En Montevideo, el 28 de julio de 1962, el Hospital Británico fue testigo del nacimiento de Reynaldo Joaquín Vivo Pérez-Gomar.
Hijo del matrimonio de Alfredo Joaquin Vivo Coates y Reneé Sofía Pérez-Gomar Howard, casados el 5 de mayo de 1949. Descendiente materno de la dama patricia de rancia estirpe hispano-criolla, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres, matriarca de las estirpes Arrúe y Arrién.
Nieto de Carlos Alberto Vivo Rivas y Gladys Coates Köncke y de Manuel Pérez-Gomar Cordero y María del Carmen Carolina Ana Howard Fuller. Sobrino paterno de Ricardo Alberto Vivo Coates; Guillermo Vivo Coates, marido de Renée Fernández Estrázulas -(hija de Antonio María Fernández Goyechea y Renée Estrázulas Callander); y de Jorge Eduardo Vivo Coates, casado con Beatrice Howard Zubillaga, otra de las descendientes de doña Bernarda.
Bisnieto materno de Rafael Rosendo Howard Arrién, quien sirvió como militar y fue un destacado estanciero, criador de herefords, suizos y romney marsh, dueño de la estancia "Nuestra Señora del Pilar" y "Las Garzas", casado con Carolina Fuller Crocker, hija de Carlos Enrique Fuller James, nacido el 6 de junio de 1846 en Liverpool, sub-distrito de West Derby, Condado de Lancaster, Inglaterra, quien vino a Uruguay a trabajar en el Saladero de la Compañía Liebig's en Villa Independencia, hoy Fray Bentos. Casado el 17 de julio de 1873 con María Sofía Crocker Albistur.
Tataranieto materno de don Thomas W. Howard Haanan, nacido en el Condado de Yorkshire, Inglaterra, emigrado a Estados Unidos a muy temprana edad junto a sus padres. En Uruguay fue el Primer Cónsul Norteamericano, había llegado a estas tierras como contador de un buque de guerra, integrando el núcleo fundador de la colonia estadounidense en nuestro país. Aquí fue rico hombre de negocios, siendo jefe de la casa exportadora de cueros, T.W. Howard, además de importante hacendado con grandes extensiones de campo en los departamentos de Lavalleja, Rocha y Florida, mientras se desempeñaba como dirigente de la Asociación Rural del Uruguay, cargo que ocuparía hasta el día de su muerte, ocurrida durante un viaje de negocios a El Cairo, el 12 de febrero de 1910. Tal posición le permitió formar un principal hogar al casar el 15 de febrero de 1872 con Bernarda Arrién Bianqui, hija de Juan Francisco Sandalio Arrién Castilla y Rafaela Jacinta de los Dolores Bianqui Rella, gente de viejo arraigo.
Cabe destacar que de su lado paterno, Reynaldo es sobrino nieto de Rosa Vivo Rivas de Cerdeiras Alonso, quien fuera destacada empresaria de su época en actividades que abarcaban desde establecimientos agropecuarios hasta citrícolas, además de pionera en la industria del Olivo en Uruguay, nacida en Mercedes, Soriano, el 12 de diciembre de 1905, unida en matrimonio a don Julio César Cerdeiras Alonso, Doctor en Leyes, Ex Ministro de Defensa y de Relaciones Exteriores en el gobierno de Gabriel Terra y diputado por el Partido Colorado entre 1934 y 1938, condecorado por España con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Nuestro homenajeado, si bien fue educado en "The British School", el barrio de Pocitos fue el que le vio crecer, barrio que es parte del ADN de su familia.
Por su parte, Reynaldo se casó dos veces, en primeras nupcias con María Esther Acevedo Geymonat, abogada e ingeniera agrónoma, matrimonio sin descendencia, y en segundas con Euralita Indarte, siendo padres de Pablo y Eleana Vivo Indarte.
Felicidades Reynaldo querido!!!
lunes, 28 de julio de 2025
jueves, 10 de julio de 2025
"Bautismo de Laura Areta Arrúe de Arrúe"
Un día como el de hoy, pero de 1830, en la pila de la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago de Montevideo, recibía los óleos sagrados, Laura Areta Arrúe, siendo apadrinada por el empresario, político, y constituyente de Uruguay en 1830, Pedro Francisco Berro Etchebarne -(casado con Juana Larrañaga, por ende, cuñado de Dámaso Antonio Larrañaga), y su abuela, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe de Ipenza.
La ungida, había nacido en Montevideo, el 31 de mayo de 1830, hija de Juan Manuel Areta Landuaceres y Celestina Arrúe López de Castilla, histórico matrimonio, perteneciente a familias fundacionales, -(descendiente de doña Ignacia Xaviera Carrasco Melo-Coutinho de Artigas, abuela del prócer, José Gervasio Artigas), tronco de buena parte del patriciado criollo, casados en la Iglesia Matríz, el 25 de julio de 1828.
Cabe destacar, que por línea paterna era sobrina de doña Josefa Areta Landuaceres de Cavaillon, integrante de la Sociedad Filantrópica de Damas Orientales, y ascendiente de Álvaro Spottorno Topete-(uno de los Fundadores del Real Madrid), y Rosa Spottorno Topete, casada con el afamado Filósofo y ensayista español, José Ortega y Gasset, padres de Miguel, Soledad y José Ortega Spottorno, fundador del Diario "El Pais" de Madrid.
El 7 de enero de 1853, en la Iglesia San Francisco de Asís, Ciudad Vieja, Montevideo, nuestra homenajeada contrajo matrimonio con su primo hermano, Juan Bernardino Arrúe Laguna. Siendo testigos, don Juan Manuel Areta Landuaceres y doña Natividad Laguna de Arrúe López de Castilla.
El novio había nacido en San Pedro del Durazno, el 27 de septiembre de 1825, recibiendo los óleos bautismales, el 23 de diciembre del mismo año en la parroquia de dicha localidad, suministrados por el Teniente de Cura, don Pedro Nolasco Prado, y apadrinado ni más ni menos que por el fundador del Partido Colorado y futuro primer Presidente Constitucional de la República Oriental del Uruguay, el Brig. Gral. don José Fructuoso Rivera y su mujer, doña Bernardina Fragoso de Rivera.
Hijo primogénito del connotado caudillo blanco, don Juan Bernardino Arrúe López de Castilla, militar que peleó en las Guerras por la Independencia alcanzando el grado de Coronel, luego nombrado 1er Jefe de Policía y Político de Durazno, designado el 1ro de agosto de 1830 y donde hoy el salón de honor de la Jefatura lleva su nombre. Mismo departamento en el cual su familia poseía más de 60.000 has de campo y entre ellas, la histórica estancia "Azotea de Arrúe". Casado el 3 de enero de 1825, con María de la Natividad Laguna, digna dama, nacida el 25 de diciembre de 1810, hija del Prócer de la Independencia, héroe del Rincón, de Sarandí e Ituzaingó, Jefe del Estado Mayor del Ejército y 1er Ministro de Guerra y Marina del Uruguay, el Gral. Julián Laguna Delgado-Melilla, y de Clara Martínez, resuelta matriarca patricia, que embarazada junto a su marido le dicen "¡basta!" al virrey godo, plegándose a la admirable alarma de 1811, formando parte del Éxodo del pueblo Oriental tras el caudillo Artigas. En el Padrón, se los registra con cuatro carruajes, un hijo menor, dos hijas, cuatro esclavos y una esclava, al igual que a su hermana Ana María Martínez, mujer del estanciero, juez y comisionado, don José Más de Ayala y Texera, registrados con un hijo menor, su suegra y tres esclavos. Su tatarabuela era doña Teodora Antonia Delgado-Melilla y Saa de Laguna, descendiente directa de Juan Delgado-Melilla y Arias, quien fuera vecino fundador de Montevideo, Cabildante en varias oportunidades, ganadero en el NW de la ciudad, donde hace más de 150 años una localidad recuerda el nombre Melilla, Hno. Mayor de la Archicofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento de la Basílica Metropolitana de Montevideo, y de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asis.
De la clánica unión de Laura y Juan Bernardino, práctica común entre los integrantes del patriciado criollo, son fruto los siete hijos de la primera de las dos estirpes Arrúe Areta, a la que pertenecen:
Alberto Arrúe Areta, nacido el 22 de agosto de 1854, y bautizado el 26 de mayo de 1856 por el Cura Vicario, don Santiago Estrázulas y Lamas. Apadrinado por su tío, el Cnel. don Julio Bartolomé Arrúe Laguna y su abuela materna, doña Celestina Arrúe López de Castilla de Areta Landuaceres. Alberto formaría otro entroque patricio al tomar la mano en matrimonio de Hortensia Virginia Gowland Lasala, espléndida dama, nacida en Montevideo en 1870. Hija de Juan Francisco Gowland de Acevedo y de María Eusebia Lasala Furriol. Nieta paterna de John Mallet Gowland Phillips, -(nacido en Londres, siendo el único de los hermanos Gowland Phillip que se quedó en Montevideo, donde fue hombre de múltiples empresas, incursionando en los renglones de importación y exportación de artículos industriales y productos ganaderos, invirtiendo en explotaciones agropecuarias y dueño de una acreditada barraca, la cual se abastecía de los diferentes productos que llegaban a su propio muelle ubicado en la Bahía de Montevideo, inaugurado en 1842 con el nombre "Victoria", en honor a la que fuera su súbdita). Casado el 3 de marzo de 1833, según el rito católico, con doña Fortunata de Acevedo Pérez de Arana, de vieja cepa fundacional, nacida el 14 de octubre de 1810, hija de Vicente de Acevedo Flores y Juana de la Cruz Pérez de Arana Ximénez. Así como nieta materna del distinguido Coronel Blanco, Francisco Lasala y Oribe y María Inés Furriol González.
Sobrina nieta paterna de Daniel Gowland Philips, quien fuera comerciante y banquero británico, director del Banco de las Provincias Unidas de Río de la Plata, además de miembro de la junta directiva del Ferrocarril Gran Oeste Argentino, introduciendo en 1856 desde Inglaterra "La Porteña", primera locomotora de vapor de la Argentina; y materna, de María de los Ángeles Furriol González, casada con el Brig. Gral. Eugenio Garzón Avellaneda.
Bisnieta del rico comerciante y estanciero, don Thomas Gowland Chamberlayne -con señorío en el Condado de Gloucester, conocido como Maugersbury, descendiente de los barones y duques de Chandos, venido en 1807 como comisionado por el gobierno inglés para fiscalizar los materiales que quedaban en Montevideo después de la evacuación de las tropas del general Beresford, durante la primera invasión inglesa. Habiendo cumplido dicha misión, regresó a Inglaterra, pero este virreinato debió dejarlo tentado, puesto que en 1809 retorna a Montevideo en un buque fletado por él, con mercaderías para vender. En este período, Thomas establece vínculos con los comerciantes criollos y el nuevo gobierno surgido de la Revolución de Mayo. El decreto de la Primera Junta, publicado el 3 de octubre de 1811 en la Gaceta de Buenos Aires, lo atestigua. Finalmente, Thomas Gowland Chamberlayne regresa con su familia, arribando a la ciudad de Montevideo el 28 de junio de 1812, siendo vecino en la calle San Miguel, donde fue censado con su mujer e hijos.
Bisnieta por lado materno del linajudo matrimonio conformado por el Teniente Coronel de Ingenieros de los Reales Ejércitos, don Martín Lasala Fernández-Larrazábal, y doña Margarita Oribe y Viana –esta última, hermana del Brig. Gral. y Fundador del Partido Nacional, Manuel Oribe y Viana, y descendiente del primer gobernador español en esta ciudad, don José Joaquín de Viana Sáenz de Villaverde, Mariscal y Caballero de Calatrava, y de doña María Francisca de Alzáybar Ealo y Guesala, más conocida como "La Mariscala".
Los descendientes del matrimonio perpetuaron ambos apellidos unidos hasta el presente. Sus hijos se llamaron: Alberto Carlos, María Clara Magdalena, y Juan Francisco Arrúe Gowland, todos con destacada descendencia en Argentina.
-Alberto Carlos Enrique Benito Arrúe Gowland, nacido el 15 de julio de 1892, fue bautizado el 12 de octubre del mismo año, oficiando de padrinos, don Ignacio de Soria y Lasala y doña Laura Areta Arrúe de Arrúe Laguna. Fue abogado y contador público. Contrajo matrimonio con Amelia Francisca Rey Hueso, nacida en Rosario, el 21 de octubre de 1892. Padres de Alberto Emilio Tadeo, Carlos María Alberto, y Guillermo Enrique Arrúe-Gowland Rey.
- María Clara Magdalena Arrúe Gowland, nacida el 22 de julio de 1895, y bautizada el 27 de marzo de 1897 en la Iglesia Santa Rosa de Rosario de Santa Fe, siendo sus padrinos don Francisco Gowland y María Inés Furriol de Lasala Oribe. María Clara formó un principal hogar al entregar su mano en matrimonio a Bernardo Cansino, siendo padres de:
Gerardo de Jesús Matías Cansino Arrúe-Gowland, nacido el 24 de febrero de 1938 en Rosario, Santa Fe, quien produjo otro entronque patricio al tomar la mano en matrimonio de María Amalia Casas Uranga, hija de Casiano Casas Echesortu y María Amelia Uranga Palencia, nacida el 5 de septiembre de 1910. Nieta paterna de Casiano Casas de las Casas, fundador de la sociedad anónima Echesortu y Casas, junto con su cuñado, casado con Adela Echosortu, sobrina de Ciro Echesortu, el socio de su abuelo, Fundador y Vicepresidente de la Sociedad Rural de Rosario, Senador y presidente pro tempore de Senado Provincial, Gobernador temporario de la provincia de Santa Fe, Fundador del Club Social, presidente del Banco Popular de Rosario, Director del Banco Provincial de Santa Fe y Director del Banco Municipal de Rosario. Nieta materna de Máximo Francisco Uranga Menvielle y María Luisa Palencia Pessan. (cabe resaltar que María Amelia Casas Uranga fue sobrina nieta de Ignacio Pedro Uranga Menvielle, casado con Julia Valentina Josefina Bunge Arteaga). Los hijos del matrimonio de Gerardo y María Amelia se llaman: María, Gerardo María, y Bernardo María Casas, los tres con destacada descendencia.
Juan Francisco Arrúe Gowland, nacido en la ciudad de Cayastá, Santa Fe, el 1 de noviembre de 1896, y bautizado el 27 de marzo de 1897, en la Iglesia Santa Rosa de Rosario de Santa Fe, siendo sus padrinos, sus tíos maternos, María Luisa Gowland Lasala de Soria e Ignacio María de Soria y Lasala, (hijo de Ignacio de Soria y Viana y Carolina Lasala Furriol, nieto del Brigadier General Joaquín de Soria y Margarita de Viana y Achucarro). Casado con Carmen Fenés. cd. Laura María Petronila Blasa Arrúe Areta, nacida el 3 de febrero de 1857, recibió los óleos bautismales el 3 de noviembre de 1857, en la parroquia de San Agustín en la Villa de la Unión. Siendo sus padrinos, su tío materno, Adolfo Areta Arrúe y su abuela, Natividad Laguna de Arrúe López de Castilla. Juan Bernardino Arrúe Areta, nacido el 19 de octubre de 1858, es bautizado el 7 de agosto de 1859, por el Cura Vicario de la Parroquia de San Agustín en la Villa de la Unión. Federico Evangelista Arrúe Areta, quien nace en Montevideo en 1860, y el 20 de octubre de 1887, en la Iglesia San Ponciano de la Ciudad de La Plata, Buenos Aires, toma la mano en matrimonio de María Celia del Corazón de Jesús Árraga Gómez, señorita nacida en Montevideo en 1862, hija de Avelino Árraga Gómez y Laura Gómez Zavaleta. Federico y María Celia fueron padres de cinco hijos:
Laura Arrúe Árraga, nacida en La Plata el 17 de febrero de 1888. María Celestina Arrúe Árraga, nacía en la ciudad de La Plata el 7 de junio de 1890, recibiendo los óleos bautismales en la pila de la Catedral Basílica de Montevideo el 23 de marzo de 1896. Su padrinos fueron Norberto Areta Arrúe y Celestina Areta Arrúe de Lacalle. Bernardino Arrúe Árraga, nacido en la ciudad de La Plata, Argentina, el 25 de mayo de 1891 y bautizado en la Catedral de Montevideo el 22 de marzo de 1896, siendo sus padrinos, el Gral. Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta y Celestina Areta Arrúe de Lacalle. Federico Arrúe Árraga, nace el 7 de mayo de 1895 en la ciudad de La Plata, siendo bautizado en la Iglesia Matriz de Montevideo el 23 de marzo de 1896. Fueron sus padrino Carlos Justino Arrúe Barrozo y Celia Areta Arrúe de Arrúe. Dora Celestina Arrúe Árraga, quien forma un nuevo enlace patricio al entregar su mano en matrimonio a Eduardo Miguel Granè Burcher.
Eduardo Miguel, era hijo de Miguel Eulogio Granè Escalada, nacido en Dolores, Soriano en 1845 y de Josefa Burcher Auderledy. Nieto paterno de Manuel Fernando Grané Gadea, nacido en Soriano el 30 de mayo de 1809, casado con su prima segunda, Mercedes Escalada Villarrubia. Descendiente por los Gadea, del Alférez Juan José de Gadea y Barragán, casado con María Rosa de Escobar y Carrasco, del histórico linaje fundador de los Carrasco Melo-Coutinho. Del lado de los Escalada, descendiente del Coronel José Celedonio Escalada Gadea, valiente guerrero de la Independencia que participó en el combate librado el 3 de febrero de 1813 en San Lorenzo. Perteneció al ejército auxiliar del Alto Perú y actuó en la guerra contra el Brasil, destacándose en la batalla de Ituzaingó. Ayudante Mayor del Brigadier General Manuel Oribe. Hijo éste del Comandante Emeterio Celedonio Escalada Palacios, natural de La Rioja, España, quien pasó al Río de la Plata, radicándose primeramente en Soriano y más tarde en Buenos Aires, Comandante de Milicias de Soriano y de Rosario, Alcalde y Regidor de Soriano, Coronel Comandante del Parque de Artillería de Buenos Aires, Guerrero de la Independencia de la que se mostró ferviente partidario no obstante ser natural de España. Casado en Mercedes, Soriano, el 2 octubre de 1792, con María Teodora Gadea, también descendiente de María Rosa de Escobar y Carrasco de Gadea Barragán.
Del matrimonio de Dora Celestina Arrúe Árraga y Eduardo Miguel Granè Burcher, desciende César O. Grané Arrúe, quien da a la familia otro enlace patricio al tomar la mano de María Leticia Corti Murtagh, hija del matrimonio de Ángel Alberto Corti Rosende y María Leticia Murtagh López-Bancalari. Nieta paterna de Ángel Corti Marano, nacido el 7 marzo de 1894 en Río Cuarto, Córdoba, casado el 24 agosto de 1928 en la Basílica Nuestra Señora del Socorro, Buenos Aires, con María Inés Rosende Mitre Estéves, nacida el 30 de julio de 1903 en Buenos Aires. Nieta materna de Juan Jorge Murtagh Langan, nacido el 22 de julio de 1900, casado el 22 de abril de 1933 en la Iglesia del Salvador en Buenos Aires con Leticia López-Bancalari. Descendiente directa por lado paterno de Edelmira Mitre Martínez de Rosende, hermana del general Bartolomé Mitre y Martínez, Presidente de la República Argentina entre 1862 - 1868.
César O. Grané Arrúe y María Leticia Corti Murtagh, fueron padres de José Ignacio Grané Corti.
Juan Evangelista Arrúe Areta, nacido en Montevideo, el 6 de mayo de 1863 y bautizado en la Iglesia de San Francisco de Asis de Ciudad Vieja el 13 de junio de 1865, siendo sus padrinos, Concepción Platero Illa de Areta Arrúe y Gualberto Arrúe Laguna, en representación de Norberto Areta Arrúe. Anastasia Celestina Arrúe Areta. Nacida en Montevideo, el 2 de mayo de 1865, recibiendo los óleos bautismales, el 13 de junio del mismo año en la Iglesia de San Francisco de Asis de Ciudad Vieja. Fueron sus padrinos, don Antonio Areta Arrúe y Celia Areta Arrúe de Arrúe en representación del distinguido militar del Partido Blanco, don Benjamín Villasboas. Celestina Arrúe Areta, nacida en 1868 aprox.
Alberto Arrúe Areta, nacido el 22 de agosto de 1854, y bautizado el 26 de mayo de 1856 por el Cura Vicario, don Santiago Estrázulas y Lamas. Apadrinado por su tío, el Cnel. don Julio Bartolomé Arrúe Laguna y su abuela materna, doña Celestina Arrúe López de Castilla de Areta Landuaceres. Alberto formaría otro entroque patricio al tomar la mano en matrimonio de Hortensia Virginia Gowland Lasala, espléndida dama, nacida en Montevideo en 1870. Hija de Juan Francisco Gowland de Acevedo y de María Eusebia Lasala Furriol. Nieta paterna de John Mallet Gowland Phillips, -(nacido en Londres, siendo el único de los hermanos Gowland Phillip que se quedó en Montevideo, donde fue hombre de múltiples empresas, incursionando en los renglones de importación y exportación de artículos industriales y productos ganaderos, invirtiendo en explotaciones agropecuarias y dueño de una acreditada barraca, la cual se abastecía de los diferentes productos que llegaban a su propio muelle ubicado en la Bahía de Montevideo, inaugurado en 1842 con el nombre "Victoria", en honor a la que fuera su súbdita). Casado el 3 de marzo de 1833, según el rito católico, con doña Fortunata de Acevedo Pérez de Arana, de vieja cepa fundacional, nacida el 14 de octubre de 1810, hija de Vicente de Acevedo Flores y Juana de la Cruz Pérez de Arana Ximénez. Así como nieta materna del distinguido Coronel Blanco, Francisco Lasala y Oribe y María Inés Furriol González.
Sobrina nieta paterna de Daniel Gowland Philips, quien fuera comerciante y banquero británico, director del Banco de las Provincias Unidas de Río de la Plata, además de miembro de la junta directiva del Ferrocarril Gran Oeste Argentino, introduciendo en 1856 desde Inglaterra "La Porteña", primera locomotora de vapor de la Argentina; y materna, de María de los Ángeles Furriol González, casada con el Brig. Gral. Eugenio Garzón Avellaneda.
Bisnieta del rico comerciante y estanciero, don Thomas Gowland Chamberlayne -con señorío en el Condado de Gloucester, conocido como Maugersbury, descendiente de los barones y duques de Chandos, venido en 1807 como comisionado por el gobierno inglés para fiscalizar los materiales que quedaban en Montevideo después de la evacuación de las tropas del general Beresford, durante la primera invasión inglesa. Habiendo cumplido dicha misión, regresó a Inglaterra, pero este virreinato debió dejarlo tentado, puesto que en 1809 retorna a Montevideo en un buque fletado por él, con mercaderías para vender. En este período, Thomas establece vínculos con los comerciantes criollos y el nuevo gobierno surgido de la Revolución de Mayo. El decreto de la Primera Junta, publicado el 3 de octubre de 1811 en la Gaceta de Buenos Aires, lo atestigua. Finalmente, Thomas Gowland Chamberlayne regresa con su familia, arribando a la ciudad de Montevideo el 28 de junio de 1812, siendo vecino en la calle San Miguel, donde fue censado con su mujer e hijos.
Bisnieta por lado materno del linajudo matrimonio conformado por el Teniente Coronel de Ingenieros de los Reales Ejércitos, don Martín Lasala Fernández-Larrazábal, y doña Margarita Oribe y Viana –esta última, hermana del Brig. Gral. y Fundador del Partido Nacional, Manuel Oribe y Viana, y descendiente del primer gobernador español en esta ciudad, don José Joaquín de Viana Sáenz de Villaverde, Mariscal y Caballero de Calatrava, y de doña María Francisca de Alzáybar Ealo y Guesala, más conocida como "La Mariscala".
Los descendientes del matrimonio perpetuaron ambos apellidos unidos hasta el presente. Sus hijos se llamaron: Alberto Carlos, María Clara Magdalena, y Juan Francisco Arrúe Gowland, todos con destacada descendencia en Argentina.
-Alberto Carlos Enrique Benito Arrúe Gowland, nacido el 15 de julio de 1892, fue bautizado el 12 de octubre del mismo año, oficiando de padrinos, don Ignacio de Soria y Lasala y doña Laura Areta Arrúe de Arrúe Laguna. Fue abogado y contador público. Contrajo matrimonio con Amelia Francisca Rey Hueso, nacida en Rosario, el 21 de octubre de 1892. Padres de Alberto Emilio Tadeo, Carlos María Alberto, y Guillermo Enrique Arrúe-Gowland Rey.
- María Clara Magdalena Arrúe Gowland, nacida el 22 de julio de 1895, y bautizada el 27 de marzo de 1897 en la Iglesia Santa Rosa de Rosario de Santa Fe, siendo sus padrinos don Francisco Gowland y María Inés Furriol de Lasala Oribe. María Clara formó un principal hogar al entregar su mano en matrimonio a Bernardo Cansino, siendo padres de:
Gerardo de Jesús Matías Cansino Arrúe-Gowland, nacido el 24 de febrero de 1938 en Rosario, Santa Fe, quien produjo otro entronque patricio al tomar la mano en matrimonio de María Amalia Casas Uranga, hija de Casiano Casas Echesortu y María Amelia Uranga Palencia, nacida el 5 de septiembre de 1910. Nieta paterna de Casiano Casas de las Casas, fundador de la sociedad anónima Echesortu y Casas, junto con su cuñado, casado con Adela Echosortu, sobrina de Ciro Echesortu, el socio de su abuelo, Fundador y Vicepresidente de la Sociedad Rural de Rosario, Senador y presidente pro tempore de Senado Provincial, Gobernador temporario de la provincia de Santa Fe, Fundador del Club Social, presidente del Banco Popular de Rosario, Director del Banco Provincial de Santa Fe y Director del Banco Municipal de Rosario. Nieta materna de Máximo Francisco Uranga Menvielle y María Luisa Palencia Pessan. (cabe resaltar que María Amelia Casas Uranga fue sobrina nieta de Ignacio Pedro Uranga Menvielle, casado con Julia Valentina Josefina Bunge Arteaga). Los hijos del matrimonio de Gerardo y María Amelia se llaman: María, Gerardo María, y Bernardo María Casas, los tres con destacada descendencia.
Juan Francisco Arrúe Gowland, nacido en la ciudad de Cayastá, Santa Fe, el 1 de noviembre de 1896, y bautizado el 27 de marzo de 1897, en la Iglesia Santa Rosa de Rosario de Santa Fe, siendo sus padrinos, sus tíos maternos, María Luisa Gowland Lasala de Soria e Ignacio María de Soria y Lasala, (hijo de Ignacio de Soria y Viana y Carolina Lasala Furriol, nieto del Brigadier General Joaquín de Soria y Margarita de Viana y Achucarro). Casado con Carmen Fenés. cd. Laura María Petronila Blasa Arrúe Areta, nacida el 3 de febrero de 1857, recibió los óleos bautismales el 3 de noviembre de 1857, en la parroquia de San Agustín en la Villa de la Unión. Siendo sus padrinos, su tío materno, Adolfo Areta Arrúe y su abuela, Natividad Laguna de Arrúe López de Castilla. Juan Bernardino Arrúe Areta, nacido el 19 de octubre de 1858, es bautizado el 7 de agosto de 1859, por el Cura Vicario de la Parroquia de San Agustín en la Villa de la Unión. Federico Evangelista Arrúe Areta, quien nace en Montevideo en 1860, y el 20 de octubre de 1887, en la Iglesia San Ponciano de la Ciudad de La Plata, Buenos Aires, toma la mano en matrimonio de María Celia del Corazón de Jesús Árraga Gómez, señorita nacida en Montevideo en 1862, hija de Avelino Árraga Gómez y Laura Gómez Zavaleta. Federico y María Celia fueron padres de cinco hijos:
Laura Arrúe Árraga, nacida en La Plata el 17 de febrero de 1888. María Celestina Arrúe Árraga, nacía en la ciudad de La Plata el 7 de junio de 1890, recibiendo los óleos bautismales en la pila de la Catedral Basílica de Montevideo el 23 de marzo de 1896. Su padrinos fueron Norberto Areta Arrúe y Celestina Areta Arrúe de Lacalle. Bernardino Arrúe Árraga, nacido en la ciudad de La Plata, Argentina, el 25 de mayo de 1891 y bautizado en la Catedral de Montevideo el 22 de marzo de 1896, siendo sus padrinos, el Gral. Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta y Celestina Areta Arrúe de Lacalle. Federico Arrúe Árraga, nace el 7 de mayo de 1895 en la ciudad de La Plata, siendo bautizado en la Iglesia Matriz de Montevideo el 23 de marzo de 1896. Fueron sus padrino Carlos Justino Arrúe Barrozo y Celia Areta Arrúe de Arrúe. Dora Celestina Arrúe Árraga, quien forma un nuevo enlace patricio al entregar su mano en matrimonio a Eduardo Miguel Granè Burcher.
Eduardo Miguel, era hijo de Miguel Eulogio Granè Escalada, nacido en Dolores, Soriano en 1845 y de Josefa Burcher Auderledy. Nieto paterno de Manuel Fernando Grané Gadea, nacido en Soriano el 30 de mayo de 1809, casado con su prima segunda, Mercedes Escalada Villarrubia. Descendiente por los Gadea, del Alférez Juan José de Gadea y Barragán, casado con María Rosa de Escobar y Carrasco, del histórico linaje fundador de los Carrasco Melo-Coutinho. Del lado de los Escalada, descendiente del Coronel José Celedonio Escalada Gadea, valiente guerrero de la Independencia que participó en el combate librado el 3 de febrero de 1813 en San Lorenzo. Perteneció al ejército auxiliar del Alto Perú y actuó en la guerra contra el Brasil, destacándose en la batalla de Ituzaingó. Ayudante Mayor del Brigadier General Manuel Oribe. Hijo éste del Comandante Emeterio Celedonio Escalada Palacios, natural de La Rioja, España, quien pasó al Río de la Plata, radicándose primeramente en Soriano y más tarde en Buenos Aires, Comandante de Milicias de Soriano y de Rosario, Alcalde y Regidor de Soriano, Coronel Comandante del Parque de Artillería de Buenos Aires, Guerrero de la Independencia de la que se mostró ferviente partidario no obstante ser natural de España. Casado en Mercedes, Soriano, el 2 octubre de 1792, con María Teodora Gadea, también descendiente de María Rosa de Escobar y Carrasco de Gadea Barragán.
Del matrimonio de Dora Celestina Arrúe Árraga y Eduardo Miguel Granè Burcher, desciende César O. Grané Arrúe, quien da a la familia otro enlace patricio al tomar la mano de María Leticia Corti Murtagh, hija del matrimonio de Ángel Alberto Corti Rosende y María Leticia Murtagh López-Bancalari. Nieta paterna de Ángel Corti Marano, nacido el 7 marzo de 1894 en Río Cuarto, Córdoba, casado el 24 agosto de 1928 en la Basílica Nuestra Señora del Socorro, Buenos Aires, con María Inés Rosende Mitre Estéves, nacida el 30 de julio de 1903 en Buenos Aires. Nieta materna de Juan Jorge Murtagh Langan, nacido el 22 de julio de 1900, casado el 22 de abril de 1933 en la Iglesia del Salvador en Buenos Aires con Leticia López-Bancalari. Descendiente directa por lado paterno de Edelmira Mitre Martínez de Rosende, hermana del general Bartolomé Mitre y Martínez, Presidente de la República Argentina entre 1862 - 1868.
César O. Grané Arrúe y María Leticia Corti Murtagh, fueron padres de José Ignacio Grané Corti.
Juan Evangelista Arrúe Areta, nacido en Montevideo, el 6 de mayo de 1863 y bautizado en la Iglesia de San Francisco de Asis de Ciudad Vieja el 13 de junio de 1865, siendo sus padrinos, Concepción Platero Illa de Areta Arrúe y Gualberto Arrúe Laguna, en representación de Norberto Areta Arrúe. Anastasia Celestina Arrúe Areta. Nacida en Montevideo, el 2 de mayo de 1865, recibiendo los óleos bautismales, el 13 de junio del mismo año en la Iglesia de San Francisco de Asis de Ciudad Vieja. Fueron sus padrinos, don Antonio Areta Arrúe y Celia Areta Arrúe de Arrúe en representación del distinguido militar del Partido Blanco, don Benjamín Villasboas. Celestina Arrúe Areta, nacida en 1868 aprox.
domingo, 6 de julio de 2025
"Enlace de campanillas"
El 6 de julio de 1946, en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de la Ciudad de Córdoba fue testigo de la unión en matrimonio de otro de los descendientes de Juan Gualberto García Susviela y Juana María Arrúe López de Castilla. José Antonio Francisco García Castellanos, tomaba la mano en matrimonio de la señorita, Julia Adela Quiroga Ibarlucea, nacida el 14 de noviembre de 1925, hija de Horacio Quiroga y Julia de Ibarlucea.
El novio, nacido en la ciudad de Córdoba el 29 de enero de 1910, recibía el 10 de febrero del corriente, los santos óleos bautismales en la pila de la parroquia del Pilar de dicha ciudad, suministrados por el padre Pablo Cabrera. Siendo apadrinado por el Dr. José Antonio Ortiz y Herrera y su abuela, doña Encarnación Magdaleno de García Arrúe. Hijo de Juan Gualberto García Magdaleno, nacido en Buenos Aires, el 2 de febrero de 1870. Doctor en Derecho, recibido en 1904 en la Universidad Nacional de Córdoba, misma en la que fue profesor y ocupó el cargo de Director de la Biblioteca Mayor; fue abogado Jefe del Banco Nación Argentina; de la Compañía de Tranvías de Córdoba, Presidente de la Comisión Provincial de Bellas Artes, y fundador de la Escuela de Tapices.
En la ciudad de Córdoba contrajo matrimonio con Marta Elena Castellanos Salvatierra, distinguida dama perteneciente a lo más granado de la sociedad, nacida el 2 de junio de 1880. Hermana entre otros de María Ercilia Castellanos Salvatierra, nacida en la Ciudad de Córdoba, el 17 de marzo de 1877, unida en matrimonio el 12 de agosto de 1902 a Pedro Isidoro Ruiz Moreno Urquiza, nacido el 29 de junio de 1876, en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Nieto paterno de Juan Gualberto Faustino García Arrúe, nacido en Montevideo el 6 de noviembre de 1831, siendo bautizado el 22 de noviembre del mismo año. Siendo sus padrinos don Carlos R. Horne Ridgely y doña Manuela de Santelices y Herrera de Susviela Llano. Destacado hogar fue el que formó al tomar la mano en matrimonio de Encarnación Magdaleno San Juan, nacida aproximadamente en 1841. Hermana de Regina Magdaleno San Juan, nacida en Buenos Aires en 1844, casada con José María Teogene Dionisio Jallaguier Rosende, padres de María Alcira, Josefina, María Albertina, José María Cándido, y María Emma Jallaguier Magdaleno, casada con su primo Carmelo Rosende Mitre, (hijo de Edelmira Mitre Martínez de Rosende, sobrino de quien fuera Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868 y gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre Martínez); Dolores Magdaleno San Juan, nacida en 1861, casada con Alejandro José Cernadas Rufino, padres de Raúl, Enrique Matilde, y Florencia Cernadas Magdaleno, nacida el 30 de enero de 1890, casada con Roberto Gregorio José Fox Martínez, y estos de José Roberto Fox Cernadas, marido de Felicitas Carolina Anasagasti Mihanovich, padres de Paula Josefina Fox Anasagasti, mujer de Tomás José Martínez de Hoz Bullrich; Roberto Darío Fox Anasagasti, marido de María de Luján Espósito Sarrabayrouse; y de Jorge Juan Magdaleno San Juan, quien nació en 1861 y el 1 de mayo de 1915 la Iglesia Nuestra Señora de Balvanera de Buenos Aires se casó con Anna Bonnes Bortcamm, siendo padres de Juan Jorge Magdaleno Bonnes; Susana Fanny Magdaleno Bonnes, mujer de Manuel Miguel Pando Goñi; y de Nora María Luisa Magdaleno Bonnes, casada con Carlos Emilio Giménez-Zapiola Bullrich.
Nieto materno de don Telasco Castellanos Achával -reconocido Doctor en Derecho, Diputado Nacional por la Provincia de Córdoba, Presidente del Banco de la Provincia de Córdoba y dos veces electo Rector de la Universidad Nacional de Córdoba. Casado el 28 de junio de 1875 con la muy linajuda doña Ercilia Salvatierra y Palacio, descendiente directa de don Alonso Felipe de Herrera Guzmán Castro Polanco, quien según su también descendiente Carlos F. Ibarguren Aguirre, “don Alonso vino como conquistador al Tucumán. En Santiago del Estero ocupó cargos consejiles, así también en Buenos Aires, donde vivió un tiempo y empuñó la vara de Alcalde. Fue encomendero de "Socoma" y "Talingasta", y Caballero de Santiago. Con posterioridad rindió nuevamente sus pruebas de limpieza de sangre para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén - Malta -, poco antes de morir en Córdoba. Habían sido sus padres, don Alonso de Herrera y Guzmán, natural de Salamanca y avecindado en Sevilla, donde casó con doña María de Castro y Polanco, cristianada allí el 19 de julio de 1553; y sus abuelos paternos; don Juan de Herrera y Ovalle y doña Luisa de Guzmán, perteneciente a la Casa de Medina Sidonia; y los abuelos maternos, don Alonso Fernández de Castro - procedente de la Casa de Castrogeriz- y doña Isabel de Castro”. Por su parte, José Antonio Francisco García Castellanos, fue un destacado Doctor en Medicina (especialidad cirugía); Director del Hospital "Córdoba" y del Hospital "San Roque", fundador del Colegio de Cirugía para Graduados, Socio Fundador del Sanatorio "Mayo". "Consagró su vida a la cirugía y a la docencia. En 1996 la Asociación Argentina de Cirugía lo distinguió como “Cirujano Maestro”, al igual que el 21 de octubre de 1998 la Asociación de Cirugía de Córdoba, como figura señera de la cirugía de la provincia y del país. El 11 de mayo del año 2011 la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba, le otorgó el diploma de “Profesor Fundador de la Cátedra de Clínica Quirúrgica” de dicha facultad.
De su unión con Julia Adela Quiroga Ibarlucea nacen siete hijos.
Adela García-Castellanos Quiroga, casada con Per Christer Magnus Manhusen Möler.
José Antonio García-Castellanos Quiroga, marido de María Clara Alonso Astrada, padres de José Antonio e Inés García-Castellanos Alonso.
Horacio García-Castellanos Quiroga, nacido el 29 de noviembre de 1949.
Roberto García-Castellanos Quiroga, quien tomó la mano en matrimonio de Ana María Mulqui Borgoñón, hija de Néstor Eduardo Mulqui Sánchez de Bustamante y de Ana María de Borgoñón, descendiente directa por lado paterno de familias fundacionales. De su árbol se desprenden los nombres de Alonso de Vera y Aragón, Teniente de Gobernador de Santiago del Estero y feudatario de "Alagastiné", de "Anguinán" y de "Iuquiliguala"; Jerónimo Luis de Cabrera Zúñiga de Toledo "El Fundador"; Teodoro Sánchez de Bustamante González de Araujo, líder patriota y miembro del Congreso de Tucumán, que declaró la Independencia, descendiente de Francisco de Argañaraz y Murguía, fundador de San Salvador de Jujuy y tantos conquistadores más. Matrimonio con distinguida descendencia. María José García-Castellanos Quiroga, casada con Konrad Friedrich Wilhelm Messmer Bruchberger.
Celina García-Castellanos Quiroga, nacida el 8 de noviembre de 1959, muerta en la infancia.
Agustina García-Castellanos Quiroga, quien contrajo matrimonio con Ramón Enrique Amuchástegui Zélis.
El novio, nacido en la ciudad de Córdoba el 29 de enero de 1910, recibía el 10 de febrero del corriente, los santos óleos bautismales en la pila de la parroquia del Pilar de dicha ciudad, suministrados por el padre Pablo Cabrera. Siendo apadrinado por el Dr. José Antonio Ortiz y Herrera y su abuela, doña Encarnación Magdaleno de García Arrúe. Hijo de Juan Gualberto García Magdaleno, nacido en Buenos Aires, el 2 de febrero de 1870. Doctor en Derecho, recibido en 1904 en la Universidad Nacional de Córdoba, misma en la que fue profesor y ocupó el cargo de Director de la Biblioteca Mayor; fue abogado Jefe del Banco Nación Argentina; de la Compañía de Tranvías de Córdoba, Presidente de la Comisión Provincial de Bellas Artes, y fundador de la Escuela de Tapices.
En la ciudad de Córdoba contrajo matrimonio con Marta Elena Castellanos Salvatierra, distinguida dama perteneciente a lo más granado de la sociedad, nacida el 2 de junio de 1880. Hermana entre otros de María Ercilia Castellanos Salvatierra, nacida en la Ciudad de Córdoba, el 17 de marzo de 1877, unida en matrimonio el 12 de agosto de 1902 a Pedro Isidoro Ruiz Moreno Urquiza, nacido el 29 de junio de 1876, en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Nieto paterno de Juan Gualberto Faustino García Arrúe, nacido en Montevideo el 6 de noviembre de 1831, siendo bautizado el 22 de noviembre del mismo año. Siendo sus padrinos don Carlos R. Horne Ridgely y doña Manuela de Santelices y Herrera de Susviela Llano. Destacado hogar fue el que formó al tomar la mano en matrimonio de Encarnación Magdaleno San Juan, nacida aproximadamente en 1841. Hermana de Regina Magdaleno San Juan, nacida en Buenos Aires en 1844, casada con José María Teogene Dionisio Jallaguier Rosende, padres de María Alcira, Josefina, María Albertina, José María Cándido, y María Emma Jallaguier Magdaleno, casada con su primo Carmelo Rosende Mitre, (hijo de Edelmira Mitre Martínez de Rosende, sobrino de quien fuera Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868 y gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre Martínez); Dolores Magdaleno San Juan, nacida en 1861, casada con Alejandro José Cernadas Rufino, padres de Raúl, Enrique Matilde, y Florencia Cernadas Magdaleno, nacida el 30 de enero de 1890, casada con Roberto Gregorio José Fox Martínez, y estos de José Roberto Fox Cernadas, marido de Felicitas Carolina Anasagasti Mihanovich, padres de Paula Josefina Fox Anasagasti, mujer de Tomás José Martínez de Hoz Bullrich; Roberto Darío Fox Anasagasti, marido de María de Luján Espósito Sarrabayrouse; y de Jorge Juan Magdaleno San Juan, quien nació en 1861 y el 1 de mayo de 1915 la Iglesia Nuestra Señora de Balvanera de Buenos Aires se casó con Anna Bonnes Bortcamm, siendo padres de Juan Jorge Magdaleno Bonnes; Susana Fanny Magdaleno Bonnes, mujer de Manuel Miguel Pando Goñi; y de Nora María Luisa Magdaleno Bonnes, casada con Carlos Emilio Giménez-Zapiola Bullrich.
Nieto materno de don Telasco Castellanos Achával -reconocido Doctor en Derecho, Diputado Nacional por la Provincia de Córdoba, Presidente del Banco de la Provincia de Córdoba y dos veces electo Rector de la Universidad Nacional de Córdoba. Casado el 28 de junio de 1875 con la muy linajuda doña Ercilia Salvatierra y Palacio, descendiente directa de don Alonso Felipe de Herrera Guzmán Castro Polanco, quien según su también descendiente Carlos F. Ibarguren Aguirre, “don Alonso vino como conquistador al Tucumán. En Santiago del Estero ocupó cargos consejiles, así también en Buenos Aires, donde vivió un tiempo y empuñó la vara de Alcalde. Fue encomendero de "Socoma" y "Talingasta", y Caballero de Santiago. Con posterioridad rindió nuevamente sus pruebas de limpieza de sangre para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén - Malta -, poco antes de morir en Córdoba. Habían sido sus padres, don Alonso de Herrera y Guzmán, natural de Salamanca y avecindado en Sevilla, donde casó con doña María de Castro y Polanco, cristianada allí el 19 de julio de 1553; y sus abuelos paternos; don Juan de Herrera y Ovalle y doña Luisa de Guzmán, perteneciente a la Casa de Medina Sidonia; y los abuelos maternos, don Alonso Fernández de Castro - procedente de la Casa de Castrogeriz- y doña Isabel de Castro”. Por su parte, José Antonio Francisco García Castellanos, fue un destacado Doctor en Medicina (especialidad cirugía); Director del Hospital "Córdoba" y del Hospital "San Roque", fundador del Colegio de Cirugía para Graduados, Socio Fundador del Sanatorio "Mayo". "Consagró su vida a la cirugía y a la docencia. En 1996 la Asociación Argentina de Cirugía lo distinguió como “Cirujano Maestro”, al igual que el 21 de octubre de 1998 la Asociación de Cirugía de Córdoba, como figura señera de la cirugía de la provincia y del país. El 11 de mayo del año 2011 la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba, le otorgó el diploma de “Profesor Fundador de la Cátedra de Clínica Quirúrgica” de dicha facultad.
De su unión con Julia Adela Quiroga Ibarlucea nacen siete hijos.
Adela García-Castellanos Quiroga, casada con Per Christer Magnus Manhusen Möler.
José Antonio García-Castellanos Quiroga, marido de María Clara Alonso Astrada, padres de José Antonio e Inés García-Castellanos Alonso.
Horacio García-Castellanos Quiroga, nacido el 29 de noviembre de 1949.
Roberto García-Castellanos Quiroga, quien tomó la mano en matrimonio de Ana María Mulqui Borgoñón, hija de Néstor Eduardo Mulqui Sánchez de Bustamante y de Ana María de Borgoñón, descendiente directa por lado paterno de familias fundacionales. De su árbol se desprenden los nombres de Alonso de Vera y Aragón, Teniente de Gobernador de Santiago del Estero y feudatario de "Alagastiné", de "Anguinán" y de "Iuquiliguala"; Jerónimo Luis de Cabrera Zúñiga de Toledo "El Fundador"; Teodoro Sánchez de Bustamante González de Araujo, líder patriota y miembro del Congreso de Tucumán, que declaró la Independencia, descendiente de Francisco de Argañaraz y Murguía, fundador de San Salvador de Jujuy y tantos conquistadores más. Matrimonio con distinguida descendencia. María José García-Castellanos Quiroga, casada con Konrad Friedrich Wilhelm Messmer Bruchberger.
Celina García-Castellanos Quiroga, nacida el 8 de noviembre de 1959, muerta en la infancia.
Agustina García-Castellanos Quiroga, quien contrajo matrimonio con Ramón Enrique Amuchástegui Zélis.
viernes, 4 de julio de 2025
"Nacimiento de Ema Shaw"
El 4 de julio de 1901, nace en Montevideo, Emma Flora Shaw Pareja, hija de Charles John Shaw Wells y Ema Clementina Pareja Areta, casados en esta plaza, el 7 de noviembre de 1898. Nieta paterna de Charles Shaw MacLean, nacido en Buenos Aires el 20 de febrero de 1847, quien vino a Montevideo a gerenciar la Casa importadora de insumos agrícolas fundada por su padre, con sede central en Argentina. Casado aquí el 15 de junio de 1870, con Flora Parker Wells Warren, a quien las crónicas recuerdan como espléndida pareja, anfitriona de memorables fiestas, siendo su palacete de Ciudad Vieja, cita obligada de lo más granado de la sociedad Montevideana. De su lado materno era nieta de José Pareja Barredo y Clementina Areta Arrúe, señorita de noble cuna, perteneciente al viejo patriciado criollo, descendiendo de primeros pobladores. Bisnieta materna del distinguido Coronel de las Guardias Nacionales, Juan Manuel Areta Landuaceres y Celestina Arrúe López de Castilla, casados en la Iglesia Matriz de Montevideo, el 25 de julio de 1828.
De tal raigambre, tal casamiento, el 3 de octubre de 1923, nuestra homenajeada formaba un enlace de campanillas, cuando la Parroquia San Francisco de Asis la ve entregar su mano a Juan Antonio Bourdieu Jammes, nacido el 21 de febrero de 1892. Hijo de Juan Fernando Bourdieu Otero y Clara Jammes y Rodriguez Orey. Hermano entre otros, de José María Bourdieu Jammes, quien se casó con María Clotilde Ignacia del Corazón de Jesús Vollenweider Palacio -(siendo bisabuelos de Nicolás Trambauer Arechavaleta, casado el 26 de octubre de 2012 en la parroquia Stella Maris de Carrasco con Mercedes Gerona Arocena, también descendiente de doña María Bernarda López de Castilla de Arrúe y Arrién); y de Fernando María Bourdieu Jammes, casado el 24 de octubre de 1912 en la Iglesia San Miguel Arcángel de Buenos Aires con María Lucila Inocencia Flores Bravo -(abuelos éstos de Martín María Bourdieu Ordoqui, casado con María Gowland Llobet, descendiente de Daniel Santiago Gowland Phillips, hermano éste, de Juan Gowland Phillips, ancestro de los Arrúe Gowland; y de María Alicia Bourdieu Ordoqui, unida en matrimonio con Carlos Fernando Menéndez-Behety Hume, hermano de Josefina Menéndez-Behety Hume, casada con José María García-Calvo Villegas, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela.
Padres de:
Juan Antonio "Jack" Bourdieu Shaw, nacido en Buenos Aires, el 22 de abril de 1925. Casado en primeras nupcias, el 20 de mayo de 1950, siendo la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires, testigo de su unión con María Lía Harriague-Castex Bombal, y en segundas nupcias con María Matilde Cía Braga.
Por su parte, María Lía era hija de Enrique Harriague Castex, nacido el 24 de agosto de 1900, casado el 5 de agosto de 1924 en la Iglesia San Agustín de Buenos Aires con María Lía Bombal Villanueva. Hermana entre otros de María Martha Harriague-Castex Bombal, casada el 26 de mayo de 1955 en la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires con Juan Pablo Kavanagh Madariaga, hijo de Diego Garrett Kavanagh Lynch y Ángela Madariaga Larrea; y de Enrique Ramón Pedro Harriague-Castex Bombal, unido en matrimonio a Mercedes de Foronda Huergo.-(hija del 3° Conde de Larrea Mariano de Foronda Gómez-Uribarri -Caballero de la Soberana Orden de Malta, Caballero de la Nobleza de Cataluña, Caballero de la Orden Militar de Calatrava e Infanzón de Illescas-, y de Julia Elena Huergo, nieta de Mariano de Foronda González-Bravo, "II Marqués de Foronda, II Conde de Larrea, I Conde de Torrenueva de Foronda. Grande de España. Nacido en El Escorial, Madrid, el 14 de septiembre de 1873. "Cabe destacar que el Condado de Larrea es un título nobiliario español creado el 23 de septiembre de 1723 por Archiduque Carlos de Austria"). Padres de Paula Harriague-Castex Foronda, casada con Andrés Federico Mejía Cullen; Enrique Alejo Harriague-Castex Foronda, marido de Luisa María Terrero Bobbio; Julián Mariano Harriague-Castex Foronda; y de Miguel Agustín Harriague-Castex Foronda.
Del primer matrimonio de Jack Bourdieu Shaw con María Lía Harriague-Castex Bombal nacen dos hjos:
Gastón Bourdieu Harriague-Castex, casado con María Constanza Pasman, (hija de Raúl Francisco Pasman de la Vega y Beatriz Margarita Gordillo. Nieta paterna de Raúl Guillermo Pasman Gándara y María Esther de la Vega Walther. Bisnieta en la misma línea de Francisco Pasman Miles, nacido en Nueva York, el 27 de marzo de 1856, casado el 19 de noviembre de 1881, en la Iglesia Nuestra Señora de Montserrat de Buenos Aires con Dolores Celina Gándara Thwaites, señorita de linajudos antecedentes, nacida el 27 de abril de 1857 en Buenos Aires, fruto del matrimonio de Federico Wenceslao Gándara Moreno y Dolores Isabel Thwaites Rubio, casados el 11 de julio de 1858, en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, en Chascomús).
De Gastón y María Constanza son hijos: Inés, María Constanza, Juan Pablo, e Isabel Bourdieu Pasman.
Paul Bourdieu Harriague-Castex, quien se casó con María Rosa Foster Anchorena -(hija de Horacio Foster Otamendi y Carolina de Anchorena Calvo. Sobrina materna de Dolores Anchorena Calvo, casada con Miguel José Ramón Acuña Ramos-Mejía, padres entre otros de la ex modelo argentina de los 90, Sol Acuña Anchorena, creadora de la firma de ropa Rapsodia. Nieta paterna de Horacio Foster Tezanos-Pinto y María Angélica Otamendi Vidal. Nieta materna de José Evaristo Nicolás de Anchorena Uriburu, nacido el 18 de diciembre de 1915 en Buenos Aires y de Carolina Calvo Woodgate. Sobrina nieta de María Inés Calvo Woodgate, mujer de Fernando José Menéndez-Behety García Bonorino y descendientes por los Calvo de la línea de José Adolfo Calvo Díaz, hno. de Carlos Calvo Díaz, ascendente de los García Calvo, desgajados de la patricia oriental, Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela. Bisnieta de Emilio Evaristo de Anchorena Castellanos, nacido el 14 de octubre de 1880, casado con Leonor Emilia Uriburu Tezanos-Pinto).
De la unión de Paul y María nacieron Tomás y Marcos Bourdieu Foster. Hijos del segundo matrimonio
Santiago Bourdieu Shaw Cia, quien el 28 de marzo 1992, forma un principal hogar al tomar la mano en matrimonio de Marcela Madero Pasman. Hija de Julio Madero Peralta-Martínez y María Florencia Pasman Crespo, hermana de María Luz Madero Pasman, casada con Joaquín Alejandro Llambías García-Berro. Nieta paterna de Juan Manuel Madero Irigoyen, nacido en Buenos Aires el 12 de julio de 1898, casado en la misma ciudad el 17 de julio de 1926 con Celia Consuelo Peralta-Martínez Lynch. Sobrina materna de María Isabel Pasman Crespo, casada con Carlos Alejandro Paz Zuberbühler y de Ricardo Ernesto Pasman Crespo, marido de Ana Teresa de Elía Fernández-Almanza (hna. de Isabel Teresa de Elía Fernández-Almanza, casada con Aureliano Alberto García-Calvo Ramos-Mexía, también descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela). Nieta materna de Ricardo Pedro Pasman Davison, nacido el 29 de junio de 1912 en Buenos Aires, y casado el 9 de mayo de 1935 con Florencia Filomena Crespo Victorica, hija de Manuel Antonio Crespo Vivot, nacido el 13 octubre de 1884 en Paraná, Entre Ríos, y casado el 17 de septiembre de 1908 en la Iglesia Nuestra Señora de las Victorias con María Clara Victorica Roca, nacida el 20 de octubre de 1889, siendo hija de Benjamín Victorica Urquiza y Elena Roca Schóo, unidos en matrimonio en la Basílica Nuestra Señora del Pilar de Buenos Aires, el 4 de enero de 1886.
Santiago Bourdieu y Marcela Madero fueron padres de Sofía, Clara y Pilar Bourdieu Shaw Madero. Daniel Bourdieu Shaw Cia, casado con Ximena de Arzuaga. Padres de Gonzalo, Mariano y Martina Bourdieu Shaw de Arzuaga.
Juan Antonio "Jack" Bourdieu Shaw, nacido en Buenos Aires, el 22 de abril de 1925. Casado en primeras nupcias, el 20 de mayo de 1950, siendo la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires, testigo de su unión con María Lía Harriague-Castex Bombal, y en segundas nupcias con María Matilde Cía Braga.
Por su parte, María Lía era hija de Enrique Harriague Castex, nacido el 24 de agosto de 1900, casado el 5 de agosto de 1924 en la Iglesia San Agustín de Buenos Aires con María Lía Bombal Villanueva. Hermana entre otros de María Martha Harriague-Castex Bombal, casada el 26 de mayo de 1955 en la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires con Juan Pablo Kavanagh Madariaga, hijo de Diego Garrett Kavanagh Lynch y Ángela Madariaga Larrea; y de Enrique Ramón Pedro Harriague-Castex Bombal, unido en matrimonio a Mercedes de Foronda Huergo.-(hija del 3° Conde de Larrea Mariano de Foronda Gómez-Uribarri -Caballero de la Soberana Orden de Malta, Caballero de la Nobleza de Cataluña, Caballero de la Orden Militar de Calatrava e Infanzón de Illescas-, y de Julia Elena Huergo, nieta de Mariano de Foronda González-Bravo, "II Marqués de Foronda, II Conde de Larrea, I Conde de Torrenueva de Foronda. Grande de España. Nacido en El Escorial, Madrid, el 14 de septiembre de 1873. "Cabe destacar que el Condado de Larrea es un título nobiliario español creado el 23 de septiembre de 1723 por Archiduque Carlos de Austria"). Padres de Paula Harriague-Castex Foronda, casada con Andrés Federico Mejía Cullen; Enrique Alejo Harriague-Castex Foronda, marido de Luisa María Terrero Bobbio; Julián Mariano Harriague-Castex Foronda; y de Miguel Agustín Harriague-Castex Foronda.
Del primer matrimonio de Jack Bourdieu Shaw con María Lía Harriague-Castex Bombal nacen dos hjos:
Gastón Bourdieu Harriague-Castex, casado con María Constanza Pasman, (hija de Raúl Francisco Pasman de la Vega y Beatriz Margarita Gordillo. Nieta paterna de Raúl Guillermo Pasman Gándara y María Esther de la Vega Walther. Bisnieta en la misma línea de Francisco Pasman Miles, nacido en Nueva York, el 27 de marzo de 1856, casado el 19 de noviembre de 1881, en la Iglesia Nuestra Señora de Montserrat de Buenos Aires con Dolores Celina Gándara Thwaites, señorita de linajudos antecedentes, nacida el 27 de abril de 1857 en Buenos Aires, fruto del matrimonio de Federico Wenceslao Gándara Moreno y Dolores Isabel Thwaites Rubio, casados el 11 de julio de 1858, en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, en Chascomús).
De Gastón y María Constanza son hijos: Inés, María Constanza, Juan Pablo, e Isabel Bourdieu Pasman.
Paul Bourdieu Harriague-Castex, quien se casó con María Rosa Foster Anchorena -(hija de Horacio Foster Otamendi y Carolina de Anchorena Calvo. Sobrina materna de Dolores Anchorena Calvo, casada con Miguel José Ramón Acuña Ramos-Mejía, padres entre otros de la ex modelo argentina de los 90, Sol Acuña Anchorena, creadora de la firma de ropa Rapsodia. Nieta paterna de Horacio Foster Tezanos-Pinto y María Angélica Otamendi Vidal. Nieta materna de José Evaristo Nicolás de Anchorena Uriburu, nacido el 18 de diciembre de 1915 en Buenos Aires y de Carolina Calvo Woodgate. Sobrina nieta de María Inés Calvo Woodgate, mujer de Fernando José Menéndez-Behety García Bonorino y descendientes por los Calvo de la línea de José Adolfo Calvo Díaz, hno. de Carlos Calvo Díaz, ascendente de los García Calvo, desgajados de la patricia oriental, Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela. Bisnieta de Emilio Evaristo de Anchorena Castellanos, nacido el 14 de octubre de 1880, casado con Leonor Emilia Uriburu Tezanos-Pinto).
De la unión de Paul y María nacieron Tomás y Marcos Bourdieu Foster. Hijos del segundo matrimonio
Santiago Bourdieu Shaw Cia, quien el 28 de marzo 1992, forma un principal hogar al tomar la mano en matrimonio de Marcela Madero Pasman. Hija de Julio Madero Peralta-Martínez y María Florencia Pasman Crespo, hermana de María Luz Madero Pasman, casada con Joaquín Alejandro Llambías García-Berro. Nieta paterna de Juan Manuel Madero Irigoyen, nacido en Buenos Aires el 12 de julio de 1898, casado en la misma ciudad el 17 de julio de 1926 con Celia Consuelo Peralta-Martínez Lynch. Sobrina materna de María Isabel Pasman Crespo, casada con Carlos Alejandro Paz Zuberbühler y de Ricardo Ernesto Pasman Crespo, marido de Ana Teresa de Elía Fernández-Almanza (hna. de Isabel Teresa de Elía Fernández-Almanza, casada con Aureliano Alberto García-Calvo Ramos-Mexía, también descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela). Nieta materna de Ricardo Pedro Pasman Davison, nacido el 29 de junio de 1912 en Buenos Aires, y casado el 9 de mayo de 1935 con Florencia Filomena Crespo Victorica, hija de Manuel Antonio Crespo Vivot, nacido el 13 octubre de 1884 en Paraná, Entre Ríos, y casado el 17 de septiembre de 1908 en la Iglesia Nuestra Señora de las Victorias con María Clara Victorica Roca, nacida el 20 de octubre de 1889, siendo hija de Benjamín Victorica Urquiza y Elena Roca Schóo, unidos en matrimonio en la Basílica Nuestra Señora del Pilar de Buenos Aires, el 4 de enero de 1886.
Santiago Bourdieu y Marcela Madero fueron padres de Sofía, Clara y Pilar Bourdieu Shaw Madero. Daniel Bourdieu Shaw Cia, casado con Ximena de Arzuaga. Padres de Gonzalo, Mariano y Martina Bourdieu Shaw de Arzuaga.
jueves, 3 de julio de 2025
"La matriarca de los Lacalle"
Hoy recordamos a María del Carmen Zelayeta y Núñez, nacida en Maldonado en un respetable hogar el 3 de julio de 1797, hija del estanciero, don Miguel Antonio de Zelayeta y Belderrain, prestigioso vecino poblador de Rocha y 1er Alcalde de la Hermandad, nombrado como primera autoridad civil en junio de 1801. Por esa razón es que algunos historiadores afirman que esa es la fecha real de la fundación, argumentando que las villas deben ser consideradas como fundadas cuando se establece la primera autoridad civil.
Pero los logros de su padre empezaron en Maldonado donde tuvo destacada actuación, fue Regidor, Alférez Real, Alcalde de la Santa Hermandad, miembro de la acreditada Hermandad de la Cofradía del Santísimo, donde ostentó el codiciado cargo de Hermano Mayor. Y también en esa misma ciudad fernandina desempeñó funciones militares, siendo Teniente de Voluntarios de Caballería y, en 1783, comisionado del Jefe de los Dragones acuartelados en Maldonado para el Pago de Rocha, paraje en el qué, desde el último cuarto del siglo XVIII, poseía estancia en las inmediaciones del arroyo epónimo, campos que hoy pertenecen a la familia Oyarvide.
Bienes, cargos y representación social, solo le faltaba formar una familia y el 12 de agosto de 1782, en la ciudad de San Carlos, la Iglesia de San Carlos de Borromeo le vio tomar la mano en matrimonio de María Núñez de Vieira, hija del estanciero y vecino poblador de San Carlos, Manuel Núñez.
En la villa de Rocha donde fue vecino poblador desde la primera hora, muere siendo Alcalde, el jueves 16 de diciembre de 1802, siendo sus honras fúnebres correspondientes a un vecino de prestigio.
Nuestra homenajeada fue hermana de Miguel Antonio Zelayeta y Núñez, estanciero y vecino respetado en Rocha, casado en 1821 con Serafina María del Pilar Olivera,- (hermana del reconocido prócer de la independencia, general Leonardo Olivera); y de Ramona Zelayeta y Núñez, casada con José Antonio de Anavitarte y Larrañaga, padres de Carlos León Anavitarte Zelayeta, casado con Cristina Gabina del Corazón de Jesús Caressale González-Vizcaino, matrimonio del que nace el 24 de abril de 1879, César Fidel Anavitarte Caressale, casado el 10 de mayo de 1909, en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores con Amalia Malvina Arrúe Areta, hija de Carlos Ignacio Justino Arrúe y Celia Areta Arrúe; así como del Sargento Mayor, Manuel Francisco Anavitarte Zelayeta, nacido en 1820, y de Rafael Anavitarte Zelayeta, ambos casados sucesivamente con Manuela Susviela Santelices,-(prima hermana de Juan Gualberto García Susviela, marido de Juana María Arrúe López de Castilla). Hija del rico comerciante y hombre de talento, puesto al servicio de los primeros cabildos patrios, don Bernardo Susviela Llano, casado en enero de 1818 con una muy linajuda, doña Manuela Venancia Santelices y Herrera. Hija del Capitán del Tercio de Vizcaínos de Montevideo, don Manuel de Santelices y doña Ángela de Herrera y Ximénez, misma estirpe de la que procedían los Herrera y Obes.
De María del Carmen Zelayeta y Núñez descenderá la histórica saga de los Lacalle, cuando en 1825 entrega su mano en matrimonio al Alcalde y Defensor de Esclavos, don Carlos Lacalle y García. Ellos serán padres de Juan José Miguel Lacalle y Zelayeta, nacido en Rocha, el 25 de noviembre de 1825; Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta, nacido en Rocha el 3 de febrero de 1829; Donato Miguel Lacalle y Zelayeta, nacido en Rocha el 23 de febrero de 1831; Severino Cecilio Lacalle y Zelayeta, en 1832; Juan Elías Lacalle y Zelayeta, nacido en Rocha el 25 de diciembre de 1834; Concepción Lacalle y Zelayeta, nacida en Rocha en 1935; y finalmente, María del Carmen Inés del Corazón de Jesús Lacalle y Zelayeta, nacida en Rocha el 2 de febrero de 1837, y casada en San Francisco de Asís en Montevideo, el 30 de septiembre de 1863, con Manuel Araújo y Antuña.
De la descendencia de María del Carmen con Carlos Lacalle, es de Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta, de quien queda mayor registro. De ella se desprende que fue bautizado en Rocha el 3 de febrero de 1829. Tuvo en su vida destacada actuación militar. Acompañó al ex presidente Oribe en el sitio desde su inicio. Su primer destino de soldado distinguido lo tuvo en el Batallón "Libertad Oriental" en el Cerrito, bajo las órdenes del Coronel Francisco Lasala y Oribe, unidad donde ocupó plaza el 13 de agosto de 1843. En el período que comprende hasta la paz del 8 de octubre de 1851 obtuvo los ascensos a subteniente el 27 de mayo de 1844, a Teniente 2do el 6 de octubre de 1846, y a Teniente 1ero el 8 de marzo de 1849. Reconocido en el escalafón de la República después de la paz, tuvo un puesto en el escuadrón de caballería Nro. 3, a partir del 21 de octubre de 1852, y sirvió al gobierno de Pereira cuando la revolución de los colorados conservadores encabezada por el Gral. César Díaz en 1857-58. Figurando en esta época como Capitán del Batallón de Guardias Nacionales de la Unión, donde obtuvo el ascenso a Sargento Mayor, el 3 de enero de 1858. En el Gobierno de Berro, en julio de 1862, se le encuentra en la Guardia Nacional en Tacuarembó y al producirse el alzamiento armado del Gral. Venancio Flores en 1863, estuvo primeramente incorporado al ejército de operaciones en campaña, donde se le promueve a Teniente Coronel el 30 de junio del propio año y más tarde se le confió la Jefatura y organización del Batallón de Infantería "Constitucional". En febrero de 1865, a la hora de la victoria de los rebeldes, que desalojó del poder al Partido Blanco, que era el suyo, el Gral Lacalle emigró a la Argentina fijando residencia en Buenos Aires, donde mostró su oposición a Mitre. Entre 1870 y 1872 se lo ve participando en el movimiento de su correligionario Timoteo Aparicio. Reincorporado al ejército luego de la Paz de Abril, el presidente Vidal lo puso en actividad en 1880, y Santos lo nombró en 1882, para formar en la Comisión de Táctica, ascendiendo a Coronel, graduado el 24 de febrero de 1883. Dado de baja cuando los sucesos revolucionarios de 1886, obtuvo la efectividad de Coronel en la administración de Herrera y Obes en 1890, donde el 10 de febrero de 1892, fue nombrado Miembro del Tribunal Militar de Apelaciones, y el 14 de septiembre de 1893 se le confirieron las palmas de Gral. de Brigada. Este distinguido Militar al cual la sociedad aún debe honores, deja de existir en Montevideo el 10 de marzo de 1894.
El 11 de febrero de 1869 había formado un enlace patricio al tomar la mano en matrimonio de Celestina Areta Arrúe. Distinguida señorita fue la contrayente, -(descendiente de doña Leonor de Melo-Coutinho, perteneciente a una de las estirpes más representativas del Montevideo fundacional)-, nacida en dicha ciudad el 26 de julio de 1835, siendo la décima y última hija del histórico matrimonio conformado por el Coronel de las Guardias Nacionales al servicio del gobierno del Cerrito durante la Guerra Grande, además de destacado miembro de la Hermandad de la Caridad, don Juan Manuel Areta Landuaceres y de doña Celestina Arrúe López de Castilla, de abolengo hispano-criollo. Bautizada el 13 de agosto de 1835 en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago en Ciudad Vieja, siendo sus padrinos, don Juan Pedro Ramírez Carrasco (marido de Consolación Álvarez y Obes), y doña Josefa Areta Landuaceres de Cavaillon -(bisabuela esta última de Rosa Spottorno Topete, casada con el afamado Filósofo y ensayista español, José Ortega y Gasset).
De este histórico linaje descenderán dos presidentes de la República, no de cualquiera, de la República Oriental del Uruguay.
Foto: Familia Lacalle Pou, compuesta por el 36.º presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Luis Alberto Lacalle de Herrera, María Julia Pou Brito del Pino de Lacalle, sus hijos, Pilar Lacalle Pou, Luis Alberto Aparicio Alejandro Lacalle Pou, (también Doctor en Derecho, y 42.º Presidente de la República Oriental del Uruguay), y Juan José Lacalle Pou.
Pero los logros de su padre empezaron en Maldonado donde tuvo destacada actuación, fue Regidor, Alférez Real, Alcalde de la Santa Hermandad, miembro de la acreditada Hermandad de la Cofradía del Santísimo, donde ostentó el codiciado cargo de Hermano Mayor. Y también en esa misma ciudad fernandina desempeñó funciones militares, siendo Teniente de Voluntarios de Caballería y, en 1783, comisionado del Jefe de los Dragones acuartelados en Maldonado para el Pago de Rocha, paraje en el qué, desde el último cuarto del siglo XVIII, poseía estancia en las inmediaciones del arroyo epónimo, campos que hoy pertenecen a la familia Oyarvide.
Bienes, cargos y representación social, solo le faltaba formar una familia y el 12 de agosto de 1782, en la ciudad de San Carlos, la Iglesia de San Carlos de Borromeo le vio tomar la mano en matrimonio de María Núñez de Vieira, hija del estanciero y vecino poblador de San Carlos, Manuel Núñez.
En la villa de Rocha donde fue vecino poblador desde la primera hora, muere siendo Alcalde, el jueves 16 de diciembre de 1802, siendo sus honras fúnebres correspondientes a un vecino de prestigio.
Nuestra homenajeada fue hermana de Miguel Antonio Zelayeta y Núñez, estanciero y vecino respetado en Rocha, casado en 1821 con Serafina María del Pilar Olivera,- (hermana del reconocido prócer de la independencia, general Leonardo Olivera); y de Ramona Zelayeta y Núñez, casada con José Antonio de Anavitarte y Larrañaga, padres de Carlos León Anavitarte Zelayeta, casado con Cristina Gabina del Corazón de Jesús Caressale González-Vizcaino, matrimonio del que nace el 24 de abril de 1879, César Fidel Anavitarte Caressale, casado el 10 de mayo de 1909, en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores con Amalia Malvina Arrúe Areta, hija de Carlos Ignacio Justino Arrúe y Celia Areta Arrúe; así como del Sargento Mayor, Manuel Francisco Anavitarte Zelayeta, nacido en 1820, y de Rafael Anavitarte Zelayeta, ambos casados sucesivamente con Manuela Susviela Santelices,-(prima hermana de Juan Gualberto García Susviela, marido de Juana María Arrúe López de Castilla). Hija del rico comerciante y hombre de talento, puesto al servicio de los primeros cabildos patrios, don Bernardo Susviela Llano, casado en enero de 1818 con una muy linajuda, doña Manuela Venancia Santelices y Herrera. Hija del Capitán del Tercio de Vizcaínos de Montevideo, don Manuel de Santelices y doña Ángela de Herrera y Ximénez, misma estirpe de la que procedían los Herrera y Obes.
De María del Carmen Zelayeta y Núñez descenderá la histórica saga de los Lacalle, cuando en 1825 entrega su mano en matrimonio al Alcalde y Defensor de Esclavos, don Carlos Lacalle y García. Ellos serán padres de Juan José Miguel Lacalle y Zelayeta, nacido en Rocha, el 25 de noviembre de 1825; Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta, nacido en Rocha el 3 de febrero de 1829; Donato Miguel Lacalle y Zelayeta, nacido en Rocha el 23 de febrero de 1831; Severino Cecilio Lacalle y Zelayeta, en 1832; Juan Elías Lacalle y Zelayeta, nacido en Rocha el 25 de diciembre de 1834; Concepción Lacalle y Zelayeta, nacida en Rocha en 1935; y finalmente, María del Carmen Inés del Corazón de Jesús Lacalle y Zelayeta, nacida en Rocha el 2 de febrero de 1837, y casada en San Francisco de Asís en Montevideo, el 30 de septiembre de 1863, con Manuel Araújo y Antuña.
De la descendencia de María del Carmen con Carlos Lacalle, es de Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta, de quien queda mayor registro. De ella se desprende que fue bautizado en Rocha el 3 de febrero de 1829. Tuvo en su vida destacada actuación militar. Acompañó al ex presidente Oribe en el sitio desde su inicio. Su primer destino de soldado distinguido lo tuvo en el Batallón "Libertad Oriental" en el Cerrito, bajo las órdenes del Coronel Francisco Lasala y Oribe, unidad donde ocupó plaza el 13 de agosto de 1843. En el período que comprende hasta la paz del 8 de octubre de 1851 obtuvo los ascensos a subteniente el 27 de mayo de 1844, a Teniente 2do el 6 de octubre de 1846, y a Teniente 1ero el 8 de marzo de 1849. Reconocido en el escalafón de la República después de la paz, tuvo un puesto en el escuadrón de caballería Nro. 3, a partir del 21 de octubre de 1852, y sirvió al gobierno de Pereira cuando la revolución de los colorados conservadores encabezada por el Gral. César Díaz en 1857-58. Figurando en esta época como Capitán del Batallón de Guardias Nacionales de la Unión, donde obtuvo el ascenso a Sargento Mayor, el 3 de enero de 1858. En el Gobierno de Berro, en julio de 1862, se le encuentra en la Guardia Nacional en Tacuarembó y al producirse el alzamiento armado del Gral. Venancio Flores en 1863, estuvo primeramente incorporado al ejército de operaciones en campaña, donde se le promueve a Teniente Coronel el 30 de junio del propio año y más tarde se le confió la Jefatura y organización del Batallón de Infantería "Constitucional". En febrero de 1865, a la hora de la victoria de los rebeldes, que desalojó del poder al Partido Blanco, que era el suyo, el Gral Lacalle emigró a la Argentina fijando residencia en Buenos Aires, donde mostró su oposición a Mitre. Entre 1870 y 1872 se lo ve participando en el movimiento de su correligionario Timoteo Aparicio. Reincorporado al ejército luego de la Paz de Abril, el presidente Vidal lo puso en actividad en 1880, y Santos lo nombró en 1882, para formar en la Comisión de Táctica, ascendiendo a Coronel, graduado el 24 de febrero de 1883. Dado de baja cuando los sucesos revolucionarios de 1886, obtuvo la efectividad de Coronel en la administración de Herrera y Obes en 1890, donde el 10 de febrero de 1892, fue nombrado Miembro del Tribunal Militar de Apelaciones, y el 14 de septiembre de 1893 se le confirieron las palmas de Gral. de Brigada. Este distinguido Militar al cual la sociedad aún debe honores, deja de existir en Montevideo el 10 de marzo de 1894.
El 11 de febrero de 1869 había formado un enlace patricio al tomar la mano en matrimonio de Celestina Areta Arrúe. Distinguida señorita fue la contrayente, -(descendiente de doña Leonor de Melo-Coutinho, perteneciente a una de las estirpes más representativas del Montevideo fundacional)-, nacida en dicha ciudad el 26 de julio de 1835, siendo la décima y última hija del histórico matrimonio conformado por el Coronel de las Guardias Nacionales al servicio del gobierno del Cerrito durante la Guerra Grande, además de destacado miembro de la Hermandad de la Caridad, don Juan Manuel Areta Landuaceres y de doña Celestina Arrúe López de Castilla, de abolengo hispano-criollo. Bautizada el 13 de agosto de 1835 en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago en Ciudad Vieja, siendo sus padrinos, don Juan Pedro Ramírez Carrasco (marido de Consolación Álvarez y Obes), y doña Josefa Areta Landuaceres de Cavaillon -(bisabuela esta última de Rosa Spottorno Topete, casada con el afamado Filósofo y ensayista español, José Ortega y Gasset).
De este histórico linaje descenderán dos presidentes de la República, no de cualquiera, de la República Oriental del Uruguay.
Foto: Familia Lacalle Pou, compuesta por el 36.º presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Luis Alberto Lacalle de Herrera, María Julia Pou Brito del Pino de Lacalle, sus hijos, Pilar Lacalle Pou, Luis Alberto Aparicio Alejandro Lacalle Pou, (también Doctor en Derecho, y 42.º Presidente de la República Oriental del Uruguay), y Juan José Lacalle Pou.
miércoles, 2 de julio de 2025
"Cumpleaños de Marco Turcatti Shaw"
Hoy recordamos el cumpleaños de Marco Turcatti Shaw, nacido en Cerro Largo el 2 de julio de 1981, fruto del segundo matrimonio de Ema Verónica Shaw Pacheco con Eduardo Turcatti Zamora.
Nuestro homenajeado es nieto materno de Eduardo "Eddie" Shaw Pareja, "El Inglés", nacido el 4 de noviembre de 1911, ingeniero agrónomo, casado en Melo el 20 de marzo de 1938 con Aída Celia Pacheco Gómez, "Morisca", nacida en Melo el 24 de junio de 1916. Bisnieto de Charles John Shaw Wells y Ema Clementina Pareja Areta, descendiente de Clementina Areta Arrúe de Pareja Barredo, -y ésta-, del histórico matrimonio entre el distinguido Coronel y activo miembro de la Hermandad de la Caridad, don Juan Manuel Areta Landuaceres, de vieja cepa fundacional, y de Celestina Arrúe López de Castilla, de abolengo hispano-criollo.
tataranieto materno de Charles Shaw Mac-Lean, el ascendente del linaje Shaw en el Uruguay, asentado acá para atender el negocio familiar de importación de maquinarias agrícolas y otros insumos, "Juan Shaw e hijos", ubicada en la calle Rincón de la Ciudad Vieja, y con sede central en Buenos Aires, Argentina, donde introdujo el primer molino, el primer arado de acero y otros implementos agrícolas entonces desconocidos para el campo argentino. Y en su afán de innovar, la firma Shaw fue también la primera concesionaria de los automóviles "Ford". Casado el 15 de junio de 1870 con Flora Parker Wells Warren. Por ende, descendiente del opulento matrimonio conformado por John Shaw Stewart y Mary MacLean Hardy.
El 21 de octubre de 2016, la Parroquia San Juan Bautista en el barrio de los Pocitos, veía a Marco Turcatti Shaw, -otro de los descendientes de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién- dar a la familia un nuevo enlace patricio al tomar la mano en matrimonio de Tatiana Acquistapace Batlle.
La novia, nacida en Montevideo el 24 de marzo de 1988, es hija del Dr. Enrique José Acquistapace Álvarez y Mónica Elena Batlle Santayana. Sobrina materna entre otros de Priscilla Batlle Santayana, casada con Juan Ache Bianchi, -(padres de Carolina Ache Batlle de Romay, abogada y política uruguaya, perteneciente al Partido Colorado). Nieta paterna del Ingeniero, político, gobernante uruguayo, José Acquistapace Antó, nacido en 1915, siendo su nombre parte del nomenclator del barrio capitalino de Punta Gorda. Graduado en la Facultad de Ingeniería en 1940, jefe de la Regional No 4 de Vialidad en 1942, Intendente Municipal de Paysandú en 1947 y 1951, Ministro de Obras Públicas en 1949 y 1953, Presidente del Consejo Departamental de Montevideo, desde 1955 a 1959, Senador desde 1959 a 1963, y miembro del Directorio del Banco Hipotecario desde 1963 a 1966. Casado con Margarita Álvarez. Sobrina nieta del arq. Homero Acquistapace Antó, casado con Virginia Manuela Castro Pereira, destacadísima soprano y directora de la Escuela Nacional de Arte Lírico del Uruguay, tíos abuelos míos. Nieta materna de Marcos Alberto Batlle García -(descendiente de Luis Batlle y Ordóñez y María Elena Santos Mac-Entyre), casado con Renée Margarita Pardo-Santayana Echavarría, "Pelusa", nacida en Montevideo el 14 de julio de 1933, descendiente de José Pardo-Santayana Pons y Enriqueta García Vares.
Marco y Tatiana son padres de tres hijos, los gemelos Manuel y Alfonzo Turcatti Acquistapace, nacidos el 28 de junio de 2017 y Paz Turcatti Acquistapace, nacida el 2 de abril de 2021.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El 3 de febrero de 1829 nacía en Rocha, el Gral. Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta , hijo de quien fuera Alcalde en la Villa Nuestra Seño...
-
El 25 de octubre de 1958 nace en Montevideo, Eduardo Andrés Cash Pérez-Gomar , descendiente por su costado materno de la matriarca patricia...