El 17 de abril de 1849, en la Provincia de Entre Ríos, nace en un histórico hogar cargado de gloria y condecoraciones, Eugenio Garzón Furriol. Su padre fue aquel brillante militar de las guerras por la Independencia, Brig. Gral. Eugenio Garzón Avellaneda, nacido en la ciudad de Montevideo el 6 de septiembre de 1796, figura clave del partido blanco, aliado de Lavalleja y Manuel Oribe. ''Organizador, pundonoroso y valiente, contribuyó a dejar bien sentada la reputación del soldado oriental en los territorios y pueblos que hoy forman las Repúblicas de Chile, Perú y Bolivia, habiendo antes militado con honor en los campos del Uruguay y en el interior de la República Argentina".
Su madre, María de los Ángeles Furriol González-Luna, era hija de don Miguel Furriol Ferrer y doña Magdalena González-Luna Zaias, marquesa de Montes Claros.
Sobrino materno de María Inés Furriol González-Luna, quien se casó con el distinguido Coronel Francisco Lasala y Oribe, militar de prolongada actuación al servicio de la parcialidad blanca -(hijo de aquel aristocrático matrimonio conformado por don Martín Lasala Fernández-Larrazábal y doña Margarita Oribe y Viana, por ende, sobrino del Brigadier Gral. y Fundador del Partido Blanco, don Manuel Oribe y Viana, descendientes directos del primer gobernador español en esta ciudad, don José Joaquín de Viana Sáenz de Villaverde, Mariscal y Caballero de Calatrava, y de doña María Francisca de Alzáybar Ealo y Guesala, más conocida como "La Mariscala"). Padres entre otros de Ángela Lasala Furriol, unida en matrimonio al destacado Capitán, Adolfo Areta Arrúe y de María Eusebia Lasala Furriol, casada con Juan Francisco Gowland de Acevedo, padres de Hortensia Virginia Gowland Lasala, unida en matrimonio a Alberto Arrúe Areta, descendientes de don José Antonio Arrúe de Ipenza y doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres.
Cabe destacar que del matrimonio Garzón Furriol, además del homónimo, también fueron hijos: Paulina Garzón Furriol, quien fiel a las costumbres clánicas del patriciado, da su mano en matrimonio en 1852 a Juan Antonio del Rosario Garzón Durán, de la rama cordobesa, hijo de don Juan Antonio Garzón Míguez y doña Manuela Durán Decoud. Y Vicente Garzón Furriol, nacido en 1833 y casado el 7 de septiembre de 1858 en la Parroquia Nuestra Señora del Pilar en Buenos Aires con Josefa Piñeiro Estrada, matrimonio del cual desciende, María Raquel Tristant Naranja, llamada a dar a la familia otro enlace patricio al contraer matrimonio el 13 de agosto de 1993 en la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes y San Vicente Pallotti de Montevideo con Juan Luis Bonasso Gallinal, hijo primogénito de Juan Luis Antonio Bonasso Lenguas y Magdalena Gallinal Castellanos, distinguido matrimonio emparentado con todo el patriciado criollo.
Los abuelos paternos de Eugenio fueron, Vicente Garzón López de Larrigada, de profesión Agrimensor de las obras reales de fortificación de la ciudad, casado en segundas nupcias el 20 de enero de 1778 con doña Antonia Avellaneda, perteneciente a una antigua familia de cuño hispano-criollo, descendiente directa del capitán Gaspar de Avellaneda Ruiz de Gaona, quien fuera Regidor Perpetuo y Alcalde de 1º voto del Cabildo de Buenos Aires. Casado con doña Juana de Lavayen y Ponce de León, -(hija del contador, don Agustín de Lavayen y de María Ponce de León y Naharro Humanes López Tarifa, toda gente de vieja prosapia, cargada de conquistadores de América y personajes feudales). Testimonios coetáneos, describen a doña Antonia Avellaneda como una mujer de carácter firme. Ya anciana posa para Cayetano Gallino y el magistral pincel del retratista italiano deja en el lienzo una figura ataviada de mantón y peineta que trasluce en su expresión el ánimo inquebrantable de una mujer resulta y voluntariosa.
Por su parte, Eugenio Garzón Furriol tuvo destacada actuación como legislador y periodista. Cuando contaba con 20 años se radicó en Buenos Aires y comenzó su actividad periodística en el diario "El Nacional". Al asumir Julio Herrera y Obes la presidencia del Uruguay, se muda a Montevideo donde estuvo al frente del diario "El Heraldo". Entre 1890 y 1894 cumplió funciones como Secretario de la Presidencia. Con el golpe de estado de Juan Lindolfo Cuestas se fue exiliado a Buenos Aires y luego a París donde escribió en el diario Le Figaró sobre temas de Latinoamérica, utilizando el seudónimo de "El Reportado" para publicar algunos de sus artículos y editoriales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario