jueves, 20 de febrero de 2025

"Oleos y crisma para Juana María Arrúe López de Castilla"

Hoy no es un día cualquiera, recordamos el bautismo de Juana María Arrúe López de Castilla, cuando el 20 de febrero de 1807 en la pila de Nuestra Señora del Luján en el Pintado, Departamento de Florida, el cura vicario interino, don León Porcel de Peralta suministró óleos y crisma.
La ungida había nacido el 3 de marzo de 1806 en un histórico hogar, siendo hija del muy realista e hidalgo vasco, don José Antonio Arrúe de Ipenza, destacado estanciero, -dueño de la "Azotea de Arrúe, luego conocida como "Mirador Rosado" en el Durazno, mismo lugar donde fue Comandante de Milicias de Caballería y Alcalde Ordinario- y de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres. Nieta de paterna de don Martín Arrúe Olaso Irazusta y doña Ana Francisca de Ipenza Campos de Arteaga, casados el 23 de abril de 1730; y materna de don Juan López de Castilla y Rojas Calderón, militar retirado de los reales ejércitos, estanciero e integrante del Cabildo de Montevideo en la función de Alcalde de la Santa Hermandad, y de doña Luisa Francisca Cáceres y González de la O, de familia estrechamente vinculada a los Artigas Carrasco Melo-Coutinho.

El 11 de enero de 1829, Juana daba a la familia un nuevo entronque patricio al entregar su mano en matrimonio a un no menos linajudo, don Juan Gualberto García Susviela. Descendiente de uno de los clanes más representativos del patriciado criollo, nacido en Montevideo el 12 julio de 1804 en Montevideo, y muerto el 24 de septiembre de 1845 en Buenos Aires, Argentina. Hijo de Faustino Xavier García de la Peña y Ana Susviela Llano -quien al enviudar de Faustino contrae segundas nupcias con el Vista de Aduana, don Alejandro Álvarez de Cavieces. Nieto por linea materna de don Pedro Susviela y Cenarro, hombre de fortuna y prestigio entre sus vecinos, lo cual le permitió integrar el Cabildo como Fiel Ejecutor.
Interesantes lazos familiares son los que aporta Juan Gualberto por medio de sus dos hermanos enteros y cuatro medios hermanos como podrán cosntatar.

Los primeros fueron, María Jacinta García Susviela y Manuel García Susviela, los segundos, Ángela Álvarez Susviela, casada con Cristóbal Salvañach Wich; Carmen Álvarez Susviela, baronesa del Amazonas, por su casamiento con el Almirante y Barón del Amazonas, Francisco Manuel Barrozo da Silva Barrozo; Javier Álvarez Susviela, quien casa con Carmen Díaz Romero-(siendo éstos los abuelos entre otros de Javier Previtali Álvarez, casado con Enriqueta Donnelly; María del Carmen Perey Álvarez, mujer de Manuel Federico Arturo Soneira, Elena Calamet Álvarez -que contrae matrimonio con otro descendiente del Clan Arrúe- Adolfo Pareja Areta -padres de: Carlos y Roberto Pareja Calamet-; y de los Victorica Álvarez, entre otros)-; y de Carolina Álvarez Susviela, quien entregó su mano a don Pedro Sáenz de Zumarán y Heredia -padres entre otros de María Juliana Sáenz de Zumarán Álvarez, casada con José Shaw Mac-Lean; Carlos Antonio Sáenz de Zumarán Álvarez, marido de Amalia Arocena Artagaveytia, Ana Juliana Sáenz de Zumarán Álvarez, unida en matrimonio a Ramón José Cárcano César- padres entre otros de Carolina Cárcano Sáenz de Zumarán, señora de José Alfredo Martínez de Hoz Acevedo, y de Miguel Ángel Cárcano Sáenz de Zumarán, abogado, embajador y Ministro de Agricultura durante la presidencia de Agustín P. Justo, unido en matrimonio el 5 de octubre de 1914 a Stella María Carlota Morra Victorica, nacida en Buenos Aires el 14 de noviembre de 1893, pintora. Hija del aristócrata italiano, Carlos Morra Manhes, marqués de Monterochetta y de Inés del Carmen Victorica Urquiza, descendiente directa del Gral. Justo José de Urquiza. Nieta paterna de Camilo Morra, VII príncipe de Morra, Príncipe de San Martino, VII duque de Mancusi, duque de Belforte, VIII marqués de Monterocchetta. El matrimonio Cárcano Morra fue dueño de la la mítica estancia en Ascochinga, Córdoba "San Miguel", la que encierra una de las bibliotecas más ricas de la Argentina. Lugar de veraneo de la familia Cárcano y de ilustres personalidades, entre ellas, David, príncipe de Gales y su hermano Jorge, duque de Kent, los cuales visitaron "San Miguel" en 1931, y un joven John Fitzgerald Kennedy, quien en 1941 cumplió sus 24 años allí. Fue tal su amor por San Miguel, que su viuda, Jackie Kennedy la visitó en 1966 con sus hijos, John-John y Caroline, para que conocieran el lugar "donde su padre había sido tan feliz", perpetuando la amistad entre ambas familias. Padres de Miguel Ángel Cárcano Morra, casado en primeras nupcias con Rosa Bemberg y García-Mansilla-(Descendiente de Otto Pedro Federico Bemberg Drügg, empresario, financista e industrial alemán, iniciador del imperio económico y dinastía de la "Casa Bemberg" argentina, que entre otros negocios fundó la Cervecería Quilmes) y en segundas con Teresa de Estrada Bosch-Alvear, hermana de Elisa María de Estrada Bosch Alvear, mujer de Juan Ignacio de Elía García-Calvo, -(descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela); de Stella Cárcano Morra, nacida el nacida el 31 de agosto de 1915 y unida en matrimonio el 10 de enero de 1946 a William Humble David Ward, 4º conde de Dudley, nacido el 5 de enero de 1920; y de Ana Inés Cárcano Morra, nacida el 6 de diciembre de 1919, y casada el 23 de octubre de 1944 con Sir John Jacob "Jackie" Astor Witcher, hijo mayor de Waldorf Astor, 2do vizconde Astor y Nancy Witcher Langhorne, vizcondesa de Astor, y primera mujer en ocupar un asiento en la Cámara de los Comunes.
Juana María Arrúe López de Castilla y Juan Gualberto García Susviela perpetuaron su linaje en la generación García Arrúe a la que pertenecieron: Zoraida Justina, Guillermo Bernardo, Aureliano, Juan Gualberto, Faustino Juan Celedonio, Juana Natividad García Arrúe y Ricardo Gualberto García Arrúe, quienes formaron principales hogares y fueron ascendentes de familias dignas de su estirpe.

Zoraida Justina García Arrúe, nacida en Montevideo el 7 de octubre de 1830, y bautizada en la misma ciudad el 15 de noviembre de 1830 en la Iglesia Matriz. Sus padrinos fueron el Sr. Alejandro Álvarez de Cavieces y María Gregoria Ferrer.
Juan Gualberto Faustino García Arrúe, nacido en Montevideo el 6 de noviembre de 1831, siendo bautizado el 22 de noviembre del mismo año. Siendo sus padrinos don Carlos R. Horne Ridgely y doña Manuela de Santelices y Herrera de Susviela Llano.
Destacado hogar fue el que formó al tomar la mano en matrimonio de Encarnación Magdaleno San Juan, nacida aproximadamente en 1841. Hermana de Regina Magdaleno San Juan, nacida en Buenos Aires en 1844, casada con José María Teogene Dionisio Jallaguier Rosende, padres de María Alcira, Josefina, María Albertina, José María Cándido, y María Emma Jallaguier Magdaleno, nacida en Buenos Aires el 8 de agosto de 1883, casada con su primo Carmelo Rosende Mitre, (hijo de Edelmira Mitre Martínez de Rosende, sobrino de quien fuera Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868 y gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre Martínez); Dolores Magdaleno San Juan, nacida en 1861, casada con Alejandro José Cernadas Rufino, hermano de Eduardo Alfredo Cernadas Rufino, marido de Amalia Máxima Arrotea Vivot -(Ascendentes de los Cernadas Arrotea; Cernadas Quesada; Cernadas Uriburu; Cernadas Álzaga; Dowling Cernadas; Cernadas Del Carril; Cernadas Rivarola). Padres de Raúl, Enrique Matilde, y Florencia Cernadas Magdaleno, nacida el 30 de enero de 1890, casada con Roberto Gregorio José Fox Martínez, y estos de José Roberto Fox Cernadas, marido de Felicitas Carolina Anasagasti Mihanovich,  padres de Paula Josefina Fox Anasagasti, mujer de Tomás José Martínez de Hoz Bullrich; Roberto Darío Fox Anasagasti, marido de María de Luján Espósito Sarrabayrouse; y de Jorge Juan Magdaleno San Juan, quien nació en 1861 y el 1 de mayo de 1915 la Iglesia Nuestra Señora de Balvanera de Buenos Aires lo vio casarse con Anna Bonnes Bortcamm, siendo padres de Juan Jorge Magdaleno Bonnes; Susana Fanny Magdaleno Bonnes, mujer de Manuel Miguel Pando Goñi; y de Nora María Luisa Magdaleno Bonnes, casada con Carlos Emilio Giménez-Zapiola Bullrich.

Por su parte la descendencia de Juan Gualberto y Encarnación estuvo compuesta por siete hijos: Juan Gualberto, Alfredo Jorge, nacido en Buenos Aires el 19 de abril de 1874 y bautizado el 3 de noviembre del mismo año; Eduardo Leon, bautizado el 29 de mayo de 1876 en la Basílica Nuestra Señora de la Merced de Buenos Aires; Celina Liberata, nacida en Buenos Aires, el 18 de enero de 1878, bautizada en la Catedral al Norte el 12 de diciembre del corriente, siendo sus padrinos, don Aureliano García Arrúe y doña Encarnación San Juan; Roberto Gualberto, bautizado el 13 de junio de 1882 en la Basílica Nuestra Señora de la Merced de Buenos Aires; Ernesto, nacido en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1884; y María García Magdaleno.

De quien queda mayor registro es de su primogénito, Juan Gualberto García Magdaleno, nacido en Buenos Aires el 2 de febrero de 1870. En 1904 se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba, misma en la que fue profesor y ocupó el cargo de Director de la Biblioteca Mayor; Abogado Jefe del Banco Nación Argentina; Abogado de la Compañía de Tranvías de Córdoba, Presidente de la Comisión Provincial de Bellas Artes, fundador de la Escuela de Tapices.
Había contraído matrimonio en la ciudad de Córdoba con Marta Elena Castellanos Salvatierra, distinguida dama perteneciente a lo más granado de la sociedad cordobesa, nacida el 2 de junio de 1880.
Hija de don Telasco Castellanos Achával -Reconocido Doctor en Derecho, Diputado Nacional por la Provincia de Córdoba, Presidente del Banco de la Provincia de Córdoba y dos veces electo Rector de la Universidad Nacional de Córdoba. Casado el 28 de junio de 1875 con la muy linajuda doña Ercilia Salvatierra y Palacio, descendiente directa entre otros de don Alonso Felipe de Herrera Guzmán Castro Polanco, quien según su también descendiente Carlos F. Ibarguren Aguirre, “Don Alonso vino como conquistador al Tucumán. En Santiago del Estero ocupó cargos consejiles, así también en Buenos Aires, donde vivió un tiempo y empuñó la vara de Alcalde. Fue encomendero de "Socoma" y "Talingasta", y Caballero de Santiago. Con posterioridad rindió nuevamente sus pruebas de limpieza de sangre para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén - Malta -, poco antes de morir en Córdoba. Habían sido sus padres, don Alonso de Herrera y Guzmán, natural de Salamanca y avecindado en Sevilla, donde casó con doña María de Castro y Polanco, cristianada allí el 19 de julio de 1553; y sus abuelos paternos; don Juan de Herrera y Ovalle y doña Luisa de Guzmán, de la Casa de Medina Sidonia; y los abuelos maternos, don Alonso Fernández de Castro - que procedente de la Casa de Castrogeriz- y doña Isabel de Castro”.
Marta Elena, fue hermana entre otros de María Ercilia Castellanos Salvatierra, nacida en la Ciudad de Córdoba el 17 de marzo de 1877, unida en matrimonio el 12 de agosto de 1902 a Pedro Isidoro Ruiz Moreno Urquiza, nacido el 29 de junio de 1876, en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

A la generación García-Castellanos, pertenecieron:

José Antonio Francisco García Castellanos, nacido un 29 de enero de 1910 en la ciudad de Córdoba.
En la Parroquia del Pilar de dicha ciudad, el 10 de febrero del corriente, el padre Pablo Cabrera le ungía en los santos óleos bautismales, siendo sus padrinos el Dr. José Antonio Ortiz y Herrera y su abuela doña Encarnación Magdaleno de García Arrúe.
Fue un destacado Doctor en Medicina (especialidad cirugía); Director del Hospital "Córdoba" y del Hospital "San Roque", fundador del Colegio de Cirugía para Graduados, Socio Fundador del Sanatorio "Mayo". "Consagró su vida a la cirugía y a la docencia. En 1996 la Asociación Argentina de Cirugía lo distinguió como “Cirujano Maestro”, al igual que el 21 de octubre de 1998 la Asociación de Cirugía de Córdoba, como figura señera de la cirugía de la provincia y del país. El 11 de mayo del año 2011 la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba, le otorgó el diploma de “Profesor Fundador de la Cátedra de Clínica Quirúrgica” de dicha facultad.

El 6 de julio de 1946, en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de la Ciudad de Córdoba fue testigo de la unión en matrimonio de José Antonio Francisco García Castellanos con la señorita Julia Adela Quiroga Ibarlucea, nacida el 14 de noviembre de 1925, hija de Horacio Quiroga y Julia de Ibarlucea.
De esta unión nacen siete hijos.

Adela García-Castellanos Quiroga, casada con Per Christer Magnus Manhusen Möler.

José Antonio García-Castellanos Quiroga, marido de María Clara Alonso Astrada, padres de José Antonio e Inés García-Castellanos Alonso.

Horacio García-Castellanos Quiroga, nacido el 29 de noviembre de 1949.

Roberto García-Castellanos Quiroga, quien tomó la mano en matrimonio de Ana María Mulqui Borgoñón, hija de Néstor Eduardo Mulqui Sánchez de Bustamante y de Ana María de Borgoñón, descendiente directa por lado paterno de familias fundacionales. De su árbol se desprenden los nombres de Alonso de Vera y Aragón, Teniente de Gobernador de Santiago del Estero y feudatario de "Alagastiné", de "Anguinán" y de "Iuquiliguala"; Jerónimo Luis de Cabrera Zúñiga de Toledo "El Fundador"; Teodoro Sánchez de Bustamante González de Araujo, líder patriota y miembro del Congreso de Tucumán, que declaró la Independencia, descendiente de Francisco de Argañaraz y Murguía, fundador de San Salvador de Jujuy y tantos conquistadores más.

María José García-Castellanos Quiroga, casada con Konrad Friedrich Wilhelm Messmer Bruchberger.

Celina García-Castellanos Quiroga, nacida el 8 de noviembre de 1959, muerta en la infancia.

Agustina García-Castellanos Quiroga, quien contrajo matrimonio con Ramón Enrique Amuchástegui Zélis.

Telasco Ricardo García Castellanos, nacido en la ciudad de Córdoba el 19 de noviembre de 1912, fue bautizado en la Parroquia del Pilar el 7 de diciembre del mismo año. Siendo sus padrinos, Ricardo García y María Castellanos.
Había cursado sus estudios en el Colegio Nacional de Monserrat, se recibe de Geólogo en la Universidad Nacional de Córdoba, obteniendo el Doctorado en el año 1948, fue Vicerrector y Rector Interino de esa Casa de Estudios durante el período 1963 - 1964, elegido Presidente de la Academia Nacional de Ciencias entre los años 1972 y 1992, escribió más de 50 trabajos referidos a su especialidad (Geología Económica) e Historia de la Ciencia, fue profesor de la Facultad de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales, Presidente de Dirección Provincial de Geología, Mineralogía y sus Industrias, Director de la Escuela de Minería de Córdoba.
El 4 de noviembre de 1948 contrajo matrimonio en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Córdoba con distinguida señorita, llamada Beatriz Vieyra Noya, nacida el 18 de enero de 1925. Hija de Alejandro Vieyra y Alicia Noya Scóo, nieta materna de Manuel Noya y Mariana de Jesús Schóo Reboredo, esta última descendiente de principales familias, hermana entre otras de Segunda y Felisa Margarita Schóo Reboredo, ambas casadas con los hermanos, Antonio Ataliva Roca Paz y Alejo Agustín Roca Paz, con distinguida sucesión como se puede leer a continuación.

Segunda Schóo Reboredo de Roca Paz, fue madre de Elena Roca Schóo, mujer de Benjamín Victorica Urquiza -(ascendente de Margarita Inés de Corral Victorica, casada con Enrique Braun Estrugamou, padres de Marcelo Braun de Corral, marido de Bárbara Menéndez de Elía, hija de Bárbara Matilde de Elía García-Calvo de Menéndez Hume, también descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela); Ramona Celina Roca Schoo, unida en matrimonio a Constantino Raybaud Conigham -(abuelos de Antonia Celina Florencia Crespo Raybaud, duquesa de Sotomayor, por su casamiento con Ignacio Martínez de Irujo y Artázcoz, X duque de Sotomayor, -(hno de Luis Martínez de Irujo y Artázcoz, marido de Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII. duquesa de Alba de Tormes); Ataliva Roca Schóo, marido de Alicia Carolina Tomkinson Temperley (padres de Marta Virginia Roca Tomkinson, casada con Fernando Alberto de Estrada Elía, y éstos de Martha Alicia de Estrada Roca, mujer de Santiago Simón Pereyra-Iraola Santamarina; y de Alejandro Ataliva Roca Tomkinson, casado con Luisa Mercedes del Rosario Sala-Oroño Domínguez-Arteaga. Ascendentes de los Roca Lavalle-Cobo; Roca de Anchorena; del Carril Roca; de Achával Roca, etc); Arminda Belén Roca Schóo, mujer de Pedro Olegario Luro Pradère, (ascendentes de los Luro Roca; Luro Anchorena; Arana Luro; Nougués Arana; Arana Rey Lasala).

De Felisa Margarita Schóo Reboredo de Roca Paz, nace María Dionisia Roca Schóo, quien se casa con Julio Costa Paz, (tío de Agustín Pío de Elía Costa-Paz, marido de Leonor García-Calvo Estrada), padres de Agustín Marcos Costa-Paz Roca, casado con María Magdalena Lobos Avellaneda, y éstos de los Costa-Paz Lobos; Gowland Costa-Paz; Del Carril Gowland; Ayerza Costa-Paz; Costa-Paz Solanet; Marcos Rodolfo Roca Schóo, unido en matrimonio a María Teresa Serapia Hunter Soler -(padres de María Teresa Roca Hunter, mujer de Eduardo Naón Gowland y estos de Guillermo Naón Roca, casado con Agustina Bullrich Dodero; Angélica María Naón Roca, mujer de Eugenio Andrés Maschwitz Villalonga); Alberto Nicanor Agustín Roca Schóo, marido de Ana Eloísa de Achával Lastra, hermana de Martha de Achával Lastra, casada con Mariano Gutiérrez Martínez de Hoz, sobrino de Matilde García-Calvo de Gutiérrez Casares. Padres de Agustín Segundo Roca Achával, marido de María Adela White Lynch; y de Ana Eloisa Roca Achaval, casada con César Alberto Blaquier Casáres, hijo de Alberto Isidro de la Saleta Blaquier Oromí y Hersilia Mercedes Casares Lynch.

Telasco y Beatríz fueron padres de Telasco Ramón, Alejandro José; Fernando Santiago, y María Mercedes García-Castellanos Vieyra, nacida el 25 de septiembre de 1956, y casada el 22 de diciembre de 1983 con el Dr. Carlos Julio Centeno García, cd.

Ercilia Elena García Castellanos, nacida en la ciudad de Córdoba el 14 de septiembre de 1920. Recibiendo los óleos bautismales el 28 del mismo mes y año. Sus padrinos fueron Telasco Castellanos y Benjamina Salvatierra. El 9 de octubre de 1928 tomó su primera comunión de manos del Sr. Obispo de Córdoba Dr. Fermín Laffite en la Iglesia de la Compañía de Jesús.
Juan Gualberto Telasco García Castellanos, quien nace en la ciudad de Córdoba el 27 de noviembre de 1906, recibiendo los óleos bautismales el 8 de diciembre del mismo año. Siendo sus padrinos, Roberto García y Ercilia Salvatierra de Castellanos.
En San Miguel de Tucumán, Juan Gualberto Telasco, forma un principal enlace el 21 de mayo de 1934, al tomar la mano en matrimonio de Clara Lía Terán de la Vega, distinguida señorita de lo más representativo de la sociedad Tucumana. Hija de don Juan Manuel Francisco Venancio Terán de la Vega y doña María Antonia de la Vega Frías, casados el 7 de octubre de 1903 en Basílica Nuestra Señora de la Merced, San Miguel de Tucumán.

Hermana de Roberto "Tito" Terán de la Vega, casado con Zulema Posse Sancho Miñano -padres de Zulema Terán Vega Posse, casada con Luis Manuel Paz Nougués; María Eugenia Terán Vega Posse, mujer de Pablo José Terán Nougués-(ambos descendientes de Luis Francisco Nougués, Fundadores del Ingenio San Pablo y Villa Nougués); Julia Elena Terán Vega Posse, casada con Aníbal Ruíz-Moreno Allende -(nieto de Pedro Isidoro Ruíz-Moreno Urquiza y María Ercilia Castellanos Salvatierra), y de Fernando Terán Vega Posse, quien contrajo matrimonio con Guillermina Paz Oliveira Cézar -(hija de Manuel Alberto Paz y Lía Guillermina Oliveira-Cézar Bunge Guerrico).
Juan Gualberto y Clara Lía fueron padres de cinco hijos, Luis María, Clara Lía, Ricardo Antenor Eduardo, Agustín Justo y Juan Gualberto Telasco García-Castellanos Terán.

Luis María García-Castellanos Terán, casó con María Cristina García-Montaño Pizarro -hija de Carlos Ernesto Bonifacio García Montaño Novillo.

Clara María García-Castellanos Terán, quien entregó su mano a Manuel Antonio Ramón Sancho Miñano Espíndola -hijo de Emilio Sancho Miñano y Guillermina Espíndola Araoz, descendiente de familias coloniales.

Ricardo Antenor Eduardo García-Castellanos Terán, nacido el 27 de noviembre de 1906, tomó la mano en matrimonio de María Cristina Casas Nóblega Dalla Lastra, el 21 de mayo de 1934 en San Miguel de Tucumán- Siendo la contrayente hija del Gobernador de Catamarca, Armando Antonio Casas Noblega.

Agustín Justo García-Castellanos Terán, marido de Mónica Adriana Berrotarán Iglesia -Descendiente de Marcelino de Berrotarán Arguello Ladrón de Guevara y Saturnina Garzón Vázquez de Maceda.

Juan Gualberto García-Castellanos Terán, siendo este último, marido de María Delfina Fernández-Huergo Vieyra -hija de Delfín del Corazón de Jesús Fernández-Huergo y Celina Inés Vieyra Urquiza, nieta de Horacio Benjamín Vieyra Spangenberg y de Ana Sofía de Urquiza Spangenberg, bisnieta de Juan José de Urquiza Montero, tataranieta de Pedro José Teófilo de Urquiza Calvento y Ana Montero Urquiza, chozna nieta del Presidente de la Confederación Argentina (1854-1860). Gobernador de la provincia de Entre Ríos, general, estanciero y estadista- Justo José de Urquiza y María Segunda Calvento. (Cabe resaltar que Pedro José Teófilo, era hermano del Dr. Diógenes José de Urquiza Calvento, marido de Eloísa Illa Genes, prima hermana de Concepción Platero Illa de Areta Arrúe y Juan Manuel Areta Arrúe.

Los García-Terán Fernández-Huergo, se llamaron:

Delfina, Martha Elena, Juan Gualberto y Faustino Telasco García-Terán Fernández-Huergo.
Aureliano Nicasio García Arrúe, nacido en Montevideo el 29 de octubre de 1834, recibiendo los óleos bautismales el 6 de febrero de 1835 en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago, apadrinado por su tío materno, Juan Bernardino Arrúe López de Castilla y su abuela, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe de Ipenza.
El 1 de noviembre de 1862, la ciudad de Buenos Aires presenciaba un enlace histórico, Aureliano Nicasio Garcia Arrúe tomaba la mano en matrimonio de Matilde Fernández Leyva.
Fueron testigos de esta unión, doña Isabel de Leyva y de la Colina de Fernández Hoyos, madre de la novia; y el opulento comerciante español, don Pedro Sáenz de Zumarán y Heredia, incansable hombre de negocios, el cual abarcó desde el cable telegráfico con el Brasil, el Banco Comercial, el Mercado del Puerto, el ferrocarril del Salto al Cuareim, el teatro Solís, hasta la Colonia Suiza. Además supo gozar de distinciones honoríficas, fue Secretario Honorario de Su Majestad, Caballero de la Orden de Carlos III y de San Juan de Jerusalén- casado con doña Carolina Polonia Álvarez Susviela, tía del novio, y ascendentes de las familias: Sáenz de Zumarán Álvarez; Cárcano Sáenz de Zumarán; Shaw Sáenz de Zumarán; Sáenz de Zumarán Arocena.
Matilde era hija del prestigioso médico, Juan Antonio Fernández Hoyos, Fundador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, llevando su nombre el hospital más importante de la ciudad. Nacido el 1 de diciembre de 1786, hijo de Juan Antonio Fernández, Gobernador de la Provincia de Charcas, y de doña Aurelia González de Hoyos y Torres, emparentada con importantes personajes de la época, hermana de la dama patricia, Serafina González de Hoyos y Torres, mujer del Brigadier General, Juan Antonio Álvarez de Arenales, uno de los principales comandantes en la lucha por la emancipación americana, abuelos del Presidente Argentino, José Evaristo Uriburu.
Había casado en 1818 con Sixta Isabel de Leyva y de la Colina, única hija del abogado, historiador y político argentino de larga trayectoria que, en su carácter de síndico procurador general del Cabildo de Buenos Aires, protagonizó la última resistencia contra la Revolución de Mayo de 1810, don Julián de Leiva Leguizamón y de doña María Tomasa de la Colina Oro, descendiente directa del Maestre de Campo, Teniente Corregidor de San Juan, y propietario de la Hacienda de Huanacache, don Juan de Oro Bustamante Díaz Caballero -y éste- del famoso conquistador, Alonso Díaz Caballero, quien había nacido en la madre patria y llegado a Indias en 1539, siendo partícipe de la conquista del Tucumán a mediados del siglo XVI, y de las fundaciones de Londres (Argentina), Córdoba de Calchaquí y Cañete, ciudad en la que fue Justicia Mayor en 1560.

Matilde era hermana de Nicanor Fernández Leyva,-Socio fundador y Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, marido de Benjamina Moreno Achával; Mercedes Fernández Leyva, mujer de José Víctor Achával; Emilio Gervasio Fernández Leyva, casado con Teresa Márquez Vázquez -(hija del riquísimo Antonio Márques Guimaraens y Juana Vázquez de León, de alcurnia fundacional, nieta del opulento Domingo Vázquez y Estanislada de León y Mendoza); Julián Blas Fernández Leyva, quien tomó estado con Margarita Argerich Obella; Juan Antonio Fernández Leyva, unido en matrimonio con Florinda Torres, siendo padres de Ricardo Donato del Sagrado Corazón de Jesús Fernández Torres, casado el 17 de abril de 1880 en la Basílica Nuestra Señora de la Merced de Buenos Aires con María Angélica Guerrico Aguirre, matrimonio ascendente de las familias: Fernández Guerrico; Fernández Guerrico Juárez-Celman; Fernández-Guerrico García; Fernández-Guerrico Vivot; Fernández-Guerrico Álvarez Reynolds; Nazar-Anchorena Fernández-Guerrico; Madero Fernández-Guerrico; Seeber Madero; de Ezcurra Seeber; de Ezcurra Pereyra-Iraola; Madero Cibils; Nogués Madero; Vivot Fernández-Guerrico; Zorraquín Vivot; Martínez de Hoz Fernández-Guerrico; Elizalde Martínez de Hoz; Zorraquín Fernández, Fernández Bunge, entre otras; y de Juan Antonio Fernández Torres.
Fuerte estanciero e inversor, unido en matrimonio el 3 de diciembre de 1895 a Rosa Irene del Corazón de Jesús de Anchorena Aguirre, matrimonio que le encargó a Le Monnier construir el Palacio Fernández Anchorena, hoy Nunciatura Apostólica de Buenos Aires, el cual nunca llegaron a habitar debido a un accidente que dejó postrado a Juan Antonio en París, motivo por el cual fijaron su residencia definitiva en esa ciudad.

Los hijos de Juan Antonio y Rosa Irene se llamaron Juan Antonio, Josefina Rosa, Marcelo Germán, y Florinda Fernández Anchorena, nacida esta última en Buenos Aires el 24 de junio de 1901 y en París, el 9 de mayo de 1923 se convertiría en condesa de Castellane, al entregar su mano en matrimonio al conde Georges Paul Ernest de Castellane Gould -"Hijo del marqués de Castellane y descendiente de los condes de Jarnac, Maillé, Pully y Tayllerand, quien junto con el Conde Robert de Montesquiou, fue una de las figuras dominantes de la Belle Époque, casado con una socialité americana, hija del inversionista, industrial, financiero y magnate estadounidense, Jay Gould. En París, el 19 febrero de 1927, nacía su única hija, bautizada con el nombre de Diane de Castellane Fernández-Anchorena, criada en el Hôtel de Castries de la rue de Varenne, donde sus padres se instalaron. "A través de su unigénita, casada con el 7mo Duque de Mouchy, Príncipe-Duque de Poix, Philippe François Armand Marie de Noailles, descienden los príncipes-duques de Poix, los príncipes de Orleans, y las familias Castellane Fernández-Anchorena, Noailles Castellane, Noailles Meissirel-Marquot, Noailles de Mouchy, Noailles Lynch, Noailles d'Orleans, y Noailles Fisch".
Por su parte, Matilde Fernández Leyva, dio a Aureliano García Arrúe, dos hijos.

Emilio García Fernández, unido en matrimonio a Carmen Molina.

Aureliano Julián García Fernández, nacido el 11 de septiembre de 1863, recibiendo los óleos bautismales el 18 de septiembre del mismo año en San Miguel de Arcángel de Buenos Aires. Sus padrinos fueron sus tíos, Julián Blas Teodoro Bernardo José Antonio Fernández Leiva y Zoraida García Arrúe.
Casado en 1888 con señorita de linajudos antecedentes, llamada Delia Calvo Vinent Kindelan, nacida en París, el 15 de noviembre de 1871.
Hija de Carlos Calvo Capdevila, nacido el 19 de noviembre de 1847 en Buenos Aires. Diplomático, que desempeñó su función como Cónsul General en Londres, luego Ministro Plenipotenciario en Colombia y Venezuela. En París, el 13 de noviembre de 1868, contrajo matrimonio con Magdalena de Vinent Kindelan, nacida en 1855, originaria de La Habana, Cuba, hija de Santiago de Vinent Vives y Gola, nacido en Mahón, Islas Baleares, y de Cristina de Kindelan Sánchez Griñán.
Nieta paterna del destacado, Carlos Eulalio Francisco Valentín Calvo Díaz, quien nace en Uruguay el 26 de febrero de 1824, hijo de Diego Calvo Vaz, nacido el 2 de septiembre de 1787, y de María Josefa Florentina Díaz Gómez Cueli, dama de linajudos antecedentes, enraizada a los Carrasco Melo-Coutinho, de vieja prosapia hispano-colonial, descendientes de los Incas del Perú y de una interminable nómina de monarcas europeos del medioevo.

En su adolescendia es llevado a Buenos Aires, donde estudió derecho y se especializó en Derecho internacional. En 1844, temas de salud hacen que se ausente a Europa para restablecerse. A su regreso desempeñó en Montevideo, desde 1853 al 58, los cargos de vicecónsul, cónsul y cónsul general y encargado de Negocios del Estado de Buenos Aires. En 1859 ocupó una banca en la Legislatura de Buenos Aires, en cuyo año intervino eficazmente en el pacto de conciliación. Vinculado al dictador del Paraguay, López, éste le ofreció la representación de su Gobierno ante la Corte de Inglaterra para tratar y resolver la célebre cuestión Caustall, cargo que aceptó con miras altamente patrióticas, en cuyo desempeño obtuvo y alcanzó un extraordinario triunfo diplomático. Continuaba asumiendo la representación paraguaya en Londres, hasta que en 1863, por un acto de delicadeza, presentó a López su renuncia irrevocable. Desde entonces se dedicó exclusivamente al estudio, publicando en 1868 su notable obra sobre derecho internacional, la cual publicó en Francia y fue su obra más importante, "Derecho internacional teórico y práctico de Europa y América", en dos volúmenes y poco antes de una versión francesa. En él expone el principio que luego se conocería como "Doctrina Calvo". El libro fue muy bien acogido por los especialistas, y en 1887 la primera edición en francés se amplió a 6 volúmenes. Cabe destacar que sus escritos han tenido una influencia decisiva en el desarrollo del Derecho internacional en el siglo XX. Además de esta obra monumental ha dado a luz otras sobre Derecho e Historia americana, que le han merecido ser nombrado miembro del Instituto de Francia, de la Academia de la Historia de Madrid, oficial de la Orden de la Legión de Honor y de otras muchas Asociaciones. Durante largos años ha sido comisario de emigración en París y ministro plenipotenciario de su país en Berlín, Viena, San Petersburgo y la Santa Sede. Moría en París, el 2 de mayo de 1906, y en diciembre del mismo año fueron repatriados sus restos,  en el Palais de la Paix en La Haya (Holanda), se puede visitar el Busto de este destacado ciudadano.
En Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1843, este Pro-Hombre formó un principal hogar patricio al tomar la mano en matrimonio de su prima hermana, Matilde Melchora Capdevila Díaz, nacida el 16 de enero de 1826 en la citada ciudad. Hija de don José Antonio Capdevila Fernández-Melián y María Ignacia Díaz Gómez-Cueli. Hermana de Josefa Capdevila Díaz, nacida el 18 de junio de 1821, casada con Francisco Simón Gutiérrez Riera, matrimonio del que nace el 19 de abril de 1842, Concepción Vicenta Gutiérrez Capdevila, casada el 7 de octubre de 1858 con Saturnino Enrique Unzué Rey, padres de Ángela Unzué Gutiérrez-Capdevila, unida en matrimonio sucesivamente con Rodolfo Jorge de Álzaga Piñeyro y Félix Gabino de Álzaga Piñeyro, naciendo de este último matrimonio la histórica saga de los Álzaga Unzué; María de los Remedios Unzué Gutiérrez-Capdevila, marquesa pontificia, casada con el rico hacendado, Ángel Torcuato del Corazón de Jesús de Alvear Pacheco; Saturnino José Unzué Gutiérrez-Capdevila, marido de Inés Ruperta Dorrego Lezica, padres de Juana María Díaz Unzué, casada con el 11vo duque de Luynes y de Chevreuse, Philippe Aime Louis Marie Dieudonné Jean D'Albert de Luynes; y de la muy recordada "Tía Cochonga", como cariñosamente le llamaban sus sobrinos a Concepción Natalia Unzué Gutiérrez-Capdevila, unida en matrimonio a Carlos María del Rosario Hilario Casares Martínez de Hoz.
El matrimonio García Calvo dejó distinguida descendencia, siendo padres de:
Aureliano García Calvo, quien nació en 1890 y casó en 1914 con María Leonor Isabel de Estrada y Borbón, nacida en 1893. -(hermana de María del Carmen de Estrada y Borbón, casada con Enrique de Olazábal -padres de Enrique Carlos de Olazábal Estrada, marido de María Teresa Ocantos Estrugamou y de María Elena de Olazábal Estrada de Hirsch). Hija de José Manuel Enrique de Estrada Esteves y de Leonor de Borbón, nieta paterna de don José Manuel Anacleto de Estrada Perichón de Vandeuil y doña Elena Esteves Rubio; y materna de don José Cayetano de Borbón Marcó y de doña Leonor González Pinto Risopatrón; bisnieta paterna por línea materna de María del Rosario Brígida Perichon de Vandeuil Liniers -Descendiente directa de Santiago de Liniers y Bremond, -virrey del Río de la Plata y conde de Buenos Aires- y de María Martina de Sarratea y Altolaguirre).
Aureliano y Leonor fueron padres de la generación García-Calvo Estrada a la que pertenecieron:

Aureliano José Leontino María Antonio Ramón García-Calvo Estrada, "Tito", quien nació el 7 de noviembre de 1915, en la ciudad de Buenos Aires, recibiendo los óleos bautismales en la pila de la parroquia San Miguel, el 8 de diciembre del corriente.
Contrajo matrimonio en Santa Fe, el 5 de octubre de 1940 con Susana Ramos-Mexía Domínguez, señorita descendiente de históricas familias del Río de la Plata.
La novia, había nacida el 11 de agosto de 1918, siendo hija de Ezequiel Ramos-Mexía Schiaffino y Elena Pascuala Dominguez Arteaga. Nieta paterna de Alberto Ramos-Mexía Lavalle y Emirene Clementina Schiaffino Visillac -(sobrina nieta en la misma línea de Marta Ramos-Mexía Lavalle, casada con Santiago Bengolea Llobet; Ezequiel Ramos-Mexía Lavalle, marido de Lucrecia Irene Guerrico Aguirre y de Magdalena Ramos-Mexía Lavalle, mujer de Francisco Quintín de Elizalde Beláustegui); Nieta materna de José Emilio Domínguez Antuña y Elena Arteaga Sánchez;- Sobrina nieta materna de Alfredo Luis Domínguez Antuña, marido de María Angélica de la Paz Álzaga Piñeyro- Bisnieta paterna de Ezequiel Ramos-Mexía Segurola y María del Carmen Lavalle Oyuela -(sobrina bisnieta por igual línea de Magdalena Ramos-Mexía Segurola, casada con Isaías de Elía Álzaga)- Bisnieta materna de José Trifón Domínguez López-Camelo, casado con María del Carmen Antuña Labandera, y de Carlos Anacleto Arteaga Gómez y Luisa Sánchez Foguet; Tataranieta por lado materno del patricio uruguayo, Francisco Solano Antuña y paterno de Francisco Hermógenes Ramos-Mexía y Ross, importante hacendado bonaerense de principio de siglo XIX, destacado defensor de las poblaciones aborígenes y dueño de la mítica chacra de "Los Tapiales").
Del matrimonio García-Calvo Ramos-Mexía,  nace el 8 de agosto de 1941, Aureliano Alberto García-Calvo Ramos-Mexía, casado en primeras nupcias, el 19 de noviembre de 1966, con Isabel Teresa de Elía Fernández-Almanza, nacida el 11 de noviembre de 1942. Hija de Ángel Manuel de Elía Gómez-Aguirre y Matilde Sofía Fernández Almanza. Hermana de Ana Teresa de Elía Fernández-Almanza, mujer de Ricardo Ernesto Pasman Crespo -(hijo de Ricardo Pedro Pasman Davidson y de Florencia Filomena Crespo Victorica, hermano entre otros de María Florencia Pasman Crespo, casada con Julio Madero Peralta-Martínez, padres de Marcela Madero Pasman, unida en matrimonio a Santiago Bourdieu Cia, descendiente directo de Celestina Arrúe López de Castilla de Areta). Por su lado, Isabel Teresa, desciende de su lado paterno de Nicanor Fabián de Elía Álzaga, marido de Trinidad Rivarola Martínez-Haedo, de aquella acaudalada familia estancieros del litoral del país, fundadores de la Patria Vieja y también ascendientes del poeta argentino Jorge Luis Borges. .
Padres de:

Aureliano García-Calvo de Elía, nacido el 11 de abril de 1968, ingeniero agrónomo, casado el 6 de mayo de 1995, con María Raquel Sills, nacida el 26 de septiembre de 1975. Padres de Aureliano García-Calvo Sills, nacido el 13 de septiembre de 1996 y de Bautista García-Calvo Sills, nacido el 9 de marzo de 1999.
Clara García-Calvo de Elía, nacida el 13 de noviembre de 1969, Licenciada en Psicopedagogía y en Ciencias de la Educación (U. de Belgrano), unida en matrimonio el 23 de abril de 1994, con Juan José Zerboni, nacido el 9 de abril de 1967, ingeniero industrial (UBA), hijo de Juan Fernando Zerboni y María Josefina Martelli Raggio. Padres de Clara Zerboni García-Calvo, nacida el 31 de enero de 1995, Belén Zerboni García-Calvo, el 24 de julio de 1996, y Florencia Zerboni García-Calvo, quien nació el 24 de agosto de 2000.
Pablo García-Calvo de Elía, nacido el 14 de julio de 1974, veterinario.

María García-Calvo Ramos-Mexía, nacida el 12 de febrero de 1950, casada en Buenos Aires, el 17 de septiembre de 1983, con José Ignacio Rodríguez Quirós, reconocido actor.

Susana María García-Calvo Ramos-Mexía, señora de Fernando Pacheco.

Santiago María García-Calvo Ramos-Mexía, nacido el 11 de mayo de 1957, de profesión abogado, quien casó María del Carmen Elisa Mayorga Berechil, nacida el 20 de abril de 1967, hija del ex piloto de automovilismo, empresario y secretario de Turismo y Deportes durante el gobierno de Carlos Menem, Francisco Alberto "Paco" Mayorga Barbera y María Elisa Berehil Justiniano, así como hermana de Francisco "Paquito" Mayorga Bereilh, casado con la reconocida ex modelo de los 90, Carola del Bianco.

Padres de: Santiago Francisco García-Calvo Mayorga, nacido el 14 de enero de 1992, Pedro y de los mellizos María Elisa "Mery" y Ramón "Rama" García-Calvo Mayorga nacidos el 15 de julio de 1996.
Por su parte los hermanos Ramón, María y Santiago son exitosos emprendedores en el rubro gastronómico, siendo dueños de los reconocidos restaurantes "Lima", especializados en la cocina nikkei en Recoleta, Pilar, Pacheco y Miami, donde cada uno de ellos te recibe con la frase “Muy bonito el bailecito”, en recuerdo al abuelo Tito, quien luego de cada velada se despedía diciendo esa frase. Al igual que de los muy reconocidos "Norimoto" en Núñez y Pacheco.
Magdalena García-Calvo Ramos-Mexía, nacida el 11 de noviembre de 1961, entregó su mano en matrimonio el 12 de agosto de 1983 a Jaime Francisco Uriburu Wilson -(hijo de Francisco Manuel Uriburu Quintana -descendiente por la rama Quintana de Eladio de la Quintana Uzin y Manuela Sáenz de Gaona Álzaga); y de María Florencia Wilson Nevares.
Padres de Agustín Uriburu García-Calvo, nacido el 7 de agosto de 1984, casado en Nueva York con Sol Liebeskind; Luisa Uriburu García-Calvo, el 18 de enero de 1989 y Belén Uriburu García-Calvo quien nació el 29 de diciembre de 1995.
Leonor García-Calvo Estrada, nacida en Buenos Aires, el 28 de marzo de 1920.
El 12 de julio de 1940, la Iglesia de San Martín de Tours, fue testigo del matrimonio de una bellísima Leonor, con Agustín Pío de Elía Costa-Paz.
Hijo legítimo de quien fuera Senador Nacional e Intendente de La Matanza, don Agustín Isaías de Elía Ocampo, nacido el 11 de mayo de 1890, casado el 8 de noviembre de 1913 con Susana Costa-Paz, -hija de don Julio Costas Islas -Gobernador de Buenos Aires y de Doña Agustina Paz Cascallares, -último dueño de la histórica chacra "Los Tapiales", siendo su casco declarado monumento histórico en 1942, hoy perteneciente a la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Al igual que su padre Agustín Isaías de Elía Ocampo, abuelo, Agustín Justo de Elía Ramos-Mejía -Presidente del Jockey Club de Buenos Aires- y bisabuelo Isaías de Elía Álzaga, Agustín Pío, fue pionero en la cría de caballos pura sangre de carreras y de la raza vacuna Shorthorn. Los hermanos de Agustín Pío se llamaron, Susana Angélica de Elía Costa-Paz, casada el 6 de abril de 1940 en la chacra Los Tapiales con Ricardo Fernando Saguier Correa Morales; Magdalena Agustina de Elía Costa-Paz, unida en matrimonio en la chacra Los Tapiales, el 14 de octubre de 1937, con Emilio Félix de Álzaga Moreno-Vivot; Máximo de Elía Costa-Paz; Rosa Angélica de Elía Costa Paz, mujer de José Antonio Casado Justo, casados el 11 de mayo de 1939 en la chacra Los Tapiales; Marcelo de Elía Costa-Paz, marido de Alice Milberg Jennens y de Marcos José de Elía Costa-Paz, quien tomó la mano en matrimonio de Marta Sáenz-Valiente Robirosa.

Hijos del matrimonio de Elía García-Calvo son:
Agustín de Elía García-Calvo, nacido el 11 de febrero de 1941, contrajo matrimonio en primeras nupcias con Carmen de Iriondo Pueyrredón -Hija de Urbano de Iriondo Iriondo y Carmen Pueyrredón Carballido, sobrina paterna de Josefina "Fifa" de Iriondo Iriondo, casada en 1ras nupcias con Carlos Adolfo Travers Campos-Urquiza -Padres de Carlos Urbano Travers Iriondo, marido de Luisa Marta Zuberbühler de Corral y de Fini Travers Iriondo, casada con Ricardo Braun Lasala); y en 2das con un descendiente de los de Elía Ramos-Mexía, de nombre Jorge Atucha Salas.
Finalizado su matrimonio con Carmen, ambos vuelven a contraer segundas nupcias, en el caso de Carmen, con otro descendiente de los de Elía, siendo su segundo marido, Pablo Larreta-Anchorena Sánchez-Álzaga, bisnieto de María Modesta de Elía Illa de Sánchez Aguirre.

Hijos del 1er matrimonio de Agustín de Elía García-Calvo, con Carmen de Iriondo Pueyrredón.

Paula de Elía Iriondo, casada con Ramón Zorraquín Vigil -(Hijo de Federico Luis Zorraquín Nougués y Mabel Vigil Buxton. Hermano de Federico Zorraquín Vigil, marido de Isabel de Anchorena Álzaga; Victoria Zorraquín Vigil, mujer de Martín Pereyra-Iraola Naón. Nieto de Luis Francisco Desiderio Nougués Terán, Gobernador de Tucumán de 1906 a 1910, y Julia Etchecopar Molina). Padres de: Azúl, León y Simón Zorraquín Elía.

Agustín de Elía Iriondo, marido de Andrea María Degreef Silva -Hija de Adolfo Víctor Degreef Güiraldes y Alicia Elena Silva Stump. Padres de: Serena y Agustín Santos de Elía Degreef.

Tomás de Elía Iriondo.

En segundas nupcias con Maggy Gil Zorrilla Eisner, con quien tuvo dos hijos: Santiago y Rosario García-Calvo Gil Zorrilla.

Leonor de Elía García-Calvo, nacida el 10 de septiembre de 1942, casó en la Capilla de San Roque con Manuel Vicente Láinez Vela - nacido el 11 de septiembre de 1936.-(Hijo de Manuel Vicente Láinez Peralta-Alvear y Susana Vela Salas Oroño. Sobrino paterno de María Elina Ivonne Láinez Peralta-Alvear, casada con el conde Gilbert George Louis Cahen D'Anvers Levy -(abuelos de la cantante Sandra Mihanovich Cahen D'Anvers)-, y de María Carlota Láinez Peralta-Alvear, mujer de Tomás Justiniano de Estrada Lynch -(abuelos entre otros del reconocido polista Adolfo Cambiaso Estrada). Nieto paterno de Norberto Láinez de la Riestra y María Elina Peralta-Alvear Videla-Dorna, descendiente directa del bien recordado militar, político y diplomático argentino Carlos María de Alvear, quien fuera 2.º Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Juan Ignacio de Elía García-Calvo, nacido el 13 de noviembre de 1944.
Casado en primeras nupcias en Punta del Este con Graciela San Martín Altube -(hija del ing. Félix San Martín Bergadá y María Elena Altube Villar, hermana del reconocido arq. Diego Félix San Martín Altube). De la unión de Ignacio y Graciela nace Agustina de Elia San Martín, nacida el 7 de enero de 1967, unida en matrimonio a Douglas Broyles, nacido en Estados Unidos, con quien tuvo cuatro hijos.
Michael Broyles Elia, nacido el 20 de junio de 1996.

Cristine Broyles Elia, nacido el 20 de junio de 1996.(mellizos)

Max Broyles Elia, nacido el 5 de agosto de 1998.

Sabrina Broyles Elia, nacida en agosto del 2000.
En 2das nupcias, Juan Ignacio tomó la mano en matrimonio de Elisa María de Estrada Bosch Alvear. Hja de Esteban de Estrada y Estrada y Marta Delia Bosch Alvear. Hermana entre otros de Martha María de Estrada Bosch Alvear, casada con Ernesto Guillermo Trotz Hermida, padres del destacado polista internacional, Ernesto Trotz Estrada, y sobrina paterna de Amalia de Estrada Estrada, casada con Carlos Alberto Duncan Shaw Pareja, -descendiente de Clementina Areta Arrúe de Pareja. Nieta del distinguido abogado, diplomático y político argentino, que se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de los presidentes Roque Sáenz Peña y de José Félix Uriburu, así como embajador argentino en Francia, y primer Presidente del Banco Central de la República Argentina, don Ernesto Mauricio Carlos Bosch Peña, casado el 10 de septiembre de 1894 con Elisa María de Alvear Fernández-Coronel, dueños del Palacio Bosch-Alvear, proyectado por el arquitecto francés René Sergent, actual embajada de los Estados Unidos en Argentina).

De este destacado enlace es fruto, Juan de Elia Estrada, nacido el 12 de enero de 1978.
EL 31 de diciembre de 1982, en la ciudad de Mar del Plata, contrajo sus terceras nupcias con Graciela Seghesio, nacida el 9 de agosto de 1952. Hijos de esta unión son los polistas: Ignacio José de Elía Seghesio, nacido el 11 de enero de 1989 y Pablo Nicolás de Elía Seghesio, quien nació en Mar del Plata, el 24 de septiembre de 1992.
Bárbara de Elía García-Calvo, nacida en Buenos Aires, el 6 de julio de 1946, y unida en matrimonio el 29 de junio de 1967 a Eduardo Menéndez Hume.
La unión de Bárbara y Eduardo, entroncaría una vez más a una descendiente de doña María Bernarda, con el clan Menéndez Behety. Eduardo, nacido el 3 de noviembre de 1943, era hijo de José Alejandro Menéndez Montes y de Carmen Hume Vayo. Sobrino materno de Inés Hume Vayo, unida en matrimonio a Carlos Alejandro Menéndez-Behety García-Bonorino, padres de Josefina Menéndez-Behety Hume, quien casa con José María García-Calvo Villegas, primo hno. de Bárbara y de Josefina Larivière Villegas, mujer de Fernando Centurión Segura, también descendiente de doña María Bernarda. Nieto paterno de José María Menéndez-Behety, nacido el 15 de mayo de 1876 en Punta Arenas, Magallanes, Chile, casado con Teresa Montes Thürler, nacida en 1883, hija del riquísimo estanciero fueguino, José Montes y María Eugenia Thürler.
Cabe destacar que de su lado Menéndez, es descendiente directo de José María Menéndez Menéndez, conocido como el rey de la Patagonia, y de la uruguaya María Behety Chapital, señorita agraciada, nacida en Montevideo, el 24 de mayo de 1848, en el seno de una familia acomodada. Descendiente de los franceses de la Legión, aquellos defensores de Montevideo durante el sitio de Manuel Oribe en 1843. Hija de don Félix Behety Pacheu, nacido en la Normandía en 1820, y casado en Montevideo, el 16 de noviembre de 1844, con María Chapital Munyo, originaria de Suraire, región de los Bajos Pirineos.
Bárbara y Eduardo, tuvieron por hijos a:

Bárbara Menéndez Elía, "Babie", nacida en Buenos Aires, el 5 de abril de 1968.
El 25 de abril de 1991, en la Basílica de Nuestra Sra. de la Merced, "Babie" contrajo matrimonio dentro del clan familiar, al entregar su mano en matrimonio a Marcelo Braun Corral, nacido en Buenos Aires, el 11 de octubre de 1966. Hijo de Enrique Braun Estrugamou y Margarita Inés de Corral Victorica, nieto paterno de Armando Braun Menéndez-Behety y Marta Estrugamou Birabent; y bisnieto de don Mauricio Elías Braun Hamburger, nacido en 1865, descendiente directo de los colonizadores de la Patagonia, casado en 1895 con doña Josefina Menéndez Behety, vínculo que selló la unión de las dos familias más representativas del Sur del continente.
Hijos de este matrimonio son: Marcelo Braun Menéndez, nacido en Buenos Aires, el 29 de abril de 1993; Marcos Braun Menéndez, el 17 de julio de 1997; y Cristobal Braun Menéndez, nacido en Buenos Aires, el 9 de septiembre de 2002.
Bettina Menéndez Elía, nacida en Buenos Aires, el 3 de noviembre de 1970.
El 17 de diciembre de 1998, la Iglesia de San Agustín la vio entregar su mano en matrimonio a Martín Ezequiel Pascual, ex polista y hoy destacado referee internacional de polo, nacido en Buenos Aires, el 18 de mayo de 1972. Se puede decir que Martín creció con un taco en la mano, influenciado por su padre, ex jugador y dueño de un club de polo. Esta pasión le ha permitido recorrer las mejores canchas del mundo, siendo habitual verle arbitrar en el sagrado césped de Palermo para el Abierto Argentino y en EEUU. De ellos nacen tres hijos, Bettina Pascual Menéndez, el 11 de enero de 2001; Santiago Pacual Menéndez, nacido en Buenos Aires, el 8 de mayo de 2002; y Sofía Pascual Menéndez, el 10 de noviembre de 2006.
Eduardo José Menéndez Elia, destacado polista internacional, nacido en Buenos Aires, el 10 de abril de 1972. Contrajo matrimonio el 19 de diciembre de 1996, en la Basílica de Nuestra Señora del Socorro, con Catalina Guttierrez Granger, nacida el 19 de agosto de 1970 en Cali, Colombia. Padres de Olivia Menéndez y Gutierrez, nacida en Buenos Aires, el 28 de febrero de 2000; Eduardo José Menéndez Gutierrez, el 11 de febrero de 2002; y Tomás Menéndez Gutierrez, en Buenos Aires, el 31 de julio de 2009.
Francisco José Ramón Menéndez Elía, "Frank", nacido en Buenos Aires, el 24 de mayo de 1977. De su unión con Sol Onofrio, nacida en Buenos Aires, el 6 de febrero 1978, es fruto su hijo, Cruz Ramón Menéndez Onofrio, nacido el 19 de abril de 2006.
Carolina Menéndez Elia, nacida el 7 de agosto de 1980, se une en matrimonio en el Convento de Santo Domingo, el 15 de diciembre de 2006, a Marcel Pascual, (hermano de Martín Ezequiel Pascual), nacido en Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1977. También reconocido polista profesional, de destacada actuación en Francia, Inglaterra, España, Suiza e Italia, hoy día miembro y referente del King's Polo Team. Padres de Isabella Pascual Menéndez, nacida en Buenos Aires, el 22 de octubre de 2008; y Vicente Pascual Menéndez.
José María Manuel García-Calvo Estrada, nacido en la ciudad de Buenos Aires, el 26 de junio de 1917. Siendo bautizado el 3 de agosto del mismo año, en la Parroquia de San Miguel. Sus padrinos fueron, Juan María Gutiérrez Casares y su abuela materna, Elena Estéves Rubio de Estrada Perichón de Vendeuill.
El 26 de febrero de 1945, José María forma un enlace de campanillas al tomar la mano en matrimonio de María Elena Villegas Aldao, nacida el 9 de mayo de 1925.
Espléndido linaje es el que aportaba María Elena al consorcio matrimonial. Hija de Jacinto Villegas Hamilton y Elena Aldao Unzué. Nieta del Diplomático y Ministro Plenipotenciario en Suiza, Jacinto Villegas Vidal y Elena Hamilton Illa; y Guillermo José Aldao Nicolorich y María Luisa Unzué Baudrix. Bisnieta paterna de Jacinto Mariano Villegas del Campo y Maciel, político, militar, hacendado y funcionario argentino que como opositor al gobernador de Buenos Aires, el brigadier Juan Manuel de Rosas, actuó a finales de 1840 en la batalla de Quebracho Herrado, comandada por el Gral. Juan Galo de Lavalle. Posteriormente a la caída de Rosas y estando en el exilio, fue nombrado Cónsul y Ministro Plenipotenciario en el Estado Oriental del Uruguay, Imperio del Brasil y República del Perú. Su labor es considerada como un antecedente de la firma del Tratado de Asunción, que más de un siglo después, formalizaría al Mercosur. Tataranieta de Juana Mariana del Campo Maciel y Fernández Valdivieso, descendiente de los conquistadores Juan de Garay, Hernando Arias de Saavedra y Jerónimo Luis de Cabrera).

Cabe destacar, que María Elena es hermana de Mercedes Josefina Villegas Aldao, o simplemente “Meme", como le llaman a la "Gran Dama de la Patagonia". Casada con Mauricio Lorenzo Larivière Torres-Duggan,-quien fuera miembro activo del Jockey Club de Buenos Aires, del Club Francés y del Círculo de Armas, apasionado criador de caballos en su Haras Ancalú, en General Pinto y dueños de la estancia "Arroyo Verde" enclavada a los pies de la Cordillera de los Andes, en el valle del río Traful, Neuquen. Padres de Marina Lariviere Villegas, casada en 1eras nupcias con Máximo José González-Álzaga Terán, y en 2das con el aristócrata, conde Edmundo Bethlen; María Luisa Larivière Villegas, mujer de Eduardo Juan Segura Varela, hijo de Juan Bautista Segura Ayerza y Alcira Carolina Varela Keen -(descendiente de los Guiñazú, Sáenz-Valiente, Pueyrredon, Lavalle, González-Bordallo, de Elía Alzaga, Casares y Gándara entre otros); Mercedes Larivière Villegas; y de Josefina Lariviere Villegas, casada el 8 de noviembre de 1990 con Fernando Centurión Segura, otro de los descendientes de Da. María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién).

José María y María Elena Villegas, fueron padres de dos hijos.
José María García-Calvo Villegas, nacido en Buenos Aires el 30 de diciembre de 1945.
Forma un principal hogar al tomar la mano en matrimonio de Josefina Menéndez-Behety Hume. Hija de Carlos Alejandro Menéndez-Behety García-Bonorino e Inés Hume Vayo, nieta materna del inglés Alejandro Scott Hume Mundt, nacido en 1875 en Londres, y de María Isabel Vayo e Irigoyen.
Estos Irigoyen, descienden del distinguido abogado, José María de Irigoyen Sala, descendiente de los De la Quintana Riglos, casado el 24 de noviembre de 1849, con Isabel Quesada Dolz, nacida el 6 de julio de 1824. Hija del patricio, Dionisio Quesada Herrera, destacado militar argentino que peleó en la guerra de la Independencia y en la guerra civil de su país, hijo del militar de Infantería, D. Alonso de Quesada y Vicenta de Herrera e Izaguirre, nieto de Antonio José de Herrera, quien había llegado a Buenos Aires el 2 de agosto de 1749, a bordo del navío "El Gran Poder de Dios", propiedad de su familia, casada con doña María Isabel de Izaguirre y Gibaja, de documentada estirpe fundacional.

De la unión de José María y Josefina nace: Martín García-Calvo Menéndez-Behety, e Isabel García-Calvo Menéndez-Behety, casada con Juan Cabral.

Luz García-Calvo Villegas, nacida el 14 de octubre de 1948, casada con Robin Houston Canstatt. Padres de Robin y Helena Houston García-Calvo, casada en 1999 con Matías Ruarte, padres de Jerónimo y José Ruarte Houston.
Eduardo Antonio García-Calvo Estrada, nacido en Buenos Aires el 29 de enero de 1924.
Matilde Isabel Cristina García-Calvo, nacida en Buenos Aires el 8 de julio de 1891, fue bautizada el 11 de agosto del corriente en la Basílica Nuestra Señora del Socorro de Buenos Aires, por el padre Gabriel Garvis, siendo padrinos, sus abuelos, don Carlos Calvo y doña Matilde Fernández Leyva de García Arrúe.
Matilde Isabel, señorita de belleza sin parangón, formó un principal hogar al entregar su mano en matrimonio a Juan María Gutiérrez Casares. Hijo de Juan María Matías Domingo Gutiérrez Cullen, nacido el 6 de mayo de 1809, estadista, jurisconsulto, agrimensor, historiador, crítico, poeta argentino, y recordado 1° Ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, entre 1854 y 1856, casado con María del Carmen Dorotea Casares Oromí.

Hermano de Mariano Juan Gutiérrez Casares, casado con María Celia Martínez de Hoz Torres-Agüero -(padres de Mariano Gutiérrez Martínez de Hoz, marido de Martha de Achával Lastra; Carlos Gutiérrez Martínez de Hoz, casado con María Teresita Stegmann García; Arturo Gutiérrez Martínez de Hoz, quien tomó estado con Celina Magdalena Ezcurra Pradere; Alberto Gutiérrez Martínez de Hoz, casado con Clara Florentina Crespo Victorica; María Irene Gutiérrez Martínez de Hoz, mujer de Manuel Modesto de Elía Ocampo; María Carmen Gutiérrez Martínez de Hoz, unida en matrimonio a José María Riglos de Elía y Horacio Gutiérrez Martínez de Hoz, marido de María del Carmen Sierra).

Nieto paterno de Juan María Gutiérrez Chiclana,-(abogado, publicista, poeta, Constituyente Nacional en 1853, uno de los Fundadores de la Asociación de Mayo de 1837, Ministro de Gobierno de Vicente López en 1852, de Relaciones Exteriores de la Confederación, de Justicia y de Relaciones Exteriores de Avellaneda, Rector de la Universidad de Buenos Aires durante el gobierno de Mitre; Considerado uno de los más grandes promotores de la cultura de su país durante la mayor parte del siglo XIX)- y Ana Josefa Gerónima Cullen Rodríguez del Fresno.
Nieto materno de Mariano José Casares y Mercedes de Oromí Lasala Bedriñana, quien por los Lasala era descendiente directo de Indalecia Agustina Juana Martina Lasala Fernández-Larrazábal, perteneciente a lo más rancio del patriciado criollo, nacida en Buenos Aires un 31 de agosto de 1768 y casada en matrimonio en la misma ciudad el 29 de enero de 1782 con Ramón Miguel de Oromí Martiller, quien fuera Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III y del Real Cuerpo de la Maestranza de Ronda; Regidor de Madrid; Contador Mayor del Tribunal y Real Audiencia; Director General de Trabajos y Estancos en el Virreinato del Río de la Plata. Con Real Ejecutoría de Hidalguía a su favor en Valladolid el 20 de octubre de 1783, admitido como hijodalgo en Madrid el 23 de diciembre de 1783.

Hijos de esta unión fueron:

Juan María Carlos Francisco Javier Gutiérrez Casares García-Calvo. Nacido el 5 de diciembre de 1915 en la suntuosa residencia de su familia, ubicada en la Av. Alvear al 1570, entre Rodríguez Peña y Callao, en el corazón de Recoleta. Bautizado el 30 de diciembre del mismo año en la Basílica del Socorro, siendo sus padrinos, su abuela, Delia Calvo y Vinent de García, y su tío paterno, Mariano Juan Gutiérrez Casares.
Guillermo Gutiérrez Casares García-Calvo, nacido el 27 de enero de 1918, tomando estado el 22 de mayo de 1940 en la ciudad de Buenos Aires con Martha Rodríguez Achával, hija de Pedro José Rodríguez Aguilar y Ana María Achával Terragona. Nieta materna de don Nicolás Achával Madariaga, nacido en Buenos Aires el 20 de marzo de 1845, "abogado, Diputado Nacional, Senador Provincial, Ministro de Gobierno de la Provincia, Presidente de la Caja de Conversión, Presidente del Crédito Público, Director General de Escuelas de la Provincia. Descendiente por su costado Madariaga, del Capitán Santiago Andrés Dávila Ahumada, fuerte comerciante del Plata, que el 4 de febrero de 1728 compra a sus padres políticos, unas 500 varas de tierra por la suma de quinientos pesos de plata, lo que dos siglos más tarde sería el actual barrio de Flores. El opulento capitán reedifica el caserío principal y comienza una activa industria de fabricación de ladrillos, convirtiéndose en uno de los más importantes proveedores para la construcción del fuerte de Buenos Aires".

Guillermo y Martha fueron padres de: Patricia, Matilde y Martha Gutiérrez Casares Rodríguez-Achával, quien forma otro entronque patricio al dar su mano en matrimonio a Raúl Juan Vidal Freyre del Sel, hijo de Raúl Daniel Vidal Freyre Vidal, nacido en Buenos Aires el 10 de mayo de 1907, casado con Beatriz Julita Rafaela del Sel Leo, nieto paterno de Daniel Hipólito Vidal Freyre y Sara Vidal Molina, quien por línea de su abuela desciende del Gral. Juan José Viamonte, así como del Capitán Miguel González de Noriega casado con linajuda señorita Josefa Florentina Gómez Cueli, de la antigua casa de los Carrasco Melo-Coutinho.

De esta unión nacen:

Joaquín Vidal Freyre Gutiérrez-Casares

Josefina Vidal Freyre Gutiérrez-Casares

Magdalena Rosa García-Calvo, nacida el 29 de julio de 1894 en Recoleta, Buenos Aires, recibiendo los óleos bautismales en Nuestra Sra. del Pilar. Siendo sus padrinos, don Ángel Torcuato del Corazón de Jesús de Alvear Pacheco y la marquesa Pontificia, doña María de los Remedios Unzué Gutiérrez-Capdevila de Alvear.
Malena, como le llamaban, contrajo matrimonio en Buenos Aires, el 16 de diciembre de 1920 con Guillermo Víctor Madero Arteaga, viudo, "nacido el 15 de noviembre de 1883, en una familia porteña de antigua de tradición, cuyos miembros se señalaron, durante varias generaciones, como claras expresiones de señorío..." Hijo de Ernesto Ángel Francisco Madero Ramos-Mexía y Sara de Arteaga Sánchez- y hno. entre otros de: Sara Justa Madero Arteaga, casada con Joaquín Samuel del Corazón de Jesús de Anchorena Riglos, Luisa Madero Arteaga, señora de Saturnino Andrés Ramón Martínez de Hoz Llavallol, María Ernestina Madero Arteaga, mujer de su primo hermano, Carlos Julio David Domínguez Arteaga; y de María Magdalena Madero Arteaga, unida en matrimonio a Carlos Alfredo Tornquist Altgelt.
Siendo muy joven, se dedicó a actividades de índole comercial, desempeñando funciones en el Banco de Londres durante varios años, hasta que años más tarde ingresa al ámbito público, donde ejerce como secretario del Senado, luego en la presidencia de Victorino de la Plaza, es nombrado Comisario del Senado. Había contraído primeras nupcias el 3 de diciembre de 1906, con Elena Terrero Moreno, quien moriría en Buenos Aires el 1 de febrero de 1918, hija de Federico María Terrero Escalada y de María Antolina Moreno Thwaites (1857-1921).
De su primer matrimonio nacería su único hijo, Guillermo Ernesto Madero Terrero, nacido el 29 de enero de 1918, casado con Natividad Durañona Villademoros, hija de Ramón Estanislao Durañona Braga, casado el 16 de junio de 1910 en Buenos Aires con Sara Villademoros Méndez, nacida el 11 de diciembre de 1866, en San José de Mayo, Uruguay, nieta materna de Pedro Villademoros Palomeque, casado el 7 de diciembre de 1838 en la Catedral Metropolitana de Montevideo, con distinguida señorita de nombre Angélica Méndez-Caldeira Bedoya, perteneciente a lo más representativo del viejo patriciado criollo oriental, sobrina nieta de Pantaleón Méndez-Caldeira Bedoya, militar adicto a Oribe, casado con Juana Petrona Carolina de la Torre, padres de Juan Pedro Méndez-Caldeira de la Torre, casado en 1879 con Edelmira Martínez Areta –hija del opulento hacendado Diego Julián Martínez Martínez Morliús y Edelmira Areta Arrúe, hija del Capitán de las Guardias Nacionales, Juan Manuel Areta Landuaceres, descendiente de una de las familias más antiguas del país, casado el 25 de julio de 1828 en la Iglesia Matriz con Celestina Arrúe López de Castilla, hermana de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela, matriarca de los García Calvo.

En 1920, recién casados el matrimonio Madero García-Calvo se traslada a Europa para radicarse en París por 10 años, donde Guillermo se incorporaría en las oficinas del National City Bank, como director de la sección sudamericana. En las afueras de París, la pareja tendría su feudo, una exquisita ferme que habían comprado en Meulan, un pueblito a 30 km al noroeste de la capital, bautizada con el nombre de "Le Moulin Madero" ya que había sido un antiguo molino. En ella la pareja desplegaba todo su encanto, haciendo gala de la hospitalidad porteña al recibir amigos y familia.

De regreso a Buenos Aires desempeñó nuevamente funciones en el Senado hasta su muerte el 2 de diciembre de 1942, con 59 años tras sufrir una larga y dolorosa enfermedad. Malena sobrevivió a su marido cuarenta años, muriendo en Mar del Plata en el año 1984.

Delia Cristina Ana García-Calvo, nacida en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1898, recibiendo los óleos bautismales en la Parroquia de La Merced 28 de diciembre de 1898. Fueron sus padrinos de bautismo, Félix Gabino de Álzaga Piñeyro y Ángela Unzué Gutiérrez Capdevila de Álzaga, en representación de su primo y abuelo de Delia, el diplomático, Carlos Calvo Capdevila, quien se encontraba en Europa.
Carlos García-Calvo, "Buby", nace en Buenos Aires el 26 de mayo de 1904.
En su adolescencia conoce en el Club de Golf de Vichy a quien se convertiría en su mujer, una muy risueña joven de nombre, Blanca de Murga y de Igual.
El 20 de julio de 1919, en la Iglesia de Saint Honoré d'Eylau, se celebra un enlace de campanillas, un muy apuesto Carlos García Calvo, toma la mano en matrimonio de Blanca de Murga y de Igual.
La novia, había nacido en un principal hogar madrileño el 31 de enero de 1908.
Al ser huérfana de padre, ofició de padrino el Embajador de España en Francia, don José María Quiñones de León, y el Embajador de Argentina en Francia, don Federico Álvarez de Toledo y Faix, en representación de su padrino de bodas que se encontraba de viaje, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, II Marqués de Estella y Grande de España.
Hija de Eduardo de Murga y Goicoechea, II vizconde de LLanteno, quien el 28 de febrero de 1901 toma la mano en matrimonio de Blanca de Ygual y Martínez-Dabán, distinguida dama y gran aficionada a la política en una época en la que las mujeres tenían tal área vedada, recibía habitualmente la visita de insignes próceres como Miguel Primo de Rivera, I duque de Primo de Rivera, a la sazón presidente del gobierno, promovió su participación en la gestión municipal, siendo parte de la historia por ser la primera concejala del Ayuntamiento de Madrid, nacida el 8 de noviembre de 1880, educada en prestigiosos colegios para señoritas de Madrid y el extranjero, donde fue compañera y amiga de doña María de Borbón, condesa de Barcelona, haciendo de ello una de las más distinguidas damas de la alta sociedad madrileña.
"Fue criada en el lujoso palacete de su familia en el distinguido barrio de Salamanca en Madrid, ubicado en el Nro. 5 de la calle don Ramón de la Cruz, donde todavía podemos contemplar el edificio que se diferencia del resto por su reducida altura, estilosos miradores de hierro y cristal, donde una placa dispuesta por el Ayuntamiento de Madrid, recuerda que entre esos muros vivió Blanca de Igual".
En ese privilegiado espacio y a escasos metros de la Castellana, vivió Blanca de Murga e Igual, junto a sus hermanos Eduardo de Murga e Igual, III vizconde de Llanteno, perteneciente a la JUMN - (Juventudes de Unión Monárquica Nacional)-, asesinado el 8 de noviembre de 1936 por el Frente Popular en Paracuellos de Jarama; Raúl de Murga e Igual, IV vizconde de Llanteno; Laura de Murga e Igual, V vizcondesa de Llanteno, quien era hermana melliza de Blanca, casada con Juan Parra de los Reyes, siendo padres entre otros de José Luis Parra y Murga, unido en matrimonio a Josée Roseline Stucky de Quay, -(nieta de Joseph Emile Stucky Quay, conde de Stucky de Quay, y empresario suizo, fundador de la Compañía Boror en Mozambique, marido de Irène de Bonfils de Rochon de Lapeyrouse), padres Isabel Jacqueline Parra Stucky de Quay, actual vizcondesa de Llanteno.
Y por último de María de la Paz Murga e Igual, condesa de Belalcázar, por su casamiento con Francisco de Borja Zuleta de Reales y Queipo de Llano, conde de Belalcázar, hijo de Diego María Zuleta de Reales Córdoba y Castro y María de la Soledad Silveria Queipo de Llano y Fernández de Córdoba, y hermano de Diego Zuleta y Queipo de Llano, XVI conde de Casares, marido de Silvia Domecq y González-Gordon, hija de Manuel Domecq y Núñez de Villavicencio, I vizconde de Almocaden y nieta de Pedro Jacinto Domecq y Loustau de Montauban, quien era el principal propietario de la empresa bodeguera Pedro Domecq y María del Carmen Núñez de Villavicencio y Olaguer-Feliú, I marquesa de Domecq d'Usquain.
De Carlos García Calvo y Blanca de Murga y de Igual, nacen Inés, Blanca, Carlos y María Cristina.

Inés García-Calvo y Murga, unida en matrimonio a Carlos Benjamín José César Robertson Lavalle Palacio. Descendiente por línea materna del prócer Juan Lavalle, hijo del distinguido médico cirujano Carlos Alfredo Robertson Lavalle, nacido en Buenos Aires el 26 de noviembre de 26 de 1874, y de Agustina Palacio Salvatierra, de rancia estirpe fundacional, descendiente del militar, explorador, conquistador y colonizador español, Juan Ramírez de Velasco, 23.er Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay y 14.° Gobernador del Tucumán, y del hidalgo y conquistador español, don Alonso Felipe de Herrera Guzmán Castro Polanco, ya citados por ser ascendentes de la progenie de Juan Gualberto García Arrúe. Carlos Benjamín era hermano de Agustina Robertson Lavalle Palacio, casada con Alberto Leonardo José María Pereyra-Iraola Lamarca, con descendencia en las familias: Llambí Campbell Pereyra-Iraola; Feeney Pereyra-Iraola; Pereyra-Iraola Van Peborgh; de Alvear Pereyra-Iraola; Pereyra-Iraola Vercelli; Zubiaurre Leloir Pereyra-Iraola; y Becú Pereyra-Iraola.
Blanca García-Calvo y Murga, casada en 1959 con el aristócrata español, Lorenzo Fernández de Villavicencio y Osorio, II marqués del Genal.
Hijo de José María Fernández de Villavicencio y Crooke, XV marqués de Vallecerrato, unido en matrimonio el 13 de marzo de 1918, en la Iglesia de San Fermín de los Navarros, en Madrid, con María Cristina Osorio y Martos, VI duquesa de Algete, Grande de España y VI marquesa de Cullera, siendo sus padrinos Ss.Mm. el rey Alfonso XIII de España y doña María Cristina de Habsburgo-Lorena. Nacida el 16 de junio de 1897 en Madrid, hija de José Ramón Osorio y Heredia, III marqués de los Arenales y Conde de la Corzan y de Narcisa de Martos y Arizcún. Hermana de Miguel Osorio y Martos, nacido el 30 de julio de 1886, XVII duque de Alburquerque y grande de España, heredero del renombrado José Osorio y Silva, duque de Sesto, y con ello titular de la Casa de Alburquerque, además de caballero de la Real Maestranza de Sevilla, casado en Madrid en 1914 con Inés Díez de Rivera y de Figueroa, hija de Pedro Díez de Rivera y Muro, V conde de Almodóvar, y de Francisca de Figueroa y Torres-Sotomayor, hija de los marqueses de Villamejor.
Sobrino nieto de D.ª María Josefa Fernández de Villavicencio y Crooke, I marquesa de Marzales, casada con D. Pablo Larios y Sánchez de Piña. Padres entre otros de Natalia Larios y Fernández de Villavicencio, nacida el 14 de noviembre de 1903, casada con D. Fernando Alfonso Fernández de Córdoba y Mariátegui, XIII marqués de Povar, hijo de este matrimonio es D. Gonzalo Alfonso Fernández de Córdoba y Larios, XI duque de Arión, III duque de Cánovas del Castillo, IV marqués de Bay, XII marqués de Mancera, XIV marqués de Malpica, XIV marqués de Povar, XI marqués de Valero, y IV marqués de Alboloduy; Mercedes Larios y Fernández de Villavicencio, casada con Estanislao Domecq y González, hijo de los vizcondes de Almocaden; Irene Larios y Fernández de Villavicencio, Cruz Roja del Mérito Militar, unida en matrimonio el 9 de julio de 1932 a Johan Revertera von Salandra, conde de Revertera; Margarita Larios y Fernández de Villavicencio, quien entregó su mano en matrimonio el 24 de mayo de 1933 a Miguel Primo de Rivera Sáenz de Heredia, duque de Primo de Rivera; José Larios y Fernández de Villavicencio, V marqués de Larios, II marqués de Marzales, nacido el 25 de marzo de 1910, casado con la XVI duquesa de Lerma, D.ª María de la Paz Fernández de Córdoba, hija de D. Luis Jesús María Fernández de Córdoba y Salabert, XVII, duque de Medinaceli y D.ª Ana María Fernández de Henestrosa y Gayoso de los Cobos.
Bisnieto de José Fernando Fernández de Villavicencio y del Corral, VIII marqués de Castrillo, y de la riquísima heredera Emilia Crooke y Larios, hija de Enrique Crooke y Manescau y Emilia Larios y Larios, nieta de Martín Larios y Herreros de Tejada, nacido en Laguna de Cameros el 11 de noviembre de 1798, terrateniente, empresario e industrial español, primer marqués de Larios, senador del Reino y socio fundador del Banco de Málaga, casado con Margarita Larios y Martínez de Tejada, matrimonio dueño de industrias azucareras y textiles, fundador de "Industria Malagueña S.A", inaugurada en 1846, y "La Aurora", así como de fábricas de aceites y jabones. Además de recordado impulsor del ferrocarril en España. Cabe resaltar que los Larios y los Crooke se iniciaron en el negocio del vino con la compra de las bodegas Jiménez y Lamothe, que resultó en las Bodegas Larios. Este negocio abrió un nuevo frente comercial y relanzó el nombre de la familia en el siglo XX hasta que las vendieron a Bacardí en 1974.
Tataranieto de Lorenzo Francisco Fernández de Villavicencio y Cañas, III duque de San Lorenzo de Valhermoso, XII marqués de Vallecerrato, V marqués de Casa Villavicencio, "VI marqués de Castrillo, VI marqués de la Mesa de Asta, VII conde de Belmonte del Tajo, "X barón de Regiulfo, Príncipe de la Sala del Partinico. Mariscal de Campo, Comandante General del Cuerpo de Alabarderos, Gentilhombre de cámara con ejercicio, y Senador vitalicio del Reino.
Los descendientes de Blanca y Lorenzo se llamaron:

Lorenzo Fernández de Villavicencio y García-Calvo, III marqués del Genal -casado en primeras nupcias el 17 de junio de 1987 con la no menos linajuda María De Tavira Montes Jovellar. Hija de don Antonio de Tavira y Vargas Zúñiga y doña Concepción Montes Jovellar y Stern. Hermana de Antonio De Tavira Montes Jovellar, casado con doña Mercedes Díez de Rivera y Elzáburu, hija de los marqueses de Huétor de Santillán. Nieta paterna de don José Tavira y Díaz de Ceballos, casado en Almendralejo, el 15 de enero de 1931 con doña Eloisa de Vargas Zúñiga y Montero de Espinosa, nacida en Almendralejo en el año 1902. Sobrina nieta paterna por costado materno del Conde de la Oliva de Plasencia, Don Felipe de Vargas Zúñiga y Montero de Espinosa; y de Antonio de Vargas Zúñiga y Montero de Espinosa, II marqués Siete Iglesias, Maestrante de Sevilla y Académico de número de la Real de la Historia, nacido en Almendralejo el 5 de marzo de 1904. Tataranieta por el mismo costado de don José de Vargas Zúñiga y Golfín Mendoza y Vargas Zúñiga, casado en Almendralejo el 22 de noviembre de 1889, con doña Josefa Montero de Espinosa y Chaves, -(hija de don Álvaro Montero de Espinosa y Gutiérrez y doña Francisca de Chaves y Fernández de Córdoba). Descendiente por igual línea de don Felipe de Vargas Zúñiga y Mendoza Sánchez-Arjona y Veraez, casado en Almendralejo, el 19 de septiembre de 1851, con su prima Juana Josefa Golfín-Calderón y Vargas Zúñiga, heredera del Condado de la Oliva de Plasencia, hija de Félix Golfín Calderón, X conde de la Oliva de Plasencia y María del Carmen Vargas-Zúñiga y Sánchez-Arjona. Su primogénito fue bautizado con el nombre de Lorenzo Fernández de Villavicencio y Tavira, casado con Carla De Arias Huep.
Natalia Fernández de Villavicencio y García-Calvo, unida en matrimonio a Don José Ignacio Redondo Sierra, hijo del Magistrado Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, Don José Redondo Salinas, y de María del Carmen Sierra López-Barrantes.
Carlos Fernández de Villavicencio y García-Calvo, casado en primeras nupcias con Da. María del Pilar Guerra Escudero y en segundas con con Da. Elena Fraile Chiarri. Con descendencia de su primer matrimonio, siendo sus hijos Carlota, Leticia e Íñigo Fernández de Villavicencio y Guerra
Nicolás Fernández de Villavicencio y García-Calvo, quien tomó la mano en matrimonio de Da. María Álvarez de Toledo y Martín de Peralta, hija de Don Juan Álvarez de Toledo y Bandeira y Doña María Martín de Peralta y García de Tejada, con boda realizada en la Capilla de la Escuela del Estado Mayor del Ejército en 1979. Nieta paterna de don Pedro Álvarez de Toledo y Mencos, descendiente de Don Manuel Álvarez de Toledo y Samaniego, Marqués de Miraflores y Maria de la Blanca Mencos y Rebolledo de Palafox, Condesa de los Arcos y éste de don Pedro Álvarez de Toledo y Palafox, Duque de Medina-Sidonia y Marqués de Villafranca del Biero, hermano de don José María Álvarez de Toledo y Palafox, XIV duque de Bivona, casado con María del Carmen Lucía Acuña y Dewitte, IX marquesa de Casa Fuerte, estos últimos, ancestros de la aristócrata, periodista, historiadora y política española, Cayetana Álvarez de Toledo y Peralta-Ramos, XIV marquesa de Casa Fuerte desde 2013, casada el 20 de octubre de 2001 con el empresario catalán Joaquín Güell Ampuero, descendiente de los condes de Güell, con quien tuvo dos hijas.
Carlos García-Calvo y Murga, nacido en Argentina el 28 de agosto de 1953, radicado en España. Escritor, crítico y periodista, autor de los éxitos editoriales "Cómo ser una mujer A", "Cuéntaselo a Rosi", y "Te vestiré como una reina".
María Cristina García-Calvo y Murga, unida en matrimonio a Anthony Iacoboni, padres de una única hija llamada Gloria.
Eduardo Ángel Santiago García-Calvo, muerto en la infancia por escarlatina, había nacido en Buenos Aires el 6 de abril de 1906, y bautizado en la Parroquia Nuestra Señora del Pilar el 8 de julio del corriente.
Guillermo Bernardo Justo García Arrúe, distinguido militar y destacado militante de las filas del Partido Blanco Nacionalista, quien pese al gran prestigio que tuvo en el departamento de San José, no era maragato, pues había visto la luz en Montevideo un 27 de mayo de 1836. Y fue bautizado el seis de agosto del mismo año, siendo apadrinado por su tío Juan Manuel Areta Landuaceres y María Arrúe.
A los 19 años figuró entre los ciudadanos que, encabezados por el Dr. José María Muñoz atacaron y tomaron el Fuerte de Gobierno en la revolución conservadora del 28 de agosto de 55, y en la presidencia de Pereira en 1856, obtuvo despachos de alférez de Guardia Nacional, ascendiendo después a teniente 2 de artillería de línea , el 3 de enero de 1858, y a teniente 1, el 3 de marzo de 1859, pasando a prestar servicios en esta fecha al Escuadrón Escolta de S.E, donde llegó a capitán el 25 de agosto de 1859.
El alzamiento revolucionario del Gral. Venancio Flores en abril del 63, lo encontró fuera de actividad, revolución en la cual lucharon en lineas enfrentadas sus primos hermanos, Enrique Pereda Arrúe en las filas coloradas y el capitán Adolfo Areta Arrúe y el Gral Carlos Lacalle, marido de su prima hna. Celestina Areta Arrúe, en filas blancas, defendiendo del ataque a Paysandú. El 6 de julio de 1863, el gobierno lo convocó en su clase de capitán para servir en toda la guerra en las divisiones de los departamentos de Durazno y San José. Triunfante la revolución y radiado del ejército, fue reincorporado, no obstante, el 15 de mayo del 65.

Invadida la República el 5 de marzo de 1870, por el coronel blanco Timoteo Aparicio, movimiento en el que su primo hermano el Teniente Coronel Julio Arrúe Laguna, tuvo señalado desempeño, García Arrúe, residente en San José, se alzó en armas en el mes de mayo con un grupo de partidarios, internándose en las sierras del departamento, por cuyo motivo se le dio de baja el 15 de junio. De nuevo en el escalafón después de la Paz de Abril de 1872, el 18 de junio de 1873, a propuesta del Jéfe Político de San José, Remigio Castellanos Illa, (emparentado con García Arrúe, puesto que era cuñado de su primo hermano Juan Manuel Areta Arrúe, casado Concepción Platero Illa, y a la vez primo político de su primo hno. el ya citado Coronel Enrique Pereda Arrúe, marido de Emilia Castellanos Morales), se le confió el puesto de Inspector de Policías, y en el desempeño de este cargo tuvo parte en la acción de Duraznito, donde el coronel Máximo Pérez, alzado contra el gobierno del Dr. Ellauri, fue sorprendido y puesto en derrota, el 5 de diciembre de 1874, por fuerzas del Ministro de Guerra y Marina, coronel Eduardo Vázquez, en la cual García Arrúe mereció una citación en el parte.

Derrocadas las instituciones por el motín del 15 de enero de 1875, tomó partido por la causa constitucional, combatiendo con la divisa tricolor adoptada por el ejército ciudadano, pero se vio obligado a rendirse mediante un convenio, en diciembre de 1875, a la par de otros jefes amigos. Luego en el gobierno dictatorial del coronel Lorenzo Latorre fue ascendido a Sargento Mayor el 5 de junio de 1876.

A la caída del dictador, un largo paréntesis se abre en la vida militar de García Arrúe, quien se dedica a los asuntos rurales que le demanda su estancia en el departamento de Paysandú. Recién en 1904, producido el gran movimiento revolucionario de su partido contra Batlle y Ordoñez, figura como jefe de la División Nro. 13, luego como General, triunfando en Tupambaé y como una de las grandes figuras del ejército encabezado por Aparicio Saravia. Septuagenario casi, dio muchas muestras heroicidad en los largos y difíciles días de la campaña, con energía y resistencia dignas de un joven.
Herido de suma gravedad de un balazo en el hígado en la Batalla de Masoller, el 1 de septiembre de 1904, donde otra bala atravesó mortalmente al jefe de la revolución, García Arrúe hubo de hacer retirado del campo para asistirse en el Brasil, y luego trasladarse a la capital Argentina para terminar la cura.

Vencida la revuelta y pacificado el país, vino a vivir a Montevideo, convertido en pro-hombre de su parcialidad política, siendo designado en 1906 por el Directorio del Partido Nacional, General y Primer Jefe Militar y el 26 de febrero del próximo año, el mismo Directorio presidido por el Dr. Martín Aguirre, lo proclamó como candidato a la Presidencia de la República para el período 1907-11, (elecciones ganadas por el Dr. Claudio Williman).

El Gral. Guillermo Bernardo Justo García Arrúe, muere el 4 de junio de 1908 de un ataque cerebral fulminante, mientras se encontraba en Buenos Aires.

Había contraído matrimonio en San José el 26 de enero de 1860 con Isabel Blanca Sotelo Chavarría, nacida en 1840, hija de José Sotelo de Herrera y Luciana Chavarría Carabajal. Sobrina materna de Casimira Chavarría Carabajal, casada con Diego de Castilla Ramírez,-(primo segundo de Guillermo Bernardo, hijo de Diego Antonio López de Castilla y Cáceres).
El matrimonio García Sotelo tuvo nueve hijos: Juan Gualberto, María Isabel, (Guzmán) Manuel, Margarita, Blanca Victoria, María Josefa, Celina y Josefina Margarita.

Juan Gualberto García Sotelo, nacido en San José el 20 de diciembre de 1860, siendo bautizado en la misma ciudad el 11 de febrero de 1861.
Casado en 1896 con Carmen Gil Arnábal, unión de la que quedan cinco hijos: Juan Guillermo, Juan Gualberto, José María, Manuel Feliciano y María Josefina del Carmen.

Juan Guillermo García Gil, nacido el 9 de enero de 1900, y bautizado el 19 de enero del mismo año en la Iglesia Matriz de Montevideo. Misma donde da a la familia otro entronque con la histórica casa de Viana el 3 de marzo de 1937, al tomar la mano en matrimonio de Olga Concepción de Viana Urtubey. La novia, señorita de espléndido linaje había nacido en Montevideo el 9 de junio de 1889, recibiendo los óleos bautismales el 5 de julio de 1900 en la Catedral de Montevideo, apadrinada por don Agustin Urtubey y Oribe y Sara Armendáriz. Hija de Francisco Xavier de Viana y Oribe y María de Urtubey y Oribe -nieta materna de Agustín de Urtubey y Estrada y Josefa Oribe -(viuda ésta de Rafael Lasala Furriol, hermano de Ángela Lasala Furriol de Areta Arrúe).
De la unión de Juan Guillermo García Gil y Olga de Viana Urtubey, es hijo Guillermo García Viana, casado con Elida Mangarelli Ares, -(hija de Enrique Roberto Mangarelli Lungo y Elida Ares), padres de María Inés y Rosario García Mangarelli.
Juan Gualberto García Gil, nacido en Montevideo el 7 de abril de 1901, recibiendo los óleos y crismas el 5 de febrero de 1902 en la Iglesia Matríz de Montevideo. Apadrinado por Guillermo García y Josefina Margarita García Sotelo de Latorre.
José María García Gil, nacido el 19 de marzo de 1902, y bautizado el 1 de junio del mismo año en la Iglesia Metropolitana. Sus padrinos fueron Manuel García Sotelo y Hortensia Stiling Osores de García Sotelo.
Manuel Feliciano García Gil, nacido en Montevideo el 21 de julio 1905, siendo bautizado en la Iglesia Metropolitana el 13 de febrero de 1908, apadrinado por Guillermo García y Ana María Heber García.
María Josefina del Carmen García Gil, nacida en Montevideo el 5 de julio de 1908, recibe los óleos bautismales en la Iglesia Metropolitana el 19 de marzo de 1909, apadrinada por Francisco R. Gil y Josefina García.
María Isabel García Sotelo, nacida el 1 de julio de 1863, recibiendo los óleos bautismales en la parroquia de esa ciudad el veinte de agosto del corriente. Siendo sus padrinos, don Ángel de las Carreras y Celmira Chavarría.
(Guzmán) Manuel Guillermo Lorenzo García Sotelo, nacido el 4 de agosto de 1865. Bautizado el 10 de octubre del mismo año, siendo sus padrinos, don Brainard Lorenzo Hill Fry -(ascendente de la familia Hill en Uruguay), y doña Agustina Benicia Castilla Chavarría.
En Paysandú tomó la mano en matrimonio de Hortensia Stirling Osores, de la opulenta familia de estancieros británicos del litoral, hija de William Stirling Erskine y Flora Osores. Hna de Matilde, Rosa, Ángela, Alejandro, Alejandrina, Isabel, Ricardo, Pedro, Felipe, Guillermo y Flora Stirling Osores, esta última mujer de su primo hermano, Manuel Stirling Mundell –padres de Marina, Guillermo y Elbio Stirling Stirling, marido de Ester Soto- padres de Guillermo Eduardo Stirling Soto-(Ex.Diputado y Ministro del Interior)-, casado con Ana Inés Martins Buscaglia –padres de Felipe, quien contrae matrimonio María Gracia Pérez, Diego, marido de Rosario Terra Rompani y Ana Lucia Stirling Martins, mujer de Diego Aicardi.

Hortensia enviuda de Manuel el 15 de abril de 1921, y al próximo año, el 10 de mayo de 1922, en Colón, Provincia de Entre Ríos, contrae segundas nupcias con Fausto Primitivo Estol Larraya, nacido en Maldonado, Uruguay. Hijo de Salvador Estol y Josefa Larraya. Hermano de Dalmiro Estol Larraya, marido de Rosa Stirling Osores, hermana de Hortensia.
De la unión de Manuel y Hortensia nace Matilde García Stirling, casada con Juan María Azeves, abogado, diplomático y diputado por Paysandú.

Blanca Victoria Jacinta García Sotelo, nacida el 12 de abril de 1868, recibiendo los óleos bautismales en el departamento de San José el día 4 de junio de 1869.
El 24 de mayo de 1887, Blanca da a la familia otro principal enlace al tomar estado con Arturo Félix Heber Jackson -"estanciero, bon-vivant dirigente del Partido Nacional y financista de Aparicio Saravia y la Revolución de 1904". Además de filántropo, el matrimonio fue benefactor entre otras obras de la Iglesia de la Venerable Orden Tercera de San Francisco en Nuevo París". Arturo había nacido en 1861, hijo de Carlos Gustavo Heber Wichelhausen y Clara Jackson Errázquin. Fue integrante del primer directorio de la Sociedad Anónima Hotel Casino Carrasco, dueño del recordado Stud "Los Cerrillos", ubicado en Carrasco y de la famosa Estancia "Santa Clara", heredada en 1894 por vía sucesoria, la cual comprendía 41.000 hectáreas, y es un importante patrimonio arquitectónico representante de la belle-époque de principios de Siglo XX, destacando su casa principal, un pequeño castillo de corte europeo, de estilo ecléctico con predominancia de lo francés, siguiendo la moda del petit-chateau, definido en tres pisos con fachadas de composición no simétrica techumbre de pizarra, bóvedas, chimeneas, agujas, crestería de hierro y una torre central que se eleva hacia lo alto, destacada por la presencia de un reloj de la firma Paul Garnier, especialmente traído de Francia.
En 1920, al radicarse el matrimonio en París, "Santa Clara" es vendida a su hermana, Elena Heber Jackson de Gallinal, y en ésta, su descendencia supo recibir en 1962 la visita de su Alteza Real, el Duque Felipe de Edimburgo. Hoy propiedad de una de sus nietas, de nombre, Magdalena Gallinal Castellanos de Bonasso. Sus hermanos se llamaron Alberto Heber Jackson, casado con Margarita Uriarte Olascoaga- moría a consecuencia de un accidente sufrido durante una visita a las obras del Palacio Jackson, su viuda contrae segundas nupcias con el Doctor-caudillo patricio Luis Alberto de Herrera-(padres de Hortensia de Herrera Uriarte, casada el 6 de abril de 1940 con Carlos Lacalle, otro descendiente del Clan Arrúe,  padres del ex. Presidente de la República Oriental del Uruguay, el Dr. Luis Alberto Lacalle de Herrera), y de la ya mencionada Elena Heber Jackson, casada con Alejandro Gallinal Conlazo. -padres de Elena, mujer de Gilberto Sáenz Barabino, Juan Pedro, marido de María Elena Artagaveytia Piñeyro, Alberto, candidato a la presidencia de la República, marido de Elvira Algorta Scremini -descendiente de Eusebia Catalina López de Castilla, hermana de doña Bernarda Castilla de Arrúe y Arrién), y de Alejandro Gallinal Heber, marido de Elina Castellanos Etchebarne, -nieta de Alfredo Eustaquio Castellanos y Concepción Muñoz Vidal y Batlle, sobrina nieta de Emilia Castellanos Morales, casada con el distinguido Coronel y ex Jefe Político de Montevideo, Enrique Fernando del Corazoón de Jesús Pereda Arrúe, hijo de Casiana Arrúe López de Castilla de Pereda.

Blanca y Arturo, fueron padres de Ana María Heber García, nacida el 14 de mayo de 1898.
En su más tierna adolescencia Ana María es retratada en París poco antes de dejar esta existencia en 1914, motivo por el cual el poeta y diplomático nicaragüense Rubén Darío, escribe esta breve y significativa elegía en memoria de mademoiselle Anne Marie para "Elegancias".
María Josefa García Sotelo, nacida en el departamento de San José el 19 de marzo de 1870 y bautizada el 22 de febrero de 1872. Apadrinada por Basilio Larriera y Consolación Chavarría.
Celina María Florencia García Sotelo, nacida en Montevideo el 7 de diciembre de 1871, y fue bautizada en la parroquia de San José el 5 de diciembre de 1872 por el Tte. de Cura, el Presbítero, don Gerónimo Zavala. Fueron sus padrinos, don Remigio Castellanos Illa, director de Correos, diputado y Jefe Político de varios Departamentos, se había casado en 1863 con su prima hermana, Celina Platero Illa, hermana ésta de Concepción Platero Illa de Areta Arrúe.
El 14 de marzo de 1886, forma un entronque patricio al entregar su mano en matrimonio a Enrique Domingo Quincke Nin -Hijo de Fridolin Quincke Moller y Elvira Nin Lavalleja, esta última hija de Conrado Nin Rico y Julia Lavalleja Candel, nieta de Juan Antonio Lavalleja Monterroso y Ventura Candel. Bisnieta materna de Juan Antonio Lavalleja, militar y político uruguayo. Jefe de los Treinta y Tres Orientales y Presidente de Uruguay en el Triunvirato de Gobierno de 1853, de Ana Monterroso.

De la unión de Celina María Florencia y Enrique Domingo, nacen Blanca, Julio César, María Esther, Augusto, Enrique, María Celina, y María Isabel Quincke García.

Blanca Quincke García, unida en matrimonio a su primo hermano, Guillermo Federico Pagola Quincke, hijo de Manuel Pagola Ortiz, nacido el 18 noviembre de 1864 en el partido de Azul, provincia de Buenos Aires y de Sofía Quincke Hoffman. Nieto paterno del Gral. Manuel Pagola Durán, nacido en 1828- "peleó en la batalla de Caseros, en la desastrosa campaña de César Díaz al Uruguay, contra Ángel Vicente Peñaloza y contra Felipe Varela. De regreso al Uruguay, hizo una brillante carrera administrativa y llegó al grado de general que su padre nunca alcanzó". Casó con Antonia Ortiz Estrada. Bisnieto paterno del Coronel y Constituyente, Manuel Vicente Pagola, nacido en Canelones el 19 de junio de 1781, a quien una calle del barrio de Pocitos recuerda su desempeño como guerrero de la independencia americana, inició en la armas en 1800, en el campo de Blandengues, del que su padre era Capitán. Peleó durante las invasiones inglesas, y al estallar la Revolución tomó partido por la causa de los insurgentes. Fue edecán del Gral. Artigas en el campamento del Ayuí y participó en los sitios de Montevideo. Intervino luego en la campaña del Alto Perú, y tuvo a sus órdenes el Regimiento Nro 9, en la derrota de Sipe-Sipe. En 1825 fue electo miembro de la primera Asamblea General Constituyente y Legislativa. Casado con Viviana Josefa Zenona Durán Mallada, nacida en el departamento de San José de Mayo, el 12 de abril de 1810. Tataranieto del Capitán, Juan Agustín Eusebio Pagola y Fernández de Medina, nacido el 5 de marzo de 1756, y de Doña Concepción Ribero y Delgado-Melilla, descendiente directa del Regidor de Montevideo, Don Juan Delgado Melilla.

Sofía Quincke Hoffman, la madre de Guillermo Federico Pagola Quincke, también ostentaba espléndido linaje, era hija de Werner Quincke Rneuper, accionista de peso de diversas empresas, integrante del Directorio de Cervecerías del Uruguay, y dueño de la actual "Residencia de Suárez" siendo él, quién le encomendara algunas modificaciones a su compatriota el arquitecto Karl Trambauer, entre ellas el ascensor de reja y madera que se preserva hasta hoy. Casado con Clara Luisa Hoffmann Tornquist. Sobrina materna de Adelaida Hoffmann Tornquist, casada con Ernesto Behrens Basáñez. Nieta en la misma línea de Augusto Franz Hoffmann, nacido el 24 octubre 1828 en Hamburgo, Alemania, destacado hombre de negocios, fuerte accionista y Presidente del Banco Comercial, Compañía de Seguros The Standard Life, e integrante del directorio de Alpargatas y de Cervecerías del Uruguay. Casado en Buenos Aires, en una doble ceremonia, católica y luterana, el 23 de febrero de 1866 con Rosa Mercedes Tornquist Camusso, nacida el 23 septiembre de 1839 en Buenos Aires. Bisnieta de George Peter Ernest Tornquist Elkins, nacido el 15 julio de 1801, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, llegado al Río de la Plata en 1823, donde se dedicó al Comercio como consignatario, operando principalmente con Hamburgo y Baltimore. En Montevideo fue Cónsul de la Liga Anseática, unido en matrimonio el 6 de abril de 1828 a Rosa Juliana Inés Francisca Camusso Alsina, nacida el 28 enero de 1804 en Buenos Aires. Tataranieta de Carlos Camusso Moranda, uno de los vecinos españoles más acaudalados del Montevideo colonial, socio durante largo tiempo de Antonio Masini, padre del Constituyente Ramón Masini. En 1806 se lo cuenta a don Carlos Camusso como gran colaborador a la defensa contra el invasor inglés. En ese mismo año, como todos los vecinos ricos y prestigiosos ocupa su sillón en el cuerpo capitular, siendo Alférez Real, en 1812, Regidor Decano en el Cabildo españolista, para 1822 Alcalde de Segundo Voto, en esos diez años que han pasado viraron sus ideas y en su presidencia se celebra la histórica reunión del 16 de diciembre, cuando el cuerpo decide desconocer la autoridad de Lecor. Vuelto un entusiasta de la Independencia de la Provincia Oriental, su nombre figuraría también en el Tribunal del Consulado de Comercio, en el que ocupaba desde 1812, fecha de su creación, el cargo de Consiliario, y en la Hermandad de la Caridad, de la que es Hermano Mayor en 1824, y cuya Junta Directiva integra en 1827 y 1829. En Buenos Aires, el 19 de febrero de 1803 queda registrado el casamiento de Carlos Camusso con Francisca Inés Susana Alsina, -hija del rico comerciante catalán y Cabildante, Jaime Alsina y Verjes, y hermana de Manuela Alsina, mujer de Francisco de Quevedo, padres de María Felipa Quevedo y Alsina, casada con el poderoso empresario británico, Samuel Fisher Lafone, fundador en 1857 del Banco Comercial y adquirente junto a su hermano Alejandro de los terrenos de la Península de Punta del Este.

Blanca Quincke García y Guillermo Federico Pagola Quincke fueron padres de: Manuel, Carlos, Guillermo y Enrique Pagola Quincke.

Julio César Quincke García.

María Esther Quincke García.

Augusto Waldemar Quincke García.

Enrique Quincke García, quien casó con María Esther Kautz y fueron padres de Enrique y María Esther Quincke Kautz.

María Celina del Corazón de Jesús Quincke García, nacida en Montevideo el 7 de marzo de 1891, siendo bautizada en la Catedral Basílica de Montevideo, el 27 de mayo del mismo año. Ceremonia apadrinada por sus tíos maternos, Guillermo García Sotelo y Blanca Victoria Jacinta García Sotelo de Heber.
En esa misma ciudad forma un hogar patricio al entregar su mano en matrimonio a Ricardo Albistur Suárez, hijo del escribano, Don Ramón Albistur Ramos y de Da. Carmen Rita Cristina Suárez Ximénez, de vieja cepa colonial, hija de D. José Bernardo Suárez Álamo y Da. Adelaida Manuela Francisca Ximénez y de la Puente, nieta paterna de Joaquín Luis Miguel Suárez de Rondelo y Fernández, político uruguayo, prócer de la independencia y 7.º Presidente del Estado Oriental del Uruguay, casado en 1806 con María Josefa Álamo, de quien cuenta la tradición familiar que fue ella misma quien bordó el primer pabellón nacional para ser luego izado por primera vez por su marido el 1 de enero de 1829. Nieta materna del patricio D. Manuel Antonio Ximénez y Gómez y su segunda mujer Juana Francisca de la Puente.

Padres de Guillermo Albistur Quincke, Martha Albistur Quincke, María Celina Albistur Quincke, y Ricardo Albistur Quincke.

María Isabel Quincke García, quien formó otro entronque patricio al casar con Ricardo Julio Areco de la Quintana., ex Embajador de Uruguay en Ecuador en los años 40. Nacido en Treinta y Tres el 8 de febrero de 1896.

Hijo de Ricardo Julio Areco Tocanier, nacido en Montevideo el 3 de mayo de 1866. Abogado, presidente de la Junta Económico-Administrativa de Treinta y Tres, revolucionario en el Quebracho y combatiente en las filas gubernistas en el 97', varias veces diputado, senador por Treinta y Tres, en 1907, durante de administración del Dr. Claudio Williman; presidente de la Cámara de Diputados en 1914 y del Senado en 1915 y como miembro de la Gran Logia, fue el ideólogo de la separación de la Iglesia del Estado plasmado en la Constitución de 1917. También presidió la Comisión Nacional del Partido Colorado y fue autor de distintos proyectos de ley, autor de la ley que destinó un millón de pesos a la creación de escuelas en campaña, hoy una calle de Carrasco recuerda su nombre, y de Paulina de la Quintana. Hermano de Lilina Ofelia Areco de la Quintana, mujer de su primo tercero, Manuel Pacheco González, médico cirujano, integrante del Consejo Directivo de la Asistencia Pública Nacional, -(hijo de Melchor Pacheco Stewart y Elvira González). Padres de Jorge Pacheco Areco, 33er presidente Constitucional de Uruguay.
Padres de:

Enrique Fridolín Areco Quincke.

Paulina Celina Areco Quincke, "Pachela", nacida el 17 de abril de 1923, bautizada en la Parroquia de Santa Cruz el 13 de julio del mismo año, siendo sus padrinos, Enrique Quincke y Lilina Ofelia Areco Quintana de Pacheco.
Casada en primeras nupcias con Augusto Rodríguez Madariaga, naciendo de esta unión Teresa Rodriguez Areco, mujer de Charlie Burion, padres de Paulina, Fredy y Andrés Burion Rodríguez-Areco, sus segundas nupcias fueron con Carlos Nilssen, hermano de Lita Grei Nilssen de Del Carril.

Isabel Florencia Areco Quincke.
Horacio Alfredo Areco Quincke, nacido en Adrogué, Buenos Aires, el 5 de mayo de 1930.
Ana María Areco Quincke, "Beba", nacida en Montevideo el 24 de diciembre de 1928,
Se casa en la ciudad de Quito, donde su padre se desempañaba como Embajador. La Iglesia de Guapulo fue testigo de la entrega de su mano en matrimonio al también diplomático, Miguel Enrique Wagner Velasco, Cónsul Honorario de Uruguay en Ecuador, nacido el 20 de marzo de 1920 en la ciudad de Guayaquil.
Padres de Isabel Matilde Wagner Areco
Forma un principal hogar al entregar su mano en matrimonio al abogado y candidato a Asambleísta Nacional por el PRIAN, Roberto Ponce Noboa, nacido el 6 de febrero de 1952, en ciudad de Guayaquil.
Hijo de Enrique Ponce Luque, quien fuera Diputado, Senador y Ministro de Defensa, Presidente del Club Sport Emelec, y el Metropolitano. Recibió la Gran Banda del Tesoro Sagrado de Japón y la Orden Nacional al Mérito-Grado de Gran Cruz de Ecuador-, casado con Amanda Noboa Naranjo, esta última de la acaudalada familia ecuatoriana Noboa, del Grupo Noboa, Industrial Molinera, propietarios de la más grande Hacienda del Ecuador, llamada "La Clementina".
Cabe destacar que Roberto es primo hermano del exitoso empresario y candidato presidencial por el PRIAN, Álvaro Noboa Pontón, educado en la prestigiosa y exclusiva escuela Le Rosey, cerca de Rolle, Suiza, casado con Annabella Emma Azín Arce, doctora en medicina y política ecuatoriana, y padres de Daniel Noboa Azín, 48º Presidente Constitucional de la República desde el 23 de noviembre de 2023.
Por su parte Isabel es egresada de la Maestría de Relaciones Internacionales y Psicología Organizacional, siendo una exitosa profesional, ex presidenta de Acbir y Fenacbre, y miembro de varias cámaras empresariales. Recibiendo el 1 de abril de 2024 las credenciales diplomáticas por su reciente nombramiento como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República del Ecuador ante la República Oriental del Uruguay, designada por decreto firmado por el Presidente de su país, el ya citado, Daniel Noboa Azín.
Isabel y Roberto fueron padres de:

Roberto Ponce Wagner.
Johana Ponce Wagner, quien contrajo matrimonio el 23 de abril de 2005 en la iglesia de Punta Barandúa, con Gastón Vedani De la Torre.
Juan Xavier Ponce Wagner.
Ricardo Areco Quincke.

María Esther Ofelia Areco Quincke, nacida en Asunción del Paraguay el 20 de febrero de 1935, siendo bautizada en la Parroquia de San Roque el 6 de noviembre del mismo año.
Fue empresaría, diseñadora, proyectista, Directora de Art de Vivre y figura indisociable de Punta del Este, siendo Cónsul honoraria de Chile en esta ciudad. Unida en matrimonio a su primo Rudolf Quincke, fueron padres de Eduardo Luis Quincke Areco.
Josefina Margarita García Sotelo, nacida en 1880, casó con en primeras nupcias con Juan Latorre, al enviudar contrajo segundas nupcias el 28 de octubre de 1916 con el Dr. Hector Petrini Laghi, reconocido médico radicado en la entonces Villa Sarandí del Yi a mediados de 1920. Propulsor del Hospital local, fue también el primer Director en 1927 del Hospital "José Maria Rodríguez Sosa". Su destacada trayectoria, la dedicación y cariño con que ejercio la profesión lo hacen merecedor del recuerdo de la sociedad sarandiyense, donde una avenida del nomenclátor de esa ciudad le rinde homenaje.

La casona realizada a fines del Siglo XVIII por don Manuel Nuñez Cibils, y comprada en septiembre de 1924 por el Dr. Petrini como su residencia familiar, es la actual Casa de la Cultura de la ciudad, albergando distintas actividades culturales y educativas.
Faustino Juan Celedonio García Arrúe, nacido en Montevideo el 3 de marzo de 1838, y bautizado el 6 de julio del mismo año, siendo apadrinado por don León de Pereda y su abuela Ana Susviela Llano de García de la Peña.
Juana Natividad García Arrúe, nacida en Montevideo el 8 de septiembre de 1839, siendo bautizada el 16 de diciembre de 1839 en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago de Montevideo. Apadrinada por su tío paterno, don Julián Álvarez Susviela y su tía materna, doña Celestina Arrúe López de Castilla de Areta.
Ricardo Gualberto García Arrúe, nacido en Montevideo el 19 de septiembre de 1841, y bautizado en la parroquia San Francisco de Asís el 16 de agosto de 1843, siendo apadrinado por Ricardo Álvarez y Natividad Laguna de Arrúe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario