ángela Unzué Gutiérrez-Capdevila, unida en matrimonio sucesivamente a Rodolfo Jorge de Álzaga Piñeyro y Félix Gabino de Álzaga Piñeyro, importante hacendado, naciendo de este último matrimonio, la histórica saga de los Álzaga Unzué; María de los Remedios Unzué Gutiérrez-Capdevila, marquesa Pontificia, casada con el rico hacendado, Ángel Torcuato del Corazón de Jesús de Alvear Pacheco; matrimonio que apadrinó a Magdalena Rosa García Calvo, hermana de nuestra homenajeada; Saturnino José Unzué Gutiérrez-Capdevila, "Tío Saturno", marido de Inés Ruperta Dorrego Lezica, padres de Juana María Díaz Unzué, casada con el 11vo duque de Luynes y de Chevreuse, Philippe Aime Louis Marie Dieudonné Jean D'Albert de Luynes, familia dueña entre otros, del famoso castillo Dampierre, el cual estuvo en posesión de la familia durante casi cuatro siglos; y de la muy recordada "Tía Cochonga", como cariñosamente le llamaban sus sobrinos a Concepción Natalia Unzué Gutiérrez-Capdevila, unida en matrimonio a Carlos María del Rosario Hilario Casares Martínez de Hoz.
En Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1843, Matilde forma un enlace histórico al entregar su mano en matrimonio a su primo hermano, Carlos Eulalio Francisco Valentín Calvo Díaz. Diplomático e historiador argentino nacido el 26 de febrero de 1824 en Uruguay, quien se educó en Buenos Aires y actuó en la vida pública de la Argentina. Como diplomático representó a Paraguay y Argentina en Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Rusia y Austria. En 1899 fue admitido como embajador ante la Santa Sede, cargo que ejerció durante varios años.
Era hijo de Diego Calvo Vaz, nacido el 2 de septiembre de 1787, y de María Josefa Florentina Díaz Gómez Cueli.

En su adolescendia había estudiado Leyes y se especializó en Derecho internacional. En 1844, temas de salud hacen que se ausente a Europa para restablecerse. A su regreso desempeñó en Montevideo, desde 1853 al 58, los cargos de vicecónsul, cónsul y cónsul general y encargado de Negocios del Estado de Buenos Aires. En 1859 ocupó una banca en la Legislatura de Buenos Aires, en cuyo año intervino eficazmente en el pacto de conciliación. Vinculado al dictador del Paraguay, López, éste le ofreció la representación de su Gobierno ante la Corte de Inglaterra para tratar y resolver la célebre cuestión Caustall, cargo que aceptó con miras altamente patrióticas, en cuyo desempeño obtuvo y alcanzó un extraordinario triunfo diplomático. Continuaba asumiendo la representación paraguaya en Londres, hasta que en 1863, por un acto de delicadeza, presentó a López su renuncia irrevocable. Desde entonces se dedicó exclusivamente al estudio, publicando en 1868 su notable obra sobre derecho internacional, la cual publicó en Francia y fue su obra más importante, "Derecho internacional teórico y práctico de Europa y América", en dos volúmenes y poco antes de una versión francesa. En él expone el principio que luego se conocería como "Doctrina Calvo". El libro fue muy bien acogido por los especialistas, y en 1887 la primera edición en francés se amplió a 6 volúmenes. Cabe destacar que sus escritos han tenido una influencia decisiva en el desarrollo del Derecho internacional en el siglo XX. Además de esta obra monumental ha dado a luz otras sobre Derecho e Historia americana, que le han merecido ser nombrado miembro del Instituto de Francia, de la Academia de la Historia de Madrid, oficial de la Orden de la Legión de Honor y de otras muchas Asociaciones. Durante largos años ha sido comisario de emigración en París y ministro plenipotenciario de su país en Berlín, Viena, San Petersburgo y la Santa Sede. Moría en París, el 2 de mayo de 1906, y en diciembre del mismo año fueron repatriados sus restos, en el Palais de la Paix en La Haya (Holanda), se puede visitar el Busto de este destacado ciudadano.

De esta unión clánica nace en Buenos Aires, el 19 de noviembre de 1847, Carlos Calvo Capdevila, Diplomático que desempeñó su función como Cónsul General en Londres, luego fue Ministro Plenipotenciario en Colombia y Venezuela. En París, el 13 de noviembre de 1868, contrajo matrimonio con Magdalena de Vinent Kindelan, nacida en 1855, originaria de La Habana, Cuba, hija de Santiago de Vinent Vives y Gola, nacido en Mahón, Islas Baleares, y de Cristina de Kindelan Sánchez Griñán.
Fruto de de la unión de Carlos y Magdalena, nace en París, el 15 de noviembre de 1871, Delia Calvo Vinent Kindelan, quien daría su mano en 1888 al distinguido diplomático argentino, Aureliano Julián García Fernández, matrimonio ascendiente del aristocrático linaje García Calvo, el cual perpetuará su descendencia la unión de ambos apellidos hasta el presente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario