viernes, 24 de mayo de 2024

"Enlace Cash - Pérez Gomar"

El lunes 24 de mayo de 1954, la Parroquia San Juan Bautista en el barrio de los Pocitos fue testigo de un principal enlace. Myriam Martha Carolina Pérez-Gomar Howard, entregaba su mano en matrimonio a Eduardo Francisco Cash Silván-Fernández.
La novia, nacida en Montevideo el 10 de marzo de 1931, era hija de Manuel Pérez-Gomar Cordero -(familiar del patricio Lorenzo Justiniano Pérez-Gomar, Constituyente del año 1830, legislador y Ministro de Estado), por ende, sobrina de Iván Pérez-Gomar Cordero, casado con Susana Capurro Etchegaray -del clan patricio de Castro-, y de Julio César Pérez-Gomar Cordero, quien tomó la mano en matrimonio de Plácida Suárez Blixen, descendiente del muy buen recordado, don Joaquín Suárez, político uruguayo, prócer de la independencia y Presidente de Uruguay. Su madre se llamó María del Carmen Carolina Ana Howard Fuller, nacida en Montevideo el 26 de julio de 1902.
Nieta materna de Rafael Rosendo Howard Arrién, nacido el 30 de agosto de 1877, destacado militar y estanciero, criador de herefords, suizos y romney marsh, dueño de la reconocida estancia en la localidad Casupá, Lavalleja "Nuestra Señora del Pilar" y de "Las Garzas" en Cebollatí, Departamento de Rocha. Casado el lunes 25 de marzo de 1901 con Carolina Fuller Crocker, una de las niñas que más se hacía admirar en los más representativos salones, por su belleza, su distinción, sus prendas morales y su exquisita cultura. Hija de Carlos Enrique Fuller James, nacido el 6 de junio de 1846, en Liverpool, sub-distrito de West Derby, Condado de Lancaster, Inglaterra, quien vino a Uruguay a trabajar en el Saladero de la Compañia Liebig's, en Villa Independencia, hoy Fray Bentos. Contrajo matrimonio el 17 de julio de 1873 con María Sofía Crocker Albistur, matrimonio solemnizado el mismo día ante el Cónsul Gral. de Gran Bretaña. Hija de Carlos Humphey Crocker Bland, nacido en Irlanda en el año 1822, contratado por la Compañía Liebig's como Gerente de su Saladero, luego sería propietario de la estancia "San José" en el departamento de Río Negro. Casado el 3 de agosto de 1858 con María del Carmen Rosario Albistur García.
Bisnieta de aquella emblemática pareja compuesta por aquella emblemática pareja compuesta por Thomas W. Howard Haanan, nacido en el Condado de Yorkshire, Inglaterra, emigrado a Estados Unidos a muy temprana edad junto a sus padres, George Howard y Ana Hannan Williams. Thomas, quien fuera el 1er Cónsul Norteamericano en Uruguay, había llegado a estas tierras como contador de un buque de guerra, integrando el núcleo fundador de la colonia estadounidense en nuestro país. Aquí fue rico hombre de negocios, siendo jefe de la casa exportadora de cueros, T.W. Howard, además de importante hacendado con grandes extensiones de campo en los departamentos de Lavalleja, Rocha y Florida, mientras se desempeñaba como dirigente de la Asociación Rural del Uruguay, cargo que ocuparía hasta el día de su muerte, ocurrida durante un viaje de negocios a El Cairo, el 12 de febrero de 1910. Y doña Bernarda Arrién Bianqui, distinguida dama a quien las crónicas sociales siempre tenían como protagonista, descendiente de la matriarca patricia, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién.
El linaje del novio no era menos rutilante, había nacido el 10 de octubre de 1926, fruto del matrimonio entre Juan Carlos Cash Stirling y María Josefina Silván Fernández.
Nieto de Carlos Cash Stirling, ciudadano progresista, verdadera autoridad en materia agropecuaria, nacido el 10 de agosto de 1859 en Rincón Angosto. De espíritu laborioso y excelente conocedor de las labores rurales, a la muerte de su padre quedó a cargo con su hermano David del fundo llamado "Rincón Angosto". Pero en realidad el fecundo trabajo de Carlos Cash quedó en la estancia de San José, ubicada sobre la costa del Queguay, entre los arroyos Molles Grande y Molles Chico correspondientes a la 5* Sección departamental de época. Verdadero emporio de riqueza, no obstante las primitivas instalaciones en auge, el establecimiento contó 5.000 reses de cría, entre ellos dos rodeos de Hereford, y 25.000 ovejas. Durante muchos años las majadas de "San José" se conceptuaron entre las mejores del país, según lo infieren los precios obtenidos en el mercado, y las frecuentes citas periodísticas al tratar negocios del ramo.

Los procreos de lanares mestizos, Rambouillet y Lincoln después de 1895 fueron base de otros establecimientos menores ya que la marca de Cash era toda una garantía, por la excelencia de sus productos. Dedicado asimismo al negocio de caballares, adquirió el padrillo puro de trote "Pretendiente" y "Murat" —célebre caballo de carrera— contándose a pocos años cerca de un centenar de animales mestizos.

Socio accionista de la Sociedad Rural Exposición Feria de Paysandú, siendo el primer Presidente del Directorio de la institución, cargo que volvió ocupar en el segundo período social, por este motivo fue titular de la entidad en sus primeros cuatro años de existencia, evidenciando a lo largo de una ponderable actuación condiciones de notable organizador. Impuso asimismo junto con sus eficaces colaboradores el sello de correcta seriedad que aún blasonan al digno v progresista rubro.

En lo político, trabajo y actuó en filas del Partido Colorado riverista, destacándose por sus inicativas de orden conciliador. Sociable en extremo, su casa de Paysandú fue digno marco de reuniones sociales, mereciendo cita especial el recibo en honor del presidente Batlle y el séquito que lo acompañaba.

Casado con su prima Josefina Stirling Mundell, hija de Robert Stirling Erskine y Matilde Mundell.

Tataranieto de Daniel C. Cash Wright, destacado propulsor de la industria agropecuaria y filántropo de esclarecida memoria. Natural de Liverpool, nacido el 28 de octubre de 1812, a temprana edad ingresó en la marina británica, alcanzando el grado de capitán de flota mercante y el título de Caballero, según tradición de época.
Establecido en el Uruguay alrededor del año 1844, fijó sus reales en el solar de Asencio, Departamento de Soriano, y allí en breve plazo ganó fama de hombre benéfico exornado de las mejores virtudes. Por entonces el país se debatía entre los horrores de la Guerra Grande, y en estas circunstancias el noble inglés dispuso a favor de los comarcanos tanto el propio óbolo como sus rudimentarios conocimientos de medicina, paliando dolores y miserias de una lucha sin cuartel. Razones de sobra tuvo el general Ignacio Oribe, -estanciero de aquella zona, cuando desde el Campamento de Asencio lo recomendó con fecha del 28 de abril de 1847 a su hermano el brigadier general Manuel Oribe con estos términos de excepción al reiterale la solicitud del "extranjero Daniel Cash, cuyo carácter filantrópico y humano merece tener imitadores". (El Defensor de la Independencia Americana, N9 211).

Poco después se vinculó definitivamente al terruño sanducero por su enlace con doña Aminta Stirling Erskine, hija de los respetables hacendados Alejandro Stirling y Catalina Erskine, vecinos de la actual jurisdicción de Río Negro desde el año 1823. Los desposorios tuvieron lugar el 6 de agosto de 1847 en la Iglesia Británica de la Santísima Trinidad de Montevideo, y bendijo estos esponsales el Reverendo John Armstrong, residente en Buenos Aires. Lo atestiguaron según el acta respectiva, los connacionales Flora Mac Eachen y L. M. Mac Eachen. El novel matrimonio fijó residencia en la Estancia "Rincón Angosto", fracción de 4.782 cuadras segregadas del fundo paterno de "Vichadero".

Su mujer, Aminta Stirling Erskine, había nacido en Buenos Aires el 14 de marzo de 1827, educada con una esmerada y rígida instrucción de época.
Dama llena de bellos atributos personales, fue amparo de quienes merecían solícita ayuda, carácter generoso que ha sido auténtico sello de la estirpe constante en la ejecutoria personal de hijos y nietos, que prosiguen la tradición de sus mayores en las fajinas rurales. Dotada de un gran carácter, en tiempos de las famosas exacciones de tropas dispuestas por uno u otro bando político, su real presencia, impuso respeto, concretándose únicamente los propios designios. Cooperó en numerosas sociedades benéficas, espíritu altruista, siendo considerada noble adalid de la filantropía lugareña. Sin recursos módicos en su vasta jurisdicción y las tierras circundantes, los comarcanos recibieron la mayor ayuda factible en "Rincón Angosto", proporcionándoles no pocas veces el propio cupé a fin de conducirlos hasta la misma ciudad. Bondadosa en los cánones de la educación inglesa, gozó de múltiple afecto entre los pobladores nacionales y extranjeros, recuerdo que exorna su memoria.

De esta estirpe descendían los contrayentes, quienes se unieron en ceremonia religiosa apadrinada por los Sres. Enrique Howard Fuller y Carolina Howard Fuller de Pérez-Gomar, y Carlos Cash Silván-Fernández y María Josefina Silván-Fernández de Cash Stirling. Los testigos del Civil fueron: Rafael Howard Fuller, Julia Thode, el Dr. Carlos Sanguinetti, Reneé Pérez-Gomar Howard de Vivo, Ismael Pérez-Gomar, María Teresa Escardó de Aguerre, Arturo Cash Young, Adolfo Caravia Guerra, Ernesto Stirling, Julio Stirling y Gustavo Gallinal Artagaveytia.

De esta unión nacen:

Eduardo Andrés Cash Pérez-Gomar, nacido en Montevideo el 25 de octubre de 1958, casado el 21 de marzo de 1987 en la parroquia Stella Maris de Carrasco con Mariela Bigio Pastorino. Padres de Florencia y Martín Cash Bigio.

Daisy María Cash Pérez-Gomar, nacida el 10 de marzo de 1957, entrega su mano en matrimonio el 8 de diciembre de 1980 en la Parroquia del Sagrado Corazón a Juan Miguel Silva y Rosas Bustillo, hijo del estanciero Juan Miguel Silva y Rosas Palma y María Elsa Bustillo del Campo, sin descendencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario