jueves, 6 de abril de 2023
"Un enlace que hará historia"
Un 6 de abril como el de hoy, pero de 1940, una señorita de linajudos antecedentes, bautizada con el nombre de María Hortensia de Herrera Uriarte, se unía a la casa de Arrúe al entregar su mano en matrimonio a Carlos Pedro Lacalle y Núñez. Este enlace determinaba la alianza de dos históricas estirpes arraigadas desde su fundación al Partido Blanco Nacionalista.
La novia había nacido en Montevideo el 24 de octubre de 1908 en un hogar patricio cargado de historia y leyendas, descendiente directa de los insignes capitanes de la conquista Hernán Arias de Saavedra, Juan de Garay, fundador de Santa Fe y Buenos Aires y Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de las ciudades de Ica, en Perú, y Córdoba en Argentina.
Era hija del Doctor-caudillo patricio, Luis Alberto de Herrera y Quevedo, destacado político, historiador y hombre de la cultura. Principal caudillo del Partido Nacional durante más de 50 años y una de las principales figuras políticas de Uruguay en el siglo XX. Su madre, Margarita Uriarte Olascoaga, "distinguida dama uruguaya cuyos nobilísimos sentimientos caritativos pusiéronse de manifiestos en varias instituciones dedicadas a la ayuda moral y material de los desamparados". Margarita, al momento de casarse con el Dr. de Herrera era viuda de Alberto Heber Jackson, hermano éste del estanciero, bon-vivant dirigente del Partido Nacional y financista de Aparicio Saravia y la Revolución de 1904, Arturo Heber Jackson, casado con Blanca Victoria Jacinta García Sotelo, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela. Hermana por lado materno de Alberto Gustavo Heber Uriarte, nacido en Montevideo el 24 de febrero de 1891, casado con Blanca María Usher Conde, padres del siempre bien recordado, Alberto Heber Usher, Presidente del Consejo Nacional de Gobierno; Gustavo Heber Usher; y Mario Heber Usher, dirigente del Partido Nacional, casado en 1956 con Cecilia Fontana Etchepare, padres de cinco hijos, entre ellos, Luis Alberto Heber Fontana, político uruguayo perteneciente al Partido Nacional, nacido en Montevideo el 22 de diciembre de 1957, ex Ministro del Interior, y de Fernando Heber Fontana, casado con María Inés Leborgne Deus, padres de Alfonso Heber Leborgne, casado con Lucia Fynn Marguery, otra de las descendientes de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién. Y de Margarita Heber Uriarte, nacida en Montevideo el 22 de marzo de 1892, unida enmatrimonio en 1919 a Juan José De Arteaga de Herrera, ingeniero y Canciller de Terra en 1933, (hijo de Rodolfo de Arteaga Brito y Pilar de Herrera y Quevedo). Padres de Diego de Arteaga Heber, casado con Agustina "Titina" Minelli Usher.
Sobrina materna de María Elena Uriarte Olascoaga, casada con Felipe Montero Gianelli, (sobrino de Enrique S. Gianelli Oneto, marido de María Areta Platero, hija de Juan Manuel Areta Arrúe y Concepción Platero Illa), padres de María Elena Montero Uriarte, unida en matrimonio al Dr. Gervasio Antonio de Posadas Belgrano, padres entre otros del abogado, político y ex Ministro de Economía, Ignacio de Posadas Montero.
Nieta de Juan José de Herrera y Pérez, conspicuo personaje del patriciado, nacido el 15 de octubre de 1832. En Montevideo se recibe de abogado, ejerce como diputado por varios departamentos y en carácter de diplomático en Río de Janeiro y en Paraguay fue canciller del gobierno de Bernardo Prudencio Berro y de Atanasio Aguirre. Durante la revolución de “Las lanzas”, acaudillada por Timoteo Aparicio, colabora con ella, integrando la Junta de Guerra. Fue de los actores que posibilitó la Paz de Abril de 1872. Esta pacificación le devolvió a la acción política, siendo electo Diputado por San José. Integró el grupo de personalidades que fundaron el “Club Nacional” que daría origen al Partido Nacional, nueva forma de denominación del Partido Blanco. Al iniciarse la etapa “Militarista” en 1875, es desterrado en la famosa ”Barca Puig” junto a otros 14 ciudadanos, con rumbo a La Habana. Cuando vuelve a Buenos Aires, después de la peripecia de su destierro, trabaja a favor de la llamada “Revolución Tricolor” y también en la del “Quebracho”. Apoya a Aparicio Saravia y su primera cruzada.
Había contraído enlace el 7 de abril de 1863 con Manuela Quevedo, hija del hacendado y hombre de negocios, integrante del directorio de la Empresa del Gas, Fundador de la Asociación Rural y uno de los primeros accionistas del Banco Comercial, don Juan Quevedo y Alsina, quien celebró su boda un 14 de octubre de 1843 con doña María del Pilar Antuña de Labandera, dama patricia, hija del Dr. Francisco Solano Antuña, secretario de la primera legislatura provincial y miembro de la Asamblea General Constituyente y Legislativa, y de doña Manuela de Labandera.
Si la contrayente ostentaba espléndido linaje, el de su marido no fue menor, nacido en el seno de una principal familia de viejo arraigo criollo, era un inquieto escritor, director de la revista Cátedra y de "Los Anales de Enseñanza Secundaria" y quien representó a nuestro país en congresos internacionales sobre el tema, sumada a la amplia actividad cultural en nuestro país y en España, país que era su segunda casa, con fuertes lazos en ese país, y no cualquiera, al estar emparentado con el filósofo español, José Ortega y Gasset, por su sangre Areta. Entre los numerosos trabajos que escribió Carlos Pedro se destacan: “Saber y Hacer”, “40 Jornadas en España”, “Noticia sobre Alvar Núñez Cabeza de Vaca”, y el trabajo de recopilación “El Partido Nacional y la Política Exterior del Uruguay”. Carlos Pedro Lacalle era hijo del cónsul uruguayo en España, Carlos Celestino Adriano Lacalle Areta. Nieto del Gral. de Brigada y Ministro del Tribunal Militar de Apelaciones Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta, quien acompañó al ex presidente Oribe en el sitio desde el comienzo, siendo su primer destino de soldado distinguido el batallón "Libertad Oriental" bajo las órdenes del Coronel Francisco Lasala y Oribe, unidad donde sentó plaza el 13 de agosto de 1843 y fue el inicio de una fulgurante carrera. En esta misma línea era bisnieto de otro Carlos Lacalle, -Alcalde en la Villa Nuestra Señora de los Remedios de Rocha y Defensor de Esclavos-, casado con María del Carmen Zelayeta y Núñez, hija de don Miguel Antonio Zelayeta Balderrain, vecino de prestigio en Maldonado y Rocha, siendo Regidor, Alférez Real y Alcalde de la Santa Hermandad, así como miembro de la acreditada Hermandad de la Cofradía del Santísimo, donde tuvo el codiciado cargo de Hermano Mayor. Su abuela, Celestina Areta Arrúe de Lacalle y Zelayeta aportó notable linaje y vieja raigambre. Nacida en Montevideo el 26 de julio de 1835, fue bautizada el 13 de agosto de ese año en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago en Ciudad Vieja, siendo sus padrinos don Juan Pedro Ramírez Carrasco (marido de Consolación Álvarez y Obes), y doña Josefa Areta Landuaceres de Cavaillon, -(ascendente de Rosa Spottorno Topete, casada con José Ortega y Gasset). Séptima hija de quien fuera miembro de la Hermandad de la Caridad y Coronel de las Guardias Nacionales al servicio del gobierno del Cerrito durante la Guerra Grande, don Juan Manuel Areta Landuaceres, descendiente de una de las seis familias fundacionales de Montevideo, proveniente de la antigua casa de los Carrasco Melo-Coutinho. Casado el 25 de julio de 1828 en la Iglesia Matriz con Celestina Arrúe López de Castilla, hija de don José Antonio Arrúe de Ipenza, aquel vasco hidalgo que tantas veces se menciona en el Archivo Artigas, -(hijo de don Martín Arrúe Olaso Irazusta y Ana Francisca de Ipenza Campos Arteaga). Comandante de Milicias de Caballería y Alcalde Ordinario en el Durazno, misma localidad donde poseía la histórica estancia "Azotea de Arrúe", donde Artigas junto a los delegados de Manuel de Sarratea firmó el 8 de enero de 1813 el “Pacto del Yi”, acto en el que se lo reconocería al caudillo como Jefe Militar de las Fuerzas Orientales). Casado con doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres, hija de Juan López de Castilla y Rojas Calderón, ex-militar de los reales ejércitos, estanciero e integrante del Cabildo de Montevideo en la función de Alcalde de la Santa Hermandad.
Cabe destacar que el novio además de su regia ascendencia, llevaba sangre blanca de toda la vida, puesto que su abuela, la citada Celestina Areta Arrúe entroncaba en más de una oportunidad con los descendientes de Oribe. Carlos Pedro era sobrino nieto del Oribista y honorable Capitán del Ejército Nacional que actuó en la Defensa de Paysandú, Adolfo Areta Arrúe, casado con Ángela Lasala Furriol -(hija del citado Cnel. Francisco Lasala y Oribe, y sobrina nieta del Brig. Gral. Manuel Oribe y Viana, Fundador del Partido Nacional). Sobrino bisnieto de Juan Bernardino Arrúe López de Castilla, connotado estanciero y caudillo blanco, quien peleó en las Guerras por la Independencia. Coronel y 1er Jefe Político y de Policía en Durazno, investidura que ocupó a fines de 1830 y en 1835 nuevamente; y el 19 de septiembre de 1836 bajo las órdenes de Oribe dio batalla contra las fuerzas revolucionarias de su viejo amigo y compadre, el General Fructuoso Rivera. Enfrentamento donde nacieron las “divisas” de los “blancos” y los “colorados”, también luchando por su divisa entregó su vida en el campo de Yucutujá, en plena Guerra Grande.
Primo del distinguido Coronel Julio Bartolomé Arrúe Laguna, destacado militar perteneciente al Partido Blanco, nacido en Montevideo el 12 de octubre de 1829, integrante del primer Directorio del Partido Nacional conformado en Buenos Aires el 13 de marzo de 1890. Otro personaje de renombre en la familia fue Guillermo Bernardo Justo García Arrúe, hijo de Juan Gualberto García Susviela y Juana María Arrúe López de Castilla. Distinguido militar, jefe de la División Nro. 13 de Aparicio Saravia, quien ya casi octogenario, montó a caballo en 1904, teniendo a su mando el ejército Norte, triunfó en Tupambaé y fue herido en la Batalla de Masoller. Convertido en Pro-Hombre del Partido Blanco, fue designado en 1906 por el Directorio del Partido Nacional, General y Primer Jefe Militar y el 26 de febrero del próximo año, el mismo Directorio presidido por el Dr. Martín Aguirre, lo proclamó como candidato a la Presidencia de la República para el período 1907-11, (elecciones ganadas por el Dr. Claudio Williman), casado con Isabel Blanca Sotelo Chavarria (hija de don Juan José Sotelo de Herrera y Luciana Chavarría Carabajal), padres de: Manuel García Sotelo, marido de Hortensia Stirling Osores; Celina García Sotelo, casada con Enrique Domingo Quincke Nin, (descendiente del Brig. Gral. D. Juan Antonio Lavalleja); Juan Guillermo García Sotelo, quien toma la mano en matrimonio de Carmen Gil Arnábal, naciendo de esta unión Guillermo García Gil, casado con Olga de Viana Urtubey -(hija de Francisco Xavier de Viana y Oribe y María de Urtubey y Oribe), y de la ya citada, Blanca Victoria Jacinta García Sotelo, unida en matrimonio el 24 de mayo de 1887 con Arturo Heber Jackson. Ambas familias, los Herrera y descendientes del linaje Arrúe representan la historia del Partido Nacional, desde su fundación hasta el presente, dieron dos presidentes a la República Oriental del Uruguay y juntas seguirán haciendo historia!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
El 3 de febrero de 1829 nacía en Rocha, el Gral. Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta , hijo de quien fuera Alcalde en la Villa Nuestra Seño...
-
El 25 de octubre de 1958 nace en Montevideo, Eduardo Andrés Cash Pérez-Gomar , descendiente por su costado materno de la matriarca patricia...
No hay comentarios:
Publicar un comentario