El 23 de marzo de 1535, precisamente hace 490 años, llegaba al Brasil nuestro ancestro, don Vasco Fernándes Coutinho, un fidalgo real y conquistador portugués que fuera alcalde mayor de Ormuz de 1507 a 1508 y de 1515 a 1516, teniente de Alenquer desde 1524 y por voluntad del rey Juan III de Portugal, con fecha de 1534, ocupara un nominal feudo hereditario sudamericano con el título de capitán donatario o bien como primer gobernador donatario de la Capitanía del Espírito Santo desde 1535 hasta 1560.
Como tal, fundó las actuales localidades brasileñas de Vila Velha en 1535, y de Vitória en 1551, donde colaboró activamente para el desarrollo de la agricultura con la distribución de tierras para cultivo y en la construcción de ingenios para la producción de azúcar.
Pero quien era el flamante capitán donatario del Espírito Santo?
Al recorrer las distintas líneas genealógicas de Vasco Fernándes Coutinho, es imposible no adentrarse en un laberinto que lleva hasta el delirio y que por muchas generaciones ha sido uno de los linajes más estudiados por historiadores de toda América. El donatario era hijo de Jorge de Melo -(Alcalde Mayor de Redondo y de Pavía),-muerto por los moros en el asedio de la plaza de Mazagán-, su madre se llamó, Blanca Coutinho. Alianza matrimonial que explica la persistencia de la unión de ambos apellidos hasta comienzos del siglo XVIII. Por su lado paterno era nieto de don Martín Alfonso de Melo y doña Inés Pereira, y los maternos, don Vasco Fernándes Coutinho, Señor de la Tierra del Vasto, y de María de Lima. Los bisabuelos paterno-paternos fueron don Juan de Melo, copero mayor de Alfonso V de Portugal, y doña Isabel da Silveira, y los tatarabuelos en la misma línea, don Martín Alfonso de Melo "El Viejo", ricohombre de Portugal, castellano de Evora y Olicença, y doña Biolanda de Souza, descendiente directa de Alfonso III de Portugal, matrimonio que a su vez procreó a doña Beatriz de Melo, mujer de Gonzalo Coutinho, conde de Marialva y condestable de Portugal.
No menos interesante es la genealogía que se desprende de la línea paterno-materna del donatario, siendo sus bisabuelos (o sea los padres de su abuelo, el citado Señor de la Tierra del Vasto), don Fernán Coutinho, señor de Peniaguiao, Montelongo y Armamar, marido de María da Cunha, señora de Cielorrico del Vasto y Montelongo, y al remontar por el árbol de María da Cunha, develamos que es hija de don Fernán Vas da Cunha, señor de Cielorrico del Vasto, y de la infanta de Castilla, doña Blanca Manuel de Villena, nieta de Enrique Manuel de Villena y Castañeda, conde de Cea y Cintra en Portugal y en Castilla, IV señor de Montealegre, -(hijo de Juan Manuel de Castilla y Saboya, de la Casa real de Borgoña, príncipe, duque y Señor de Villena, además de escritor en lengua castellana, principal representante de la prosa medieval de ficción, autor de la obra "El conde Lucanor". Nieto de Manuel de Castilla, infante de Castilla y León. Bisnieto de Fernando III de Castilla, rey de Castilla y León, y de la reina Beatriz de Suabia, de la Casa real Hohenstaufen). Enrique, fue marido de doña Brites de Sousa y Portugal, de lo que se desprende que por esta línea era bisnieta de don Pedro Alfonso de Sousa, ricohombre, valido del rey, casado con Elvira Yáñez de Novoa, y tataranieta de Alfonso Dionis, señor de la Puebla de Salvador Ayres, casado con María Paes de Pibeira, señora de la Casa de Sousa. También descendiente de Alfonso III, 5to rey de Portugal, y cabe resaltar que este último era primo de los reyes santos San Luis IX de Francia y Fernando III de Castilla.
Pero viniendo a la historia más reciente del donatario, un hijo suyo, Vasco V Fernandes Coutinho "el Hijo", fruto de su relación con Ana Vaz de Almada, una noble portuguesa que lo acompañó a Sudamérica, fue a quien su padre le cedió en vida el territorio de su propiedad bajo la soberanía portuguesa, con el cargo de segundo capitán donatario del Espírito Santo. Hijo del segundo donatario fue el Capitán Juan de Melo-Coutinho, de quien desciende nuestra familia y buena parte del patriciado rioplatense, habiéndose casado en el Alto Perú con Dª Juana Holguín de Ulloa, de donde llegaron a Buenos Aires en los últimos años del siglo XVI, ciudad en la que fue vecino feudatario, alcalde, alférez real y regidor, además de uno de los hombres con mayor caudal en el Buenos Aires de ese entonces. Se dice que “nadie vivía como él”, y que su casa “estaba alhajada como una de las mejores”, habiendo en ella “sus pabellones de raja y sobre-camas de damasco, sábanas extranjeras de ruán, colchones, cujas, cofres y buretes, alfombras de varias ruedas, vajilla de plata labrada”. Según palabras Mariano Vilella Sánchez-Viamonte.
Dª Juana Holguín de Ulloa, su mujer, era hija del Gral. don Martín de Almendras, conquistador del Perú y gobernador del Tucumán, nacido en Plasencia en 1493 y, llegado a América en la armada de don Fadrique de Toledo, vino a ser muerto por los indios en la Quebrada de Humahuaca en 1563. Su madre, Dª Constanza de Orellana y Holguín, era hija mestiza del Gral. don Pedro Álvarez de Holguín, conquistador del Perú, Capitán General y Justicia Mayor del Cuzco, quien habiendo nacido en Cáceres vino a morir en la batalla de Chupas en septiembre de 1542; y de la princesa inca Beatriz Tupac Yupanqui, hija del Inca, Gonzalo Uchu Hualpa, al que el emperador don Carlos hizo merced, para él y sus descendientes, de escudo de armas por R.C. del 9 de mayo de 1545, y sobrina de Atahualpa y nieta de Huayna Cápac, el conquistador del reino de Quito).
Bisnieta del Capitán Juan de Melo-Coutinho y de doña Juana Holguín de Ulloa, es la porteña, doña Leonor de Melo-Coutinho Rivera, nacida en Buenos Aires el 6 de noviembre de 1665, quien contrajo enlace en la Basílica Nuestra Señora de la Merced de Buenos Aires el 13 de mayo de 1681, con el Maestre de Campo, Salvador Carrasco Fernández de los Cobos. Matrimonio que cruza desde Buenos Aires con sus hijos y conforma el primer núcleo poblador de Montevideo, recibiendo de la corona las tierras que hoy comprenden el actual balneario de Carrasco a quien le debe su nombre. De ellos descenderán principales familias del Río de la Plata, y entre ellas la de la reina consorte de los Países Bajos, Máxima de Holanda.
Una de las hijas de este matrimonio poblador fue doña Ignacia Xaviera Carrasco Melo-Coutinho, casada con don Juan Antonio Artigas Ordovás, -abuelos éstos del Jefe de los Orientales, don José Gervasio Artigas, y tatarabuelos del Coronel de las Guardias Nacionales, Juan Manuel Areta Landuaceres, quien el 25 de julio de 1828 en la Iglesia Matriz de Montevideo, tomó la mano en matrimonio de la no menos linajuda Celestina Arrúe López de Castilla, hija del hidalgo vasco, que tantas veces figura en el Archivo Artigas, don José Antonio Arrúe de Ipenza y doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres, matriarca patricia de abolengo hispano-criollo.
Del histórico linaje engendrado por Juan Manuel y Celestina descienden entre otras, las familias Areta Arrúe, Arrúe Areta -dos ramas-, Arrúe Laguna; Arrúe Árraga; Grané Arrúe; Grané Corti; Villarnobo Arrúe; Sass Villarnobo; Arnold Arrúe; Arnold Sterling; Touron Arnold; Touron Geille; Arrúe Gois; Arrúe Escalante; Castro Arrúe; Arrúe Pando; Areta Platero; Gianelli Areta; Carafí Areta; Wadsted Carafí; Paquien Carafí; Cichero Paquien; Zorrilla Ayerza Paquien; de Achaval Zorrilla; Benoit Pieres Carafí; Fernández-Llanos Benoit; Benoit Rodríguez-Wilkinson; Pareja Areta; Shaw Pareja; Shaw de Estrada; Shaw Soubié; Miguens Soubié; de Bary Miguens; Miguens Viale; O´Farrell Soubié; Shaw de Estrada Paz; Shaw de Estrada Mejía; Bourdieu Shaw; Bourdieu Harriague-Castex; Bourdieu Pasman; Bourdieu Cía; Bourdieu Madero; Bourdieu de Arzuaga; Bourse Pareja; Fauvety Bourse; Beccar-Varela Fauvety; Beccar-Varela Zorraquín; Beccar-Varela Nougués; Beccar-Varela Schilling; Bourse Sundblad; Bourse Ruiz-Moreno, Bourse Belgrano; Bourse Oliver; Büsch Frers Bourse; Oviedo Büsch Frers; Bourse Bustillo; Grondona Bourse; Howard Shaw; Shaw Pacheco; Sorribas Shaw; Turcatti Shaw; Turcatti Acquistapace; Uría Shaw; Uría Marquisá; Rodríguez-Gigena Shaw; Sorribas Caviglia; Pareja Brown; Pantazoglu Pareja; Pantazoglu Capurro; Alzola Pantazoglu; Pantazoglu Uriarte; Pareja Villegas, Seminario Pareja; Cantilo de Forteza; Areta Lasala; Mailhos Areta; Uriarte Mailhos; Gigliani Uriarte; Mailhos Gutiérrez-Gard; Nin Mailhos; Raquet Mailhos; Raquet Souto; Raquet Wagner; Raquet Delay; Carracedo Raquet; Brown Raquet; Navarro Brown; Brown Quartino; Villar Raquet; Fresnedo Villar; Pérez del Castillo Raquet; Pérez del Castillo Invernizzi; Ruvira Pérez del Castillo; de Castro Pérez del Castillo; Stapff Pérez del Castillo; Scasso Pérez del Castillo; Pérez del Castillo Crosa; Pérez del Castillo Barreto; Lapetina Pérez del Castillo; Lacalle Areta; Lacalle de Herrera; Caviglia Lacalle, Caviglia Harriague; Lacalle Pou; Lacalle Ponce de León; Lacalle Bonino; Arrúe Gowland; Pereda Arrúe; Flores Pereda; Martínez Areta; Méndez-Caldeira Martínez y tantísimas más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario