Hoy celebramos el cumpleaños de Marcelo Braun Menéndez, nacido en Buenos Aires el 29 de abril de 1993, primogénito de Marcelo Braun de Corral y Bárbara Menéndez de Elía, ambos descendientes del clan patagónico Braun y Menéndez-Behety, así como del matrimonio de Juan Gualberto García Susviela y Juana María Arrúe López de Castilla, unión que tantos retoños dio al patriciado en el Río de la Plata y Europa.
Aficionado a la fotografía, y apasionado al polo, pero por sobre todo, amante del campo, lo cual a nadie debe de sorprender si de las distintas líneas de su árbol se desprende gran parte de la historia de la tierra en el Río de la Plata y más allá.
Nombres que han marcado con tesón de trabajo y visión el desarrollo agropecuario con el paso de los siglos, siendo verdaderos referentes. De su lado materno encontramos figuras tales como la de Ángel Mariano Roque de Elía García de Zúñiga, casado con doña Isabel Eugenia de Álzaga Cabrera Saavedra de Elía, una de las hacendadas más poderosas de la costa de la República Oriental del Uruguay, con el dominio de más de sesenta leguas de campos en el sur de la provincia de Entre Ríos; Isaías de Elía Álzaga; Agustín Justo de Elía Ramos-Mexía, hacendado, criador de caballos y Presidente del Jockey Club de Buenos Aires; don Francisco Hermógenes Ramos-Mexía y Ross, dueño de la histórica chacra "Los Tapiales", y una extensión en campos de 250.000 hectáreas en el pago de Monsalvo (actual Partido de Maipú), recordado por ser el único estanciero que compró tierras a los indios, cultivando una excelente relación con los aborígenes, al punto que los dieciseis capitanes Pampa lo nombran como su representante ante Buenos Aires; como no podía ser de otra forma, de don José Antonio Arrúe de Ipenza, estanciero, Comandante de Milicias de Caballería, Alcalde Ordinario de Durazno-, misma localidad en la que poseía la no menos histórica estancia "Azotea de Arrúe" de casi 60.000 hectáreas, donde Artigas junto a los delegados de Manuel de Sarratea firmó el 8 de enero de 1813 el “Pacto del Yi”, acto en el que se lo reconocería al caudillo como Jefe Militar de las Fuerzas Orientales; y por ende, descendiente del suegro de este último, don Juan López de Castilla y Rojas Calderón, ex-militar de los reales ejércitos, fuerte estanciero e integrante del Cabildo de Montevideo en la función de Alcalde de la Santa Hermandad.
Si de su costado materno encontramos un sin fin de nombres que se convirtieron en leyenda, no menor son los que se desprenden por su lado paterno. Aquí vamos a dar con don Mauricio Braun Hamburger, nacido en 1865 y casado en 1895 con Josefina Menéndez Behety, unión matrimonial que conformó una de las estirpes más destacadas de Punta Arenas en Chile, vínculo que posibilitó la asociación de las fortunas de ambas familias, naciendo de ella la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, firma que se convirtió en la empresa más importante del sur del continente y actuó como monopolio en la región. Personaje indisociable de quien fuera su suegro, otro pro-hombre del sur argentino, don don José María Menéndez Cañedo, quien junto a su mujer, María Behety Chapital, iniciaran en Punta Arenas, en el sur de Chile y Argentina, la base de su imperio económico al controlar grandes extensiones de tierras destinadas a la explotación ovina, las cuales llegaron a comprender más de 1.000.000 de hectáreas repartidas entre Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz. A éstas se le debe sumar mineras, flotas marítimas, instituciones bancarias y muchos otros rubros, haciendo que el matrimonio Menéndez Behety gane el apodo de "Reyes de la Patagonia", volcando parte de su peculio a una gran labor filantrópica y de desarrollo urbano en esa región que hicieron su hogar.
Pero si de personajones ligados al campo se trata, es imposible no nombrar a don Carlos Julián Niceto Casado del Alisal, quien fue el bisabuelo de Margarita Inés de Corral Victorica de Braun Estrugamou, abuela paterna de nuestro homenajeado.
Don Carlos Julián Niceto Casado del Alisal, había nacido el 20 de marzo de 1833 en el seno de una principal familia de Palencia-España. Su posición acomodada le permitió adquirir estudios superiores, siendo egresado de Filosofía y Letras en la universidad de Valladolid, al igual que de idiomas, dominando a la perfección el inglés y francés. Luego hizo la carrera de Piloto en la Marina Real. Radicado en 1857 a estas tierras con tan solo 24 años, se convirtió en destacado hombre de empresas, latifundista, Banquero y filántropo.
Se estima que fue el hombre más adinerado del país durante el siglo XIX y principios del XX, propietario del mayor latifundio de la historia de Argentina, cuya superficie igualaba aproximadamente la de las islas del Reino Unido y los países bajos. Fue un fiel representante y desarrollador del modelo agro exportador de Argentina en el periodo conocido como República Conservadora, durante el gobierno de Julio Argentino Roca.
En 1865 creó el Banco Casado, posteriormente adquirido por el Banco de Londres. Se dedicó entonces a la colonización de una gran zona de la Candelaria, donde más adelante se fundó Santa Casilda, posteriormente ciudad de Casilda, que lleva ese nombre en homenaje a su madre.
Ese mismo año, el 4 de febrero de 1865 quedó registrado su casamiento con Ramona Januaria Sastre Aramburu, nacida en San Fernando el 31 de agosto de 1844, hija de Marcos Antonio Sastre Rodríguez y María Januaria de las Mercedes Aramburu Sotomayor, casados el 31 de septiembre de 1831 en la Catedral Nuestra Señora de la Asunción de Córdoba.
Al concluir la Guerra de la Triple Alianza fue testaferro para la apropiación de enormes latifundios en el Chaco Boreal (actual Paraguay Occidental) que entonces fueron llamados Campos de don Carlos Casado. Al comprar estas tierras del Paraguay a finales del siglo XIX se convierte en el primer terrateniente privado" del mundo, sólo le superaban en extensión las propiedades del Zar Nicolás II de Rusia que era dueño de toda Siberia.
En noviembre de 1883 fundó el Ferrocarril Oeste Santafesino, para facilitar el acceso de los cereales al puerto de Rosario, desde donde con anterioridad -el 12 de abril de 1878-, había realizado la primera exportación de cereales que hacía la república: seis veleros de ultramar que condujeron 4500 toneladas de trigo procedentes de Colonia Candelaria, actual departamento santafesino de Caseros. A su inauguración asistieron grandes personalidades, resaltando la de Domingo Faustino Sarmiento, el cual se alojo en su residencia por unos días.
Carlos Casado moría en Rosario-Santa Fe el 29 de junio de 1899 dejando una inmensa fortuna a sus hijos que continuaron llevando su empresa hasta el día de hoy. Coincidiendo con el centenario de la ciudad de Casilda, en 1970 el Banco de Santa Fe inauguró en su Casa Rosario el monumento a Carlos Casado del Alisal, obra escultórica realizada por Eduardo Barnes.
Cabe destacar que entre los diez hijos que tuvo el matrimonio Casado Sastre, además de Clara Margarita Casado Sastre, unida en matrimonio a Pedro Pablo de Corral Tomé, ascendentes de Marcelo Braun Menéndez, también fue hijo suyo, José Juan Casado Sastre, casado en Buenos Aires el 9 de septiembre de 1899 con Laura Victorina Justo Rolón, padres entre otros de José Antonio Casado Justo,-(primo hermano de Virginia Virginia Raquel Justo Bernal, unida en matrimonio a Luis Gabriel Segura Stunz, descendiente de doña María Bernarda López de Castilla de Arrúe y Arrién)-; y casado el 11 de mayo de 1939 con Rosa Angélica de Elía Costa-Paz, tíabisabuela de nuestro cumpleañero, al ser hermana de Agustín Pío de Elía Costa-Paz, quien el 12 de junio de 1940 en la Iglesia San Martín de Tours toma la mano en matrimonio de Leonor García-Calvo Estrada, descendiente de la ya citada Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela.
Aquí se habla de campo, PORQUE SE SABE DE CAMPO!!!
Felicidades Marcelo!!!
martes, 29 de abril de 2025
martes, 22 de abril de 2025
"Nacimiento de Jack Bourdieu Shaw, descendiente de Celestina Arrúe de Areta"
El 22 de abril de 1925 nacía en Buenos Aires, Juan Antonio "Jack" Bourdieu Shaw.
Hijo de Juan Antonio Bourdieu Jammes, nacido el 21 de febrero de 1892, y Ema Flora Shaw Pareja, nacida el 4 de julio de 1901, unidos en matrimonio el 3 de octubre de 1923 en la Parroquia San Francisco de Asis de Ciudad Vieja-Montevideo.
Nieto de Juan Fernando Bourdieu Otero y Clara Jammes y Rodriguez Orey; y de su lado materno de Charles John Shaw Wells, nacido el 1 de abril de 1871, y de Ema Clementina Pareja Areta, nacida el 11 de febrero de 1874, unidos en matrimonio en Montevideo el 7 de noviembre de 1898. Descendiente de Celestina Arrúe López de Castilla de Areta Landuáceres.
Familias Cruzadas
Sobrino paterno entre otros de José María Bourdieu Jammes, casado con María Clotilde Ignacia del Corazón de Jesús Vollenweider Palacio -(bisabuelos éstos de Nicolás Trambauer Arechavaleta, casado el 26 de octubre de 2012 en la parroquia Stella Maris de Carrasco con Mercedes Gerona Arocena, también descendiente de doña María Bernarda López de Castilla de Arrúe y Arrién); y de Fernando María Bourdieu Jammes, casado el 24 de octubre de 1912 en la Iglesia San Miguel Arcángel de Buenos Aires con María Lucila Inocencia Flores Bravo -(abuelos éstos de Martín María Bourdieu Ordoqui, quien casó con María Gowland Llobet, descendiente de Daniel Santiago Gowland Phillips, hermano éste de Juan Gowland Phillips, ancestro de los Arrúe Gowland; y de María Alicia Bourdieu Ordoqui, casada con Carlos Fernando Menéndez-Behety Hume, hermano de Josefina Menéndez-Behety Hume, unida en matrimonio a José María García-Calvo Villegas, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela.
Sobrino nieto de su lado materno de Ricardo Shaw Wells, unido en matrimonio a Julia Ana Villegas Vidal, (hermana de Jacinto Lucio Villegas Vidal, casado con Elena Hamilton Illa, siendo éstos, abuelos de Elena Villegas Aldao Unzué, quien contrajo matrimonio con José María García-Calvo Estrada, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela); Adolfo Eduardo Shaw Wells, casado con María Marta Pérez Butler; y Alejandro Shaw Wells, quién se unió en matrimonio con María de la Concepción Howard Arrién, otra de las descendientes de María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién.
Juan Antonio Bourdieu Shaw, nuestro homenajeado, tuvo dos matrimonios, en primeras nupcias se casó el 20 de mayo de 1950 en la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires con María Lía Harriague-Castex Bombal, y en segundas con María Matilde Cía Braga.
María Lía era hija de Enrique Harriague Castex, nacido el 24 de agosto de 1900, y casado el 5 de agosto de 1924 en la Iglesia San Agustín de Buenos Aires con María Lía Bombal Villanueva. Hermana entre otros de María Martha Harriague-Castex Bombal, casada el 26 de mayo de 1955 en la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires con Juan Pablo Kavanagh Madariaga, -(hijo de Diego Garrett Kavanagh Lynch y Ángela Madariaga Larrea); y de Enrique Ramón Pedro Harriague-Castex Bombal, unido en matrimonio a Mercedes de Foronda Huergo.-(hija del 3° Conde de Larrea, Mariano de Foronda Gómez-Uribarri -Caballero de la Soberana Orden de Malta, Caballero de la Nobleza de Cataluña, Caballero de la Orden Militar de Calatrava e Infanzón de Illescas-, y de Julia Elena Huergo, nieta de Mariano de Foronda González-Bravo, II Marqués de Foronda, II Conde de Larrea, I Conde de Torrenueva de Foronda. Grande de España. Nacido en El Escorial, Madrid, el 14 de septiembre de 1873. "Cabe destacar que el Condado de Larrea es un título nobiliario español creado el 23 de septiembre de 1723 por Archiduque Carlos de Austria"). Padres de Paula Harriague-Castex Foronda, casada con Andrés Federico Mejía Cullen; Enrique Alejo Harriague-Castex Foronda, marido de Luisa María Terrero Bobbio; Julián Mariano Harriague-Castex Foronda; y de Miguel Agustín Harriague-Castex Foronda.
Del primer matrimonio de Jack Bourdieu Shaw con María Lía Harriague-Castex Bombal nacen dos hjos:
Gastón Bourdieu Harriague-Castex, casado con María Constanza Pasman, (hija de Raúl Francisco Pasman de la Vega y Beatriz Margarita Gordillo. Nieta paterna de Raúl Guillermo Pasman Gándara y María Esther de la Vega Walther. Bisnieta en la misma línea de Francisco Pasman Miles, nacido en Nueva York el 27 de marzo de 1856, casado el 19 de noviembre de 1881 en la Iglesia Nuestra Señora de Montserrat de Buenos Aires con señorita de linajudos antecedentes de nombre, Dolores Celina Gándara Thwaites, nacida el 27 de abril de 1857 en Buenos Aires. Hija de Federico Wenceslao Gándara Moreno, nacido en Buenos Aires en 1831, casado el 11 de julio de 1858 en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, en Chascomús, con Dolores Isabel Thwaites Rubio). De Gastón y María Constanza son hijos: Inés, María Constanza, Juan Pablo, e Isabel Bourdieu Pasman.
Paul Bourdieu Harriague-Castex, quien casó con María Rosa Foster Anchorena. Hija de Horacio Foster Otamendi y Carolina de Anchorena Calvo. Sobrina materna de Dolores Anchorena Calvo, casada con Miguel José Ramón Acuña Ramos-Mejía, padres entre otros de la ex modelo argentina de los 90, Sol Acuña Anchorena, creadora de la firma de ropa "Rapsodia". Nieta paterna de Horacio Foster Tezanos-Pinto y María Angélica Otamendi Vidal. Nieta materna de José Evaristo Nicolás de Anchorena Uriburu, nacido el 18 de diciembre de 1915 en Buenos Aires y de Carolina Calvo Woodgate. Sobrina nieta de María Inés Calvo Woodgate, casada con Fernando José Menéndez-Behety García Bonorino. Descendientes por los Calvo de la línea de José Adolfo Calvo Díaz, hno. de Carlos Calvo Díaz, ascendente de los García Calvo, desgajados de la patricia oriental, Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela. Bisnieta de Emilio Evaristo de Anchorena Castellanos, nacido el 14 de octubre de 1880, casado con Leonor Emilia Uriburu Tezanos-Pinto.
De la unión de Paul y María nacieron Tomás y Marcos Bourdieu Foster. Hijos del segundo matrimonio:
Santiago Bourdieu Shaw Cia, quien el 28 de marzo 1992 forma otro principal hogar al tomar la mano en matrimonio de Marcela Madero Pasman. Hija de Julio Madero Peralta-Martínez y María Florencia Pasman Crespo, hermana de María Luz Madero Pasman, casada con Joaquín Alejandro Llambías García-Berro. Nieta paterna de Juan Manuel Madero Irigoyen, nacido en Buenos Aires el 12 de julio de 1898, casado en la misma ciudad el 17 de julio de 1926 con Celia Consuelo Peralta-Martínez Lynch. Sobrina materna de María Isabel Pasman Crespo, casada con Carlos Alejandro Paz Zuberbühler y de Ricardo Ernesto Pasman Crespo, marido de Ana Teresa de Elía Fernández-Almanza (hna de Isabel Teresa de Elía Fernández-Almanza, casada con Aureliano Alberto García-Calvo Ramos-Mexía, también descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Suviela). Nieta materna de Ricardo Pedro Pasman Davison, nacido el 29 de junio de 1912 en Buenos Aires, y casado el 9 de mayo de 1935 con Florencia Filomena Crespo Victorica, hija de Manuel Antonio Crespo Vivot, nacido el 13 octubre de 1884 en Paraná, Entre Ríos, y casado el 17 de septiembre de 1908 en la Iglesia Nuestra Señora de las Victorias con María Clara Victorica Roca, nacida el 20 de octubre de 1889, siendo hija de Benjamín Victorica Urquiza y Elena Roca Schóo, unidos en matrimonio en la Basílica Nuestra Señora del Pilar de Buenos Aires, el 4 de enero de 1886.
Santiago Bourdieu y Marcela Madero fueron padres de Sofía, Clara y Pilar Bourdieu Shaw Madero. Daniel Bourdieu Shaw Cia, casado con Ximena de Arzuaga. Padres de Gonzalo, Mariano y Martina Bourdieu Shaw de Arzuaga.
Sobrino paterno entre otros de José María Bourdieu Jammes, casado con María Clotilde Ignacia del Corazón de Jesús Vollenweider Palacio -(bisabuelos éstos de Nicolás Trambauer Arechavaleta, casado el 26 de octubre de 2012 en la parroquia Stella Maris de Carrasco con Mercedes Gerona Arocena, también descendiente de doña María Bernarda López de Castilla de Arrúe y Arrién); y de Fernando María Bourdieu Jammes, casado el 24 de octubre de 1912 en la Iglesia San Miguel Arcángel de Buenos Aires con María Lucila Inocencia Flores Bravo -(abuelos éstos de Martín María Bourdieu Ordoqui, quien casó con María Gowland Llobet, descendiente de Daniel Santiago Gowland Phillips, hermano éste de Juan Gowland Phillips, ancestro de los Arrúe Gowland; y de María Alicia Bourdieu Ordoqui, casada con Carlos Fernando Menéndez-Behety Hume, hermano de Josefina Menéndez-Behety Hume, unida en matrimonio a José María García-Calvo Villegas, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela.
Sobrino nieto de su lado materno de Ricardo Shaw Wells, unido en matrimonio a Julia Ana Villegas Vidal, (hermana de Jacinto Lucio Villegas Vidal, casado con Elena Hamilton Illa, siendo éstos, abuelos de Elena Villegas Aldao Unzué, quien contrajo matrimonio con José María García-Calvo Estrada, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela); Adolfo Eduardo Shaw Wells, casado con María Marta Pérez Butler; y Alejandro Shaw Wells, quién se unió en matrimonio con María de la Concepción Howard Arrién, otra de las descendientes de María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién.
Juan Antonio Bourdieu Shaw, nuestro homenajeado, tuvo dos matrimonios, en primeras nupcias se casó el 20 de mayo de 1950 en la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires con María Lía Harriague-Castex Bombal, y en segundas con María Matilde Cía Braga.
María Lía era hija de Enrique Harriague Castex, nacido el 24 de agosto de 1900, y casado el 5 de agosto de 1924 en la Iglesia San Agustín de Buenos Aires con María Lía Bombal Villanueva. Hermana entre otros de María Martha Harriague-Castex Bombal, casada el 26 de mayo de 1955 en la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires con Juan Pablo Kavanagh Madariaga, -(hijo de Diego Garrett Kavanagh Lynch y Ángela Madariaga Larrea); y de Enrique Ramón Pedro Harriague-Castex Bombal, unido en matrimonio a Mercedes de Foronda Huergo.-(hija del 3° Conde de Larrea, Mariano de Foronda Gómez-Uribarri -Caballero de la Soberana Orden de Malta, Caballero de la Nobleza de Cataluña, Caballero de la Orden Militar de Calatrava e Infanzón de Illescas-, y de Julia Elena Huergo, nieta de Mariano de Foronda González-Bravo, II Marqués de Foronda, II Conde de Larrea, I Conde de Torrenueva de Foronda. Grande de España. Nacido en El Escorial, Madrid, el 14 de septiembre de 1873. "Cabe destacar que el Condado de Larrea es un título nobiliario español creado el 23 de septiembre de 1723 por Archiduque Carlos de Austria"). Padres de Paula Harriague-Castex Foronda, casada con Andrés Federico Mejía Cullen; Enrique Alejo Harriague-Castex Foronda, marido de Luisa María Terrero Bobbio; Julián Mariano Harriague-Castex Foronda; y de Miguel Agustín Harriague-Castex Foronda.
Del primer matrimonio de Jack Bourdieu Shaw con María Lía Harriague-Castex Bombal nacen dos hjos:
Gastón Bourdieu Harriague-Castex, casado con María Constanza Pasman, (hija de Raúl Francisco Pasman de la Vega y Beatriz Margarita Gordillo. Nieta paterna de Raúl Guillermo Pasman Gándara y María Esther de la Vega Walther. Bisnieta en la misma línea de Francisco Pasman Miles, nacido en Nueva York el 27 de marzo de 1856, casado el 19 de noviembre de 1881 en la Iglesia Nuestra Señora de Montserrat de Buenos Aires con señorita de linajudos antecedentes de nombre, Dolores Celina Gándara Thwaites, nacida el 27 de abril de 1857 en Buenos Aires. Hija de Federico Wenceslao Gándara Moreno, nacido en Buenos Aires en 1831, casado el 11 de julio de 1858 en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, en Chascomús, con Dolores Isabel Thwaites Rubio). De Gastón y María Constanza son hijos: Inés, María Constanza, Juan Pablo, e Isabel Bourdieu Pasman.
Paul Bourdieu Harriague-Castex, quien casó con María Rosa Foster Anchorena. Hija de Horacio Foster Otamendi y Carolina de Anchorena Calvo. Sobrina materna de Dolores Anchorena Calvo, casada con Miguel José Ramón Acuña Ramos-Mejía, padres entre otros de la ex modelo argentina de los 90, Sol Acuña Anchorena, creadora de la firma de ropa "Rapsodia". Nieta paterna de Horacio Foster Tezanos-Pinto y María Angélica Otamendi Vidal. Nieta materna de José Evaristo Nicolás de Anchorena Uriburu, nacido el 18 de diciembre de 1915 en Buenos Aires y de Carolina Calvo Woodgate. Sobrina nieta de María Inés Calvo Woodgate, casada con Fernando José Menéndez-Behety García Bonorino. Descendientes por los Calvo de la línea de José Adolfo Calvo Díaz, hno. de Carlos Calvo Díaz, ascendente de los García Calvo, desgajados de la patricia oriental, Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela. Bisnieta de Emilio Evaristo de Anchorena Castellanos, nacido el 14 de octubre de 1880, casado con Leonor Emilia Uriburu Tezanos-Pinto.
De la unión de Paul y María nacieron Tomás y Marcos Bourdieu Foster. Hijos del segundo matrimonio:
Santiago Bourdieu Shaw Cia, quien el 28 de marzo 1992 forma otro principal hogar al tomar la mano en matrimonio de Marcela Madero Pasman. Hija de Julio Madero Peralta-Martínez y María Florencia Pasman Crespo, hermana de María Luz Madero Pasman, casada con Joaquín Alejandro Llambías García-Berro. Nieta paterna de Juan Manuel Madero Irigoyen, nacido en Buenos Aires el 12 de julio de 1898, casado en la misma ciudad el 17 de julio de 1926 con Celia Consuelo Peralta-Martínez Lynch. Sobrina materna de María Isabel Pasman Crespo, casada con Carlos Alejandro Paz Zuberbühler y de Ricardo Ernesto Pasman Crespo, marido de Ana Teresa de Elía Fernández-Almanza (hna de Isabel Teresa de Elía Fernández-Almanza, casada con Aureliano Alberto García-Calvo Ramos-Mexía, también descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Suviela). Nieta materna de Ricardo Pedro Pasman Davison, nacido el 29 de junio de 1912 en Buenos Aires, y casado el 9 de mayo de 1935 con Florencia Filomena Crespo Victorica, hija de Manuel Antonio Crespo Vivot, nacido el 13 octubre de 1884 en Paraná, Entre Ríos, y casado el 17 de septiembre de 1908 en la Iglesia Nuestra Señora de las Victorias con María Clara Victorica Roca, nacida el 20 de octubre de 1889, siendo hija de Benjamín Victorica Urquiza y Elena Roca Schóo, unidos en matrimonio en la Basílica Nuestra Señora del Pilar de Buenos Aires, el 4 de enero de 1886.
Santiago Bourdieu y Marcela Madero fueron padres de Sofía, Clara y Pilar Bourdieu Shaw Madero. Daniel Bourdieu Shaw Cia, casado con Ximena de Arzuaga. Padres de Gonzalo, Mariano y Martina Bourdieu Shaw de Arzuaga.
"Nacimiento de Alejandro Shaw Fynn"
El 22 de abril de 1893 nacía en Buenos Aires, Alejandro Enrique Shaw Fynn, destinado a ser un Pro-Hombre. Se graduó de Doctor en Derecho, fue director de importantes empresas, banquero, habiendo fundado el Banco Shaw y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Además de empresario ganadero, criador de la raza Shorthorn en su estancia "Luis Chico", en Magdalena, Provincia de Buenos Aires, frente a la costa del Río de la Plata. Con un casco principal de tres niveles, detalles afrancesados de mansardas y balaustres que destaca por sus amplias galerias y escalinatas abiertas al paisaje circundante diseñado por el reconocido arquitecto y paisajista francés, Carlos Thays, con sus anchas avenidas arboladas, sus laberintos y estatuas.
Hijo de Alejandro Shaw MacLean, nacido en Buenos Aires en 1855, y de María Fynn Verdún, nacida en 1866 en Montevideo, casados el 7 de septiembre de 1887 en la Basílica Nuestra Señora de la Merced, de Buenos Aires.
Sobrino paterno de Charles Shaw MacLean, unido en matrimonio el 15 de junio de 1870 con Flora Parker Wells Warren, siendo los ascendentes del clan Shaw en el Uruguay. Por ende, primo hermano de Charles John Shaw Wells, quien a los 27 años tomaba la mano en matrimonio de Emma Clementina Pareja Areta, señorita de noble cuna, descendiente de Celestina Arrúe López de Castilla de Areta Landuaceres, de vieja cepa fundacional; Ricardo José Shaw Wells, quien fuera presidente de la Cámara Nacional de Comercio Ganadero, casado con Julia Ana Villegas Vidal, -(tíos abuelos de Elena Villegas Aldao Unzué, casada con José María García-Calvo Estrada, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela, y de Mercedes Josefina "Meme" Villegas Aldao Unzué, unida en matrimonio a Mauricio Lorenzo Larivière Torres-Duggan, padres de Josefina Larivière Villegas, casada con Fernando Centurión Segura, descendiente de la matriarca patricia de abolengo hispano-criollo, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién; Adolfo Eduardo Shaw Wells, ingeniero de profesión, propietario de las estancias “Las Margaritas” y “La Hortensia”, pionero de la raza Corriedale en el país, fundador de la exitosa empresa constructora que lleva su nombre. Casado el 15 de mayo de 1903, en San Francisco de Asís, Ciudad Vieja-Montevideo con María Marta Margarita Pérez Butler, nacida en Montevideo el 9 de julio de 1888, señorita perteneciente al patriciado criollo; y de Alejandro James Shaw Wells, casado el 8 de diciembre de 1902 con María de la Concepción Howard Arrién, otra de las descendientes de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién. Y por vía materna fue sobrino entre otros de Emma Fynn Verdún, unida en matrimonio a Enrique Platero Escardó, este último primo hno. de Concepción Platero Illa casada el 20 de diciembre de 1854 con Juan Manuel Areta Arrúe.
Nieto materno de Enrique Ignacio Fynn Bardier, ingeniero y ejemplar hombre de empresa, nacido en Montevideo el 3 de junio de 1835, casado con Isidora Verdún. Es a su abuelo Enrique Ignacio que los montevideanos deben el agua potable. Entre los años 63-64 los caracteres de la sequía en la cuenca platense se hicieron alarmantes, hecho que impulsa a Enrique a buscar una solución para la ciudad. Asociado con los inversionistas argentinos Lezica y Lanús, presenta al gobierno uruguayo un proyecto como solución. En diciembre de 1867 el gobierno otorga a Enrique la concesión para el aprovisionamiento de aguas corrientes a Montevideo, lo cual vino a resolver las enormes dificultades de la población para el acceso al agua dulce y en condiciones de ser consumida, a fines del siglo XIX. Abastecer de agua de manera permanente a la ciudad, permitió una mejora en las condiciones de vida, de salud e higiene de los habitantes, posibilitando un desarrollo que no podía producirse en las condiciones de escasez previas a esta obra.
Fiel a su espíritu solidario dona el edificio del Colegio Pío, donde fue inaugurado el observatorio meteorológico.
En el año 1872 le encarga al arquitecto Víctor Rabú, el proyecto del famoso chalet de reminicensias orientales, con sus techos de aleros muy salientes y encorvados hacia arriba, imitando formas utilizadas en la arquitectura religiosa china. Ubicado en la avenida Agraciada esquina Capurro, fue una construcción que llamó la atención por el exotismo de su estilo, y se convirtió en punto de encuentro de buena parte de la "alta sociedad" de la época. Sobrino nieto entre otros de Aurelio Fynn Bardier, casado con la escocesa Bernadette Straw -(matrimonio ascendente de Eduardo Fynn Larriera, casado el 26 de febrero de 1960 con Nora Howard Zubillaga, también descendiente de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrien); Carmen Fynn Bardier, casada en 1862 con Guillermo Gutiérrez Moreno y Muxica; y de Isidro Fynn Bardier, destacado hombre de negocios e integrante de la Sociedad Fundadora del Pueblo Ferrocarril, hoy Villa Colón, a quien una calle de ese barrio recuerda. En 1862 dio a su familia un nuevo entronque patricio al tomar la mano en matrimonio de Bernardina Micaela Lorenza Gutiérrez Moreno y Muxica, -(hermana de Guillermo), nacida en Montevideo el 8 de mayo de 1838, recibiendo los óleos bautismales en la pila de la Iglesia Matriz de Montevideo el 12 de diciembre de 1838 de la mano del Cura Rector, don Santiago Estrázulas y Lamas. Siendo sus padrinos de bautismo el 1.° Presidente del Estado Oriental del Uruguay, el Gral. don Fructuoso Rivera y su mujer, doña Bernardina Fragoso de Rivera. Hijos del ilustre médico, Juan Francisco de Paula Gutiérrez Moreno, considerado el padre de la pediatría uruguaya y portador del cargo honorario de “Médico de la Ciudad”, nombrado en 1819 por el Cabildo de Montevideo-; y de Lorenza de Muxica y Castilla, hija de don Joaquín José de Muxica y Zubeldía y doña María Joaquina del Espíritu Santo López de Castilla y Cáceres.
El 4 de octubre de 1917 en la Basílica Nuestra Señora de la Merced de Buenos Aires, Alejandro Enrique Shaw Fynn, forma un principal enlace al tomar la mano en matrimonio de Sara Dolores Rosa Tornquist Altgelt, distinguida señorita nacida en la misma ciudad el 6 de noviembre de 1897. Hija de Ernesto Carlos Tornquist Camusso y Rosa Laura María Altgelt Tornquist. Nieta del opulento comerciante, prominente masón, y cónsul de la Liga Hanseática, don Jorge Pedro Ernesto Tornquist Deel, nacido el 15 de julio de 1801, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, casado en Montevideo en 1828 con Rosa Inés Juliana Camusso Alsina, hija mayor del acaudalado vecino del Montevideo colonial, don Carlos Camusso Morando y doña Francisca Inés Susana Alsina Ambroa. Dos hijos tuvo el matrimonio Shaw Tornquist.
Alejandro Benjamín Vicente Shaw Tornquist, nacido el 22 de enero de 1919, en Mar del Plata, unido en matrimonio a Inés Mihanovich Nazar-Anchorena, hija de Nicolás Carlos Mihanovich Guerrero y María Mercedes Nazar-Anchorena Arana. Sus hijos se llamaron Alejandro Pío, Patricio, Marina Florencia y Viviana Shaw Mihanovich. Enrique Ernesto Shaw Tornquist, nacido el 26 de febrero de 1921, en París, fue un laico, marino y empresario argentino. Por su vida ejemplar, la Iglesia aceptó que se inicie su proceso de canonización y desde 2001 es considerado Siervo de Dios. Promovió e impulsó el crecimiento humano de sus trabajadores inspirándose en la Doctrina Social de la Iglesia, fundó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), entidad que forma parte de la Unión Internacional de Empresarios (UNIAPAC), y escribió numerosos libros, folletos y conferencias. La quinta "La Cecilia" fue el escenario donde el 4 de octubre de 1943, Enrique Ernesto Shaw Tornquist toma la mano en matrimonio de Cecilia Ana María Luisa Bunge Fourvell-Rigolleau, nacida el 13 de mayo de 1921, hija de Jorge Adolfo Emilio Isidro Ramón Bunge Arteaga y Cecilia Fourvell Rigolleau Mattaldi. Nieta paterna de Octavio Raymundo Bunge Peña y María Luisa Rufina Arteaga Sánchez, esta última hermana de Sara de Arteaga Sánchez de Madero Ramos-Mexía, madre de Sara Justa Madero Arteaga, casada con Joaquín Samuel del Corazón de Jesús de Anchorena Riglos, Luisa Madero Arteaga, mujer de Saturnino Andrés Ramón Martínez de Hoz Llavallol, y de Guillermo Víctor Madero Arteaga, casado con Magdalena Rosa García-Calvo, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela.
Del matrimonio Shaw Bunge, nacieron nueve hijos, Jorge, Sara, Cecilia, Elsa María, Juan Miguel, José María, María Luisa, Isabel Teresa, y Gabriel Shaw Bunge.
Sobrino paterno de Charles Shaw MacLean, unido en matrimonio el 15 de junio de 1870 con Flora Parker Wells Warren, siendo los ascendentes del clan Shaw en el Uruguay. Por ende, primo hermano de Charles John Shaw Wells, quien a los 27 años tomaba la mano en matrimonio de Emma Clementina Pareja Areta, señorita de noble cuna, descendiente de Celestina Arrúe López de Castilla de Areta Landuaceres, de vieja cepa fundacional; Ricardo José Shaw Wells, quien fuera presidente de la Cámara Nacional de Comercio Ganadero, casado con Julia Ana Villegas Vidal, -(tíos abuelos de Elena Villegas Aldao Unzué, casada con José María García-Calvo Estrada, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela, y de Mercedes Josefina "Meme" Villegas Aldao Unzué, unida en matrimonio a Mauricio Lorenzo Larivière Torres-Duggan, padres de Josefina Larivière Villegas, casada con Fernando Centurión Segura, descendiente de la matriarca patricia de abolengo hispano-criollo, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién; Adolfo Eduardo Shaw Wells, ingeniero de profesión, propietario de las estancias “Las Margaritas” y “La Hortensia”, pionero de la raza Corriedale en el país, fundador de la exitosa empresa constructora que lleva su nombre. Casado el 15 de mayo de 1903, en San Francisco de Asís, Ciudad Vieja-Montevideo con María Marta Margarita Pérez Butler, nacida en Montevideo el 9 de julio de 1888, señorita perteneciente al patriciado criollo; y de Alejandro James Shaw Wells, casado el 8 de diciembre de 1902 con María de la Concepción Howard Arrién, otra de las descendientes de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién. Y por vía materna fue sobrino entre otros de Emma Fynn Verdún, unida en matrimonio a Enrique Platero Escardó, este último primo hno. de Concepción Platero Illa casada el 20 de diciembre de 1854 con Juan Manuel Areta Arrúe.
Nieto materno de Enrique Ignacio Fynn Bardier, ingeniero y ejemplar hombre de empresa, nacido en Montevideo el 3 de junio de 1835, casado con Isidora Verdún. Es a su abuelo Enrique Ignacio que los montevideanos deben el agua potable. Entre los años 63-64 los caracteres de la sequía en la cuenca platense se hicieron alarmantes, hecho que impulsa a Enrique a buscar una solución para la ciudad. Asociado con los inversionistas argentinos Lezica y Lanús, presenta al gobierno uruguayo un proyecto como solución. En diciembre de 1867 el gobierno otorga a Enrique la concesión para el aprovisionamiento de aguas corrientes a Montevideo, lo cual vino a resolver las enormes dificultades de la población para el acceso al agua dulce y en condiciones de ser consumida, a fines del siglo XIX. Abastecer de agua de manera permanente a la ciudad, permitió una mejora en las condiciones de vida, de salud e higiene de los habitantes, posibilitando un desarrollo que no podía producirse en las condiciones de escasez previas a esta obra.
Fiel a su espíritu solidario dona el edificio del Colegio Pío, donde fue inaugurado el observatorio meteorológico.
En el año 1872 le encarga al arquitecto Víctor Rabú, el proyecto del famoso chalet de reminicensias orientales, con sus techos de aleros muy salientes y encorvados hacia arriba, imitando formas utilizadas en la arquitectura religiosa china. Ubicado en la avenida Agraciada esquina Capurro, fue una construcción que llamó la atención por el exotismo de su estilo, y se convirtió en punto de encuentro de buena parte de la "alta sociedad" de la época. Sobrino nieto entre otros de Aurelio Fynn Bardier, casado con la escocesa Bernadette Straw -(matrimonio ascendente de Eduardo Fynn Larriera, casado el 26 de febrero de 1960 con Nora Howard Zubillaga, también descendiente de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrien); Carmen Fynn Bardier, casada en 1862 con Guillermo Gutiérrez Moreno y Muxica; y de Isidro Fynn Bardier, destacado hombre de negocios e integrante de la Sociedad Fundadora del Pueblo Ferrocarril, hoy Villa Colón, a quien una calle de ese barrio recuerda. En 1862 dio a su familia un nuevo entronque patricio al tomar la mano en matrimonio de Bernardina Micaela Lorenza Gutiérrez Moreno y Muxica, -(hermana de Guillermo), nacida en Montevideo el 8 de mayo de 1838, recibiendo los óleos bautismales en la pila de la Iglesia Matriz de Montevideo el 12 de diciembre de 1838 de la mano del Cura Rector, don Santiago Estrázulas y Lamas. Siendo sus padrinos de bautismo el 1.° Presidente del Estado Oriental del Uruguay, el Gral. don Fructuoso Rivera y su mujer, doña Bernardina Fragoso de Rivera. Hijos del ilustre médico, Juan Francisco de Paula Gutiérrez Moreno, considerado el padre de la pediatría uruguaya y portador del cargo honorario de “Médico de la Ciudad”, nombrado en 1819 por el Cabildo de Montevideo-; y de Lorenza de Muxica y Castilla, hija de don Joaquín José de Muxica y Zubeldía y doña María Joaquina del Espíritu Santo López de Castilla y Cáceres.
El 4 de octubre de 1917 en la Basílica Nuestra Señora de la Merced de Buenos Aires, Alejandro Enrique Shaw Fynn, forma un principal enlace al tomar la mano en matrimonio de Sara Dolores Rosa Tornquist Altgelt, distinguida señorita nacida en la misma ciudad el 6 de noviembre de 1897. Hija de Ernesto Carlos Tornquist Camusso y Rosa Laura María Altgelt Tornquist. Nieta del opulento comerciante, prominente masón, y cónsul de la Liga Hanseática, don Jorge Pedro Ernesto Tornquist Deel, nacido el 15 de julio de 1801, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, casado en Montevideo en 1828 con Rosa Inés Juliana Camusso Alsina, hija mayor del acaudalado vecino del Montevideo colonial, don Carlos Camusso Morando y doña Francisca Inés Susana Alsina Ambroa. Dos hijos tuvo el matrimonio Shaw Tornquist.
Alejandro Benjamín Vicente Shaw Tornquist, nacido el 22 de enero de 1919, en Mar del Plata, unido en matrimonio a Inés Mihanovich Nazar-Anchorena, hija de Nicolás Carlos Mihanovich Guerrero y María Mercedes Nazar-Anchorena Arana. Sus hijos se llamaron Alejandro Pío, Patricio, Marina Florencia y Viviana Shaw Mihanovich. Enrique Ernesto Shaw Tornquist, nacido el 26 de febrero de 1921, en París, fue un laico, marino y empresario argentino. Por su vida ejemplar, la Iglesia aceptó que se inicie su proceso de canonización y desde 2001 es considerado Siervo de Dios. Promovió e impulsó el crecimiento humano de sus trabajadores inspirándose en la Doctrina Social de la Iglesia, fundó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), entidad que forma parte de la Unión Internacional de Empresarios (UNIAPAC), y escribió numerosos libros, folletos y conferencias. La quinta "La Cecilia" fue el escenario donde el 4 de octubre de 1943, Enrique Ernesto Shaw Tornquist toma la mano en matrimonio de Cecilia Ana María Luisa Bunge Fourvell-Rigolleau, nacida el 13 de mayo de 1921, hija de Jorge Adolfo Emilio Isidro Ramón Bunge Arteaga y Cecilia Fourvell Rigolleau Mattaldi. Nieta paterna de Octavio Raymundo Bunge Peña y María Luisa Rufina Arteaga Sánchez, esta última hermana de Sara de Arteaga Sánchez de Madero Ramos-Mexía, madre de Sara Justa Madero Arteaga, casada con Joaquín Samuel del Corazón de Jesús de Anchorena Riglos, Luisa Madero Arteaga, mujer de Saturnino Andrés Ramón Martínez de Hoz Llavallol, y de Guillermo Víctor Madero Arteaga, casado con Magdalena Rosa García-Calvo, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela.
Del matrimonio Shaw Bunge, nacieron nueve hijos, Jorge, Sara, Cecilia, Elsa María, Juan Miguel, José María, María Luisa, Isabel Teresa, y Gabriel Shaw Bunge.
jueves, 3 de abril de 2025
"Nacimiento de Nora Howard Zubillaga de Fynn"
El 3 de abril de 1937, nacía en la ciudad de Montevideo, Nora Howard Zubillaga, señorita de espléndido linaje, si trepamos por las distintas ramas de su árbol encontraremos que Nora es una auténtica patricia. De él se desprenden nombres tales como los del cabildante José Antonio de Zubillaga y Zubeldía, Laureano Anaya, el Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay y Ministro de Hacienda del Gobierno, el Constituyente, Francisco Joaquín Muñoz, doña Cipriana de Herrera y Basavilbaso, la matriarca patricia de abolengo hispano-criollo, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién, así como los mismísimos capitanes de la conquista, Hernán Arias de Saavedra, Juan de Garay, fundador de Santa Fe y Buenos Aires y Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de las ciudades de Ica, en Perú, y Córdoba en Argentina.
De tal linaje, tal matrimonio.
El 26 de febrero de 1960 formaba un principal enlace al entregar su mano a Eduardo Fynn Larriera (Ex presidente del Montevideo Cricket Club y de la Unión de Rugby del Uruguay). Hijo de Juan Eduardo Fynn Plosa, nacido el 1 de diciembre de 1905, unido en matrimonio en 1939 con María Del Carmen Larriera Arroqui. Hermano entre otros de Elizabeth Fynn Larriera, casada con Daniel Paullier, padres de Denise Paullier Fynn, mujer de Fernando Cibils Muñoz -Descendiente de Diego Antonio López de Castilla y Cáceres, hermano de doña María Bernarda.
Eduardo era descendiente directo de John Fynn Patterson, quien fuera el patriarca de esta destacada familia en el Río de la Plata, natural de Londres, nacido el 11 de agosto de 1800. Aquí contrajo matrimonio en la Catedral el 2 de julio de 1828 con la señorita, María Magdalena Bardier García-Diez, nacida en Cádiz, España. Hija de don Ramón Ignacio Bardier Marzal, quien llega con pasaporte Real, designado por las Cortes para ocupar un alto cargo en el Virreinato del Río de la Plata, quedando en España su mujer, Nicolasa García Diez, con sus tres hijos, hasta reencontrarse con su marido el 25 de julio de 1811 por fin en Montevideo luego muchas peripecias para poder llegar a destino. Con el tiempo sus descendientes se unirán a las filas del Partido Blanco y entroncarán con otras representativas familias de la talla de los Oribe, Zufriategui, Larrobla y Chucarro.
Cabe destacar que una tía bisabuela de Eduardo, Carmen Fynn Bardier, también había entroncado con nuestra familia al casarse en 1862 con Guillermo Gutiérrez Moreno y Muxica. Hijo de Juan Francisco de Paula Gutiérrez Moreno, ilustre médico de la Casa Cuna, siendo considerado por sus métodos de asistencia sanitaria a niños como el padre de la pediatría uruguaya. Llamado por el Cabildo de Montevideo en 1819 a ocupar el cargo honorario de “Médico de la Ciudad”, con la función de asesorar a los Juzgados Ordinarios y al Ayuntamiento en la asistencia“, nombrado como primer médico forense de Montevideo. Casado en Montevideo el 10 de octubre de 1814 con Lorenza de Muxica y Castilla, hija del destacado militar, don Joaquín José de Muxica y Zubeldía y doña María Joaquina del Espíritu Santo López de Castilla y Cáceres.
Por su parte el posicionamiento de la familia Fynn en la sociedad hizo que su descendencia formara conspicuos hogares con respetables familias del patriciado criollo, muchas de ellas de hidalguía de tradición hispana.
De la unión de Nora y Eduardo quedan cuatro hijos: Eduardo Fynn Howard, nacido en Montevideo el 19 de noviembre de 1960. El 28 de junio de 1986 forma la parroquia Stella Maris de Carrasco le ve forma un hogar principal al casar con Helena Nebel Michelena, unión de la que nacen sus dos hijos, Ignacio Fynn Nebel y Nicolás Fynn Nebel, casado el 3 de marzo de 2018 en la Parroquia San José de la Montaña con Josefina Agueda Ache García-Moralejo, siendo padres de Juana Fynn Ache. Alejandro Fynn Howard, ex jugador de rugby y presidente del Montevideo Cricket Club, así como de la constructora Teyma, casado con Victoria Marguery Spiller, hija de Jorge Marguery y Marta Spiller French. Padres de seis hijos: Lucia Fynn Marguery, casada con Alfonso Heber Leborgne, -(hijo de Fernando Heber Fontana y María Inés Leborgne Deus)-; Inés Fynn Marguery, quien entregó su mano en matrimonio el 16 de marzo del 2015 en la Iglesia Stella Maris de Carrasco a Gastón Vizziano Rubio; Valentina Fynn Marguery, psicopedagoga, casada el 7 de marzo de 2020 con Santiago María Filippelli Gaminara, médico y reconocido ex rugbier de Old Boys; María Fynn Marguery, casada con Pablo Hughes Rubio, ing. agrónomo; Alejandro Fynn Marguery, nacido el 31 de marzo de 1996; y Pilar Fynn Marguery. Federico Fynn Howard, casado con Paula Pérez Santana, con quien tuvo tres hijas: Manuela, María Paz y Agustina Fynn Pérez.
Virginia Fynn Howard. Agradecimiento por las fotos familiares a Virginia Fynn Howard y María Noel Soler Howard de Vila.
De tal linaje, tal matrimonio.
El 26 de febrero de 1960 formaba un principal enlace al entregar su mano a Eduardo Fynn Larriera (Ex presidente del Montevideo Cricket Club y de la Unión de Rugby del Uruguay). Hijo de Juan Eduardo Fynn Plosa, nacido el 1 de diciembre de 1905, unido en matrimonio en 1939 con María Del Carmen Larriera Arroqui. Hermano entre otros de Elizabeth Fynn Larriera, casada con Daniel Paullier, padres de Denise Paullier Fynn, mujer de Fernando Cibils Muñoz -Descendiente de Diego Antonio López de Castilla y Cáceres, hermano de doña María Bernarda.
Eduardo era descendiente directo de John Fynn Patterson, quien fuera el patriarca de esta destacada familia en el Río de la Plata, natural de Londres, nacido el 11 de agosto de 1800. Aquí contrajo matrimonio en la Catedral el 2 de julio de 1828 con la señorita, María Magdalena Bardier García-Diez, nacida en Cádiz, España. Hija de don Ramón Ignacio Bardier Marzal, quien llega con pasaporte Real, designado por las Cortes para ocupar un alto cargo en el Virreinato del Río de la Plata, quedando en España su mujer, Nicolasa García Diez, con sus tres hijos, hasta reencontrarse con su marido el 25 de julio de 1811 por fin en Montevideo luego muchas peripecias para poder llegar a destino. Con el tiempo sus descendientes se unirán a las filas del Partido Blanco y entroncarán con otras representativas familias de la talla de los Oribe, Zufriategui, Larrobla y Chucarro.
Cabe destacar que una tía bisabuela de Eduardo, Carmen Fynn Bardier, también había entroncado con nuestra familia al casarse en 1862 con Guillermo Gutiérrez Moreno y Muxica. Hijo de Juan Francisco de Paula Gutiérrez Moreno, ilustre médico de la Casa Cuna, siendo considerado por sus métodos de asistencia sanitaria a niños como el padre de la pediatría uruguaya. Llamado por el Cabildo de Montevideo en 1819 a ocupar el cargo honorario de “Médico de la Ciudad”, con la función de asesorar a los Juzgados Ordinarios y al Ayuntamiento en la asistencia“, nombrado como primer médico forense de Montevideo. Casado en Montevideo el 10 de octubre de 1814 con Lorenza de Muxica y Castilla, hija del destacado militar, don Joaquín José de Muxica y Zubeldía y doña María Joaquina del Espíritu Santo López de Castilla y Cáceres.
Por su parte el posicionamiento de la familia Fynn en la sociedad hizo que su descendencia formara conspicuos hogares con respetables familias del patriciado criollo, muchas de ellas de hidalguía de tradición hispana.
De la unión de Nora y Eduardo quedan cuatro hijos: Eduardo Fynn Howard, nacido en Montevideo el 19 de noviembre de 1960. El 28 de junio de 1986 forma la parroquia Stella Maris de Carrasco le ve forma un hogar principal al casar con Helena Nebel Michelena, unión de la que nacen sus dos hijos, Ignacio Fynn Nebel y Nicolás Fynn Nebel, casado el 3 de marzo de 2018 en la Parroquia San José de la Montaña con Josefina Agueda Ache García-Moralejo, siendo padres de Juana Fynn Ache. Alejandro Fynn Howard, ex jugador de rugby y presidente del Montevideo Cricket Club, así como de la constructora Teyma, casado con Victoria Marguery Spiller, hija de Jorge Marguery y Marta Spiller French. Padres de seis hijos: Lucia Fynn Marguery, casada con Alfonso Heber Leborgne, -(hijo de Fernando Heber Fontana y María Inés Leborgne Deus)-; Inés Fynn Marguery, quien entregó su mano en matrimonio el 16 de marzo del 2015 en la Iglesia Stella Maris de Carrasco a Gastón Vizziano Rubio; Valentina Fynn Marguery, psicopedagoga, casada el 7 de marzo de 2020 con Santiago María Filippelli Gaminara, médico y reconocido ex rugbier de Old Boys; María Fynn Marguery, casada con Pablo Hughes Rubio, ing. agrónomo; Alejandro Fynn Marguery, nacido el 31 de marzo de 1996; y Pilar Fynn Marguery. Federico Fynn Howard, casado con Paula Pérez Santana, con quien tuvo tres hijas: Manuela, María Paz y Agustina Fynn Pérez.
Virginia Fynn Howard. Agradecimiento por las fotos familiares a Virginia Fynn Howard y María Noel Soler Howard de Vila.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El 3 de febrero de 1829 nacía en Rocha, el Gral. Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta , hijo de quien fuera Alcalde en la Villa Nuestra Seño...
-
El 25 de octubre de 1958 nace en Montevideo, Eduardo Andrés Cash Pérez-Gomar , descendiente por su costado materno de la matriarca patricia...